SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3-4Niveles de glicemia y de hemoglobina glicosilada en un grupo de pacientes diabéticos tipo II de la Península de Guanacaste, Costa RicaAplicaciones biomédicas de la microscopia electrónica y el análisis elemental con espectrómetro de Rayos X author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.23 n.3-4 San José Dec. 2002

 

Epidemiología del dengue en el cantón de Esparza, Puntarenas, Costa Rica 1997-2002

 

Marcela Recio-Domingo  1* , José Ignacio Ferrín Rui-Díaz 1 ,  Dinora Figueroa-Cordova 2 ,
Francisco Hernández-Chavarría 3

 

Resumen

Dengue es la infección por flavivirus más prevalente en humanos transmitida por mosquitos. El agente etiológico es el virus Dengue y su principal vector es el mosquito Aedes aegypti, que se ha adaptado al ambiente humano. Esta enfermedad re-emergió en Costa Rica en 1993 y ahora es endémica en la costa pacífica, principalmente en el poblado de Puntarenas.
 
El objetivo de esta investigación es describir algunos aspectos del dengue en el cantón de Esparza, Puntarenas, Costa Rica, durante los últimos cinco años. El pico epidémico más importante ocurrió en 1997, ese año se presentaron 1347 casos, que iniciaron en junio y terminaron en diciembre. Ese patrón, caracterizado por la ausencia de casos durante los primeros cinco o siete meses fue estable hasta el 2001. Ese año hubo casos durante todos los meses del año, cuya frecuencia fue en aumento hasta alcanzar un pico epidémico entre enero y febrero de 2002 con 90 y 77 casos, respectivamente. Es importante evaluar algunos de los posibles determinantes epidemiológicos involucrados en esta población; uno de los posibles factores fue el pobre suministro de agua potable que obligó a muchas familias a guardar agua en contenedores y a perforar pozos.

 
Palabras clave

Dengue, Aedes aegypti, flavivirus.

Abstract

Dengue is the most important mosquito-transmitted viral disease. The etiological agent is a flavivirus calied Dengue virus and the main vector is Aedes aegypti, a mosquito adapted to human environment. This disease reemerged in Costa Rica in 1993 and now is endemic in the Pacific cost, mainly in Puntarenas city.

The aim of this report is the description of some aspects of dengue in the town of Esparza, Puntarenas, Costa Rica during the last five years. The most important epidemic peak of dengue occurred between June and December 1997, with 1347 cases. That pattern, characterized by the absence of cases during the first five to seven month of each year was stable until 2001. This year there were cases of disease all the months that increase in frequent at the end of the year to get an epidemic peak during January-February of 2002, with 90 and 77 cases, respectively. ls important the evaluation of the possible epidemiological determinants evolved in the change of the pattern of dengue in Esparza; one of the most important factors could be the poor water supplied, because many families adopted the practice of accumulated water containers in their homes and bored wells.

Key words

Dengue, Aedes aegypti, flavivirus.

 
Introducción

El dengue es una de las arbovirosis que ha afectado más a la población de las zonas tropicales, y su prevalencia ha ido en aumento en los últimos cincuenta años. El agente causal de esta enfermedad es un flavivirus, conocido como virus del Dengue, del cual hay cuatro serotipos (1 ). Es transmitida por mosquitos del género Aedes y en el continente Americano la principal especie vectora es A. aegypti. El panorama epidemiológico del dengue es dictado por los hábitos antropofílicos del mosquito vector, que se ha adaptado al ambiente domiciliar haciendo que esta enfermedad presente un patrón de transmisión urbano o periurbano, sustentado por la contaminación de criaderos artificiales en los alrededores de las casas (2 ).

Las manifestaciones más importantes de esta enfermedad son el dengue clásico y el cuadro hemorrágico que puede desencadenar el síndrome de choque por dengue. El inicio de la enfermedad es similar independientemente de su desenlace, caracterizado por un cuadro febril difásico, de comienzo repentino, con artralgias, dolor retro-orbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y puede presentarse erupción dérmica; por lo tanto, puede confundirse fácilmente con otras virosis como sarampión, rubéola e incluso influenza (3-5 ).

Esto hace que los brotes epidémicos del dengue se acentúen en muchas comunidades donde los malos hábitos de disposición de desechos sólidos fomentan la reproducción del mosquito al proveer posibles criaderos, como son llantas, recipientes desechabas, bolsas plásticas y cualquier tipo de basura capaz de acumular agua (3 ). Por lo cual, los brotes de dengue se presentan o recrudecen durante las épocas lluviosas.

En Costa Rica el dengue hizo su aparición en 1993 y desde esa fecha ha permanecido como una enfermedad endémica en la zona pacífico norte del país, es el poblado de Puntarenas la región más afectada. Anualmente se presentan brotes epidémicos cuyo pico máximo ocurre durante la estación lluviosa ( 6 ). Sin embargo, durante los primeros meses del año 2002 se observó un aumento en el número de casos, mucho mayor al que se ha presentado en esa región desde que apareció el dengue. Por ello, el objetivo de este informe es revisar la incidencia del dengue en el cantón de Esparza en el contexto de los últimos tres años.

 

Materiales y métodos

Se tomaron como casos de dengue los pacientes que buscaron atención médica debido a cuadros febriles de inicio súbito mayor de 38ºC, menor de siete días de evolución, en el que no se puede detectar algún foco evidente de infección, es decir que cumplieran con la definición de caso de dengue según las Normas técnicas para el control del dengue y dengue hemorrágico del Ministerio de Salud. Los datos fueron colectados de acuerdo con los esquemas de vigilancia epidemiológica de la CCSS; para ello se recolectó la información compilada en las boletas de vigilancia epidemiológica de la Clínica de Esparza. El de recolección de esa información se inicia con el médico tratante, que llena la mencionada boleta ante cualquier caso que clínicamente sea compatible con dengue y la remite a la Oficina de Registros Médicos de donde se notifica al laboratorio clínico para que se programe la toma de muestras de sangre para estudio de serología, el cual se envía al laboratorio de referencia en el INCIENSA; para el año 2001 los meses analizados del 2002 se contó con esta información. En épocas no epidémicas, cuando los pacientes no acuden a la cita se les localiza; en tanto que durante los brotes epidémicos se espera cubrir al menos un 70% de los casos sospechosos, por lo cual usualmente no se hace el seguimiento de los pacientes que no acuden a la cita para la toma de muestras de sangre. Aunque si se hacen los cercos epidemiológicos. También, se obtuvieron datos de las jornadas de trabajo de campo realizadas conjuntamente entre el personal de la CCSS y el Ministerio de Salud.

La información fue contenida y analizada en bases de datos Excel y SPSS para Windows.
 
 
Resultados

Se evaluó la incidencia de dengue en el período comprendido del enero 97 a Junio del 2002. En el año de 1997 se presentó el mayor número de casos anuales registrados en esa región durante el periodo de estudio, ya que ocurrieron 1347 enfermos, lo que equivalió a una tasa de 50,49 casos por cada 1 000 habitantes; mientras que en el año siguiente solo se presentaron 9 casos (tasa/1 000 = 0,43). En los tres años siguientes el número de casos siguió un patrón ascendente; en 1999 se notificaron 100 casos (tasa/1000 = 4,76), en el 2000 hubo 177 casos (tasa/1000 = 8,12) y para el 2001 se presentaron 213 casos (tasa/1000 = 9,56). Sin embargo, en enero y hasta la tercera semana de mayo de 2002 se habían presentado 195 casos, lo que superó el total de los casos ocurridos en tres de los años anteriores (Cuadro 1 ). En 1997 se presentaron 1347 casos de dengue en Esparza; ese año los primeros 10 casos se detectaron en junio; para julio habían aparecido 96 casos adicionales y en los dos meses siguientes ocurrió el pico máximo de la epidemia con 554 y 583 enfermos respectivamente; luego los casos fueron decayendo para desaparecer en diciembre. El año siguiente solo se presentaron 9 casos, siete de los cuales fueron registrados al inicio de la estación lluviosa; sin embargo, de setiembre en adelante no hubo casos. Los dos años siguientes, 1999 y 2000, la enfermedad presentó un comportamiento similar; en ambos años no se detectaron casos hasta agosto, con excepción de tres casos sospechosos en enero de 1999.

En el año 2001 el panorama epidemiológico del dengue en Esparza, Puntarenas, presentó un patrón diferente al observado en los años anteriores; pues los casos aparecieron durante todo el año, iniciándose con un pequeño pico entre enero y febrero (21 y 10 casos respectivamente), que decayó sin llegar a desaparecer del todo durante el resto de la estación seca e inicios de la lluviosa. El pico epidémico mayor en 2001 se inició en agosto, al igual que había ocurrido en los años previos; pero, alcanzó su máxima intensidad en enero y febrero del año 2002; luego,

De ese periodo fue decreciendo hasta desaparecer en junio. En la figura 1 se muestra el comportamiento de la enfermedad durante el periodo estudiado; en esta figura se graficó la tasa por 1000 habitantes contra los meses estudiados consecutivamente, desde enero de 1997 hasta mayo de 2002.

En el año 2001 se presentaron 213 casos presuntivos, de los cuales se remitieron al INCIENSA 187 (87,8%) muestras de suero para estudio de serología por dengue; de las cuales 129 (69%) fueron positivas. De enero a abril del 2002 se confirmó la infección en el 68,2% de los pacientes evaluados.

 
Discusión

El dengue hizo su aparición en Costa Rica en 1993; sin embargo, la epidemia más intensa se presentó en 1997, con un registro de 14421 casos (6 ); y solo en el cantón de Esparza se diagnosticaron 1347 pacientes con cuadros clínicos compatibles con dengue. La curva de incidencia se inició ese año en junio con diez pacientes y continuó creciendo hasta alcanzar su pico máximo entre agosto y setiembre. El análisis mensual del número de casos sospechosos de dengue diagnosticados en el cantón de Esparza, Puntarenas, muestra un patrón epidemiológico estable en la estación seca de los años 1997 al 2000; en ese periodo no hubo casos o bien ocurrieron menos de cinco casos en los meses de enero a mayo. Pero, hubo brotes epidémicos que se iniciaron en agosto y decayeron en diciembre de los respectivos años, con excepción de 1997, cuyo brote se inició en junio.

El panorama epidemiológico de la enfermedad cambió notablemente en el año 2001; pues durante los meses de enero y febrero se presentaron 21 y 10 casos respectivamente y entre marzo y julio se establecieron el número de casos mensuales entre 1 y 7; lo que no había ocurrido en los tres años anteriores. Pero, los casos continuaron apareciendo cada vez más frecuentemente hasta alcanzar un pico máximo entre diciembre de 2001 y enero a febrero de 2002; en esos tres meses ocurrieron 60, 90 y 77 casos respectivamente. Luego el descenso continuó con 15 casos en marzo, 9 en abril, 4 en mayo y no se presentó ninguno en junio.

Por lo tanto, el cambio detectado a inicios del año 2002 correspondió a un fenómeno que se gestó el año anterior; aunque ese año solo se registraron 213 casos en esta región.

Los estudios de serología de los dos últimos años indican que realmente se trató de dengue y que el diagnóstico clínico fue acertado en un 87,8% en 2001 y en 68,2 % en el 2002. Sáenz y colaboradores ( 6 ) informaron la confirmación del 88% de los sueros remitidos de Puntarenas en 1997; aunque, la confirmación de los datos globales del país fue solo del 37%; lo cual indica que la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de dengue realizado por el personal de salud de la región Pacífico Central es superior al del resto del país (6 ).

No obstante la ardua labor realizada en el país ante las epidemias de dengue ocurridas, la información bibliográfica publicada en revistas científicas es exigua; pues aparte del informe de Sáenz et al. (6 ) el resto de la información ha sido informada en boletines y diarios nacionales, por lo cual no se cita en este informe.

El panorama epidemiológico del dengue observado en los últimos 17 meses del estudio muestra un cambio respecto a lo ocurrido desde 1997; lo cual plantea la necesidad de evaluar los posibles cambios ocurridos en ese ambiente que hayan propiciado el nuevo patrón de ocurrencia de la enfermedad. Entre los posibles factores determinantes podría figurar la falta de un servicio continuo de agua potable, que hizo que los pobladores recolectaran agua para sus necesidades básicas, lo que llevó a la acumulación de recipientes con agua en los patios de muchas casas, que fomentó los criaderos para Aedes aegypti; esta situación fue muy evidente en las comunidades de Mojón y Mojoncito; sin embargo, las dos comunidades con las tasas de ataque más altas fueron Marañonal y la Unión, con tasas de 1,9 y 1,4 por 100 habitantes; en la primera fue relevante la presencia de pozos artesanales para la extracción de agua; en tanto, que en la segunda lo que prevalece son los asentamientos precarios en los cuales había muchos criaderos artificiales debido tanto a los malos hábitos para la eliminación de desechos sólidos, como a la acumulación de envases desechables, recolectados para su comercialización.

Estos datos sugieren que aún durante la estación seca deben mantenerse activos los planes de control de vectores, fundamentalmente lo referente a la eliminación de posibles criaderos artificiales y la necesidad de mantener un programa de educación contra el vector. Además, a medida que se eliminan los criaderos, los pocos que van quedando se hacen más ricos por la propia presión de los mosquitos al buscar nuevos nichos, como pudieron ser los pozos artesanales.

Agradecimientos

Al personal de la Clínica de Esparza, especialmente a la señora Marta Araya, Jefe Sección de Registros de Salud, al equipo de ATAP, al personal del Ministerio de Salud por la recolección de datos campo y al personal del Laboratorio Clínico por la recolección de las muestras. Igualmente al CDR Dengue del INCIENSA por los análisis de los sueros.

 
 
Referencias

1. Gubbier DJ. Human arbovirus infections woridwide. Ann NY Acad Sci 2001; 951:13-24.         [ Links ]

2. Natan MB. Critical review of Aedes aegypti control programs in the Caribbean and selected neighboring countries. J Amer Mosq Control Assoc 9:1-7,1993.         [ Links ]

3. Gubbier DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev 1998; 11:480-496.         [ Links ]

4. Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles XVI ed. OPS, Publicación científica 554, Washington DC. 1997 pp. 541.         [ Links ]

5. Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubbler DJ, Reiter P, Sanders EJ, Vorndam AV. Dengue and dengue haemorrhagic fever. LANCET 352: 971-977,1998.         [ Links ]

6. Sáenz E, González L, Víquez M, Lara J, Valverde M de los A. Circulación del virus dengue 3 en Costa Rica, 1994-1997. Acta Méd Cost 1999; 41:24-3 1.         [ Links ]

 
 


1 . Área de Salud de Esparza, Caja Costarricense de Seguro Social.

2 . Ministerio de Salud, Esparza, Puntarenas. Costa Rica,

3 . Facultad de Microbiologia y Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Universidad de Costa Rica.

* Correspondencia:
E mail: marcerecio@costarricense.cr