SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1-2Validación de la determinación de cobre en suero empleando el ácido bicinconínico: relación cobre/ceruloplasmina en pacientes con enfermedad de Wilson y pacientes sin la enfermedadEl cromo como elemento esencial en los humanos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.23 n.1-2 San José Jun. 2002

 

Tercer caso de satelitismo plaquetario en Costa Rica:
un fenómeno poco reportado
 

Benito Vega 1,   Francisco Hernández-Chavarría2


Resumen

El satelitismo plaquetario es una condición de descripción poco frecuente y exclusivamente in vitro en muestras de sangre anticoaguladas con EDTA y no está asociada con ninguna manifestación clínica. El fenómeno consiste en el hallazgo de leucocitos polimorfo-nucleares (PMN) formando una especie de rosetas con las plaquetas. Recientemente se describieron dos casos de esta condición en Costa Rica. En este informe se describe un tercer caso aparecido recientemente. El paciente es un adulto de 21 años de edad, sin ninguna manifestación patológica. Cada hora o dos horas se hicieron extendidos de sangre periférico de una muestra anticoagulada con EDTA y mantenida a temperatura ambiente por 12 horas. El porcentaje de satelitismo plaquetario fue exacerbado entre las dos y las 6 horas, cuando más del 90% de los PMN aparecieron formando rosetas con las plaquetas. Luego, esa frecuencia cayó a menos del 50 %. El hallazgo de un tercer caso de esta condición en Costa Rica en un tiempo relativamente corto desde que se describieron los dos casos previos, hace sospechar que se trata de un fenómeno que posiblemente es más frecuente de lo informado en la literatura. (Rev Costarric Cienc Med 2002,23: 47-51)

Palabras clave: satelitismo plaquetario, anticoagulante EDTA.
 

Abstract

Platelet satellitism is a rare condition of not very frequent description and exclusively in vitro in EDTA treated blood samples, and it is not associated with any clinicas manifestation. The phenomenon consist in the finding of platelet around polymorphonuclear (PMN) leucocytes forming a kind of rosettes. Recently two cases of platelet satellitism were describes in Costa Rica. That report aimed to describes a third case recentiy appeared in this country. The patient is an adult man of  21 years old, without any manifestad pathological signs. Peripheral blood smears made each one or two hours form an EDTA treated blood sample kept at room temperature for 12 hours were analysed. The platelet satellitism was exacerbase in the smears made from 2 to 6 hours, because more than 90% of the PMN appeared forming platelet rosettes. Then, this frequent down at less than 50%. The finding of the third case from Costa Rica in a relatively short time, race the suspicious that platelet satellitism couid be a more frequent phenomenon than is deduced from the medical literatura reports.

Key words: Platelet satellitism, anticoagulant EDTA.
 

Introducción

El satelitismo plaquetario es un fenómeno que se presenta exclusivamente in vitro, en muestras de sangre periférica anticuoaguladas con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) y se caracteriza por el hallazgo de leucocitos polimorfonucleares (PMN) rodeados de plaquetas, formando estructuras tipo roseta (1). Es posible observar tal fenómeno en otras células nucleadas de sangre periférico; incluso, se describió un caso en el cual las plaquetas rodeaban a linfocitos atípicos (2). En relación a la frecuencia con que se presenta este fenómeno se cataloga como raro, al grado de que se han documentado unos cien casos en la literatura mundial y recientemente, Cartín y colaboradores informaron de dos casos en Costa Rica (3). No obstante, la frecuencia de este fenómeno podría ser mayor de lo que se sospecha, lo cual podría corroborarse si se recopila y documenta la información de los casos en que se presenta; pues, posiblemente en algunas ocasiones el hallazgo de tal fenómeno solo ha quedado como una anécdota de laboratorio no documentada. Por esa razón, se informa del hallazgo de un tercer caso en Costa Rica, que se ha presentado en un lapso relativamente corto, desde que se describieron los dos casos previos.
 

Presentación del caso:

Paciente masculino de 21 años de edad, de origen nicaragüense, trabajador de una empresa agrícola dedicada al cultivo de palma africana, en el Sur de Costa Rica. El médico de la empresa lo remitió al Hospital Dr. Tomás Casas Casajús de Ciudad Cortes, Península de Osa, Provincia de Puntarenas; para estudio debido a que el paciente presentaba pérdida de peso sin causa aparente. Un hemograma realizado en sangre periférico anticoagulada con EDTA mostró el fenómeno de satelitismo plaquetario. Para corroborar el hallazgo, días más tarde, se visitó al paciente en su domicilio y se le tomó otra muestra de sangre de la cual se hizo una serie de ocho hemogramas con un lapso entre ellos de una o dos horas, como se resume en el Cuadro 1. En cada ocasión el hemograma se realizó manualmente y mediante un analizador hematológico automatizado (K-1000, SYSMEX).

El resultado obtenido (Cuadro 1) confirma que el fenómeno se presenta in vitro dado que el porcentaje de PMN con satelitismo plaquetario en el primer hemograma fue de 56% y una hora más tarde había aumentado a 99% manteniéndose aproximadamente en este valor durante las cuatro horas siguientes. Luego, entre las seis y las ocho horas posteriores a la toma de la muestra el porcentaje del fenómeno osciló entre el 60 y el 56%. A las doce horas solo se detectó en un 10% de los PMN. Obviamente entre más exacerbado es el fenómeno menor es el número de plaquetas libres. Además, el analizador automático no detectó los PMN en las alícuotas de las muestras procesadas entre la segunda y la séptima hora, cuando el porcentaje de satelitismo oscilaba entre el 99 y 95%.
 
 

 
 
 
En el presente caso se trató de hacer una descripción ultraestructural delfenómeno en pos de aclarar si había fagocitosis de las plaquetas, como se había descrito en algunos casos previos (4, 5). Sin embargo, las únicas muestras disponibles fueron los extendidos de sangre, los cuales se procesaron siguiendo la metodología rápida para microscopio electrónica descrita recientemente (6), las células nucleadas aparecen lisadas, observándose las plaquetas adosadas a los restos de PMN (Fig. 1). Esa alteración de los leucocitos en el extendido es interesante, puesto que los eritrocitos conservan su morfología característica en tales preparaciones.

 
Discusión

Es importante señalar que el satelitismo plaquetario se presenta como una condición in vitro y cuya magnitud se incremento con el tiempo de exposición al anticoagulante, que exclusivamente se asocia a EDTA; pero no con el citrato de sodio o la heparina (1). En el cuadro 1 se muestra la evolución de tal fenómeno in vitro, en un lapso de 12 horas; de la segunda a la octava hora de ese periodo el fenómeno se manifestó en más del 90% de los PMN, para luego declinar. Estos datos indican que ya para fa primera hora luego de tomada la muestra el fenómeno es evidente; lo cual señala la necesidad de prestarle atención, puesto que en nuestro medio las muestras de sangre tomadas en la consulta externa de una clínica se procesan en un lapso mayor de una hora.

Los hemogramas automatizados realizados a las muestras de sangre en las cuales se manifieste el fenómeno pueden conducir a datos erróneos, e incluso se ha descrito como evidencia de pseudotrombocitopenia (5, 7). No obstante, algunos equipos pueden detectar alteraciones en el hemograma que indiquen la necesidad de realizar el estudio al microscopio.

Este fenómeno se ha asociado con una reacción autoinmune que se manifiesta in vitro en sangre anticoagulada con EDTA, pero no con otros anticoagulantes (5); se ha propuesto que este anticoagulante provoca modificaciones en la membrana de leucocitos y plaquetas, lo que ayudaría a exponer epitopos que normalmente están ocultos. Esos reaccionarían con autoanticuerpos tipo IgG dirigidos contra el complejo glicoproteico IIb/IIla, presente en la membrana de plaquetas y contra el receptor Fc gama III de leucocitos provocando el fenómeno de satelitismo (8).

Ultraestructuralmente el fenómeno predominante es la adhesión de las plaquetas a los PMN con una zona de incremento de la electrodensidad en el sitio de contacto, lo cual es acorde con una reacción antígeno anticuerpo en ese punto; en tanto, la internalización de las plaquetas solo se ha descrito en dos casos (4, 5). En el presente caso no fue posible hacer una descripción detallada del fenómeno porque no se pudo obtener muestras adicionales de de sangre; sin embargo, un hallazgo curioso, es que los eritrocitos del extendido hematológico, no fijado y secado al aire muestran una morfología bien conservada, acorde con lo esperado en muestras procesadas adecuadamente para microscopio electrónica; en tanto, los leucocitos aparecen usados, perdiendo su carácter tridimensional, por lo que prácticamente solo aparecen como estructuras planas; tal como se muestra en la figura 1.

El satelitismo plaquetario se ha descrito como un fenómeno poco frecuente, al grado que la casuística mundial apenas supera los cien casos. Pero, esa baja frecuencia podría ser solo aparente; pues es posible que algunos de los casos hallados no se documenten; dado que el fenómeno per se constituye solo una curiosidad científica, ya que no se le ha achacado ningún tipo de patología, ni se le ha asociado con la exposición a alguna droga en particular (8); por lo cual queda descrito solo como el hallazgo de PMN rodeados de plaquetas, formando una especie de rosetas; lo cual solo se manifiesta in vitro en muestras de sangre anticoaguladas con EDTA. El hallazgo de un tercer caso en Costa Rica, cuya documentación obviamente fue motivada por la publicación previa hecha por Cartín y colaboradores (3), sustenta la posibilidad de que este fenómeno podría ser más frecuente de lo que se deduce por la casuística mundial publicada.
 

Referencias

1. Skinnider LF, Musclow CE, Kahn W. Platelet satellitism -An ultrastructural study. Am J Hematol 1978; 4:179 - 85.

2. Cesca C, Ben-Ezsara J, Riley RS. Platelet satellitism as presentating finding in mantle cell lymphoma. A case report. Am J Clin Pathol 2002;115: 567-570.         [ Links ]

3. Cartín W, Brenes M. Oviedo J, Segura H. Satelitismo plaquetario: Primeros dos casos reportados en Costa Rica. Rev Costarric Cienc Med 2001; 22: 65-69.         [ Links ]

4. Payne CM. Platelet sateflitism: An ultrastructural study. Am J Pathol 1981; 103:116-128.         [ Links ]

5. Criswell KA, Breider MA, Bleavins MR. EDTA-dependent platelet phagocytosis. A cytochemical, ultrastructural, and functional characterization. Am J Clin Pathol 2001; 115: 376-384.         [ Links ]

6. Hernández-Chavarría F, Vargas-Montero M, Rivera P, Carranza A. Un método rápido de procesamiento para microscopio electrónica de cortes histológicos en parafina. Rev Costarric Cienc Med 2001;22,51-56.         [ Links ]

7. Morcelli M, Longo G, Bonacorsi G, Potenza L, Emilia G, Torelli G. Anticoagulant pseudothrombocytopenia with platelet satellilism. Hematologica 1999; 84: 655.         [ Links ]

8. Bizzaro N, Goldschmeding R, Von dem Borne AE. Platelet satellitism in Fc gamma RIll (CD 16) receptormediated. Am J Clin Pathol 1995; 103: 740-744.         [ Links ]
 

1. Hospital Dr. Tomás Casas Casajús de Ciudad Cortes, Osa, Puntarenas, CCSS.

2. Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
E-mail: hchavarr@cariari.ucr.ac.cr