SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1-2Confirmación serológica de la rubéola en Costa Rica, 1998-1999 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.23 n.1-2 San José Jun. 2002

 

EDITORIAL
 
 

Las infecciones emergentes, un problema nacional


La Caja Costarricense de Seguro Social viene desarrollando una serie de programas en su quehacer diario, incorporando la vigilancia epidemiológica como eje fundamental, que le permita información para la acción, dentro del denominado Programa de Análisis y Vigilancia Epidemiolófica o PAVE.

Dentro de estas acciones se enmarca las infecciones emergentes como un problema nacional que trasciende las fronteras. Estas son enfermedades infecciosas que, desde hace poco tienen más prevalencia o bien, amenazan con manifestarse en tal sentido. Entre ellas pueden figurar las infecciones por contagio de plantas, animales y seres humanos, así como las situaciones que se presentan en la naturaleza o las que son propias del terrorismo biológico. Ejemplos recientes de ello son el cólera, Virus de Ebola, Tuberculosis resistentes a fármacos, Dengue tipo 3, Enfermedad de las Vacas Locas, Paludismo por vivax, Peste, Influenza H3N1, Influenza Wuhan y otras menos comunes como el Virus Hendra.

Algunos factores que han contribuido al resurgimiento de este tipo de enfermedades son especialmente la modificación del medio ambiente (deforestación/reforestación, el fenómeno del Niño, la descarga de lastre, el florecimiento de algas y la sobrepoblación urbana), otra causa es el comportamiento humano de alto riesgo como el sexo promiscuo, el consumo de narcóticos, los regímenes alimentarlos de moda, el aumento en los viajes por turismo y negocios, la adaptación de los microorganismos, los suministros de tipo artificial alimentarlos, la escasa asistencia médica en zonas marginales, y la ausencia de infraestructura de salud pública que permite el desplazamiento migratorio de personas infectadas.

Es sin duda, que la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de abordar estos posibles problemas, ha iniciado esfuerzos conjuntos para mitigar o reducir este tipo de enfermedades desarrollando programas de coordinación centralizada, mejorando los programas de salud preventiva, desarrollando programas de capacitación epidemiológica, fomentando la interacción con los laboratorios clínicos de hospitales, clínicas y áreas de salud, con el propósito de realizar la investigación para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención y sobre todo, promover el conocimiento público.

Como aporte a estos programas, los laboratorios clínicos de la CCSS, han iniciado un sistema de vigilancia de salud pública en coordinación con el Programa de Análisis y Vigilancia Epidemiológica (PAVE) con el fin de que los datos de un evento relacionado con salud, sean usados en una acción de salud pública que reduzca la morbilidad, la mortalidad y mejore la salud. La red de laboratorios clínicos debe asumir además de las que le competen, funciones de salud pública, orientados a la vigilancia epidemiológica.

El PAVE se conceptualiza como el responsable de formular las políticas y estrategias de la Institución con relación a aspectos como la prevención, la investigación e identificación de las enfermedades arriba indicadas y otras, evaluando su impacto. Por su naturaleza debe tener un ámbito de acciones muy amplio, del cual uno de los aspectos fundamentales es la toma de decisiones en el nivel local, mediante la vigilancia basada en resultados de laboratorio, entre otras.
 
 

Dr. José Luis Salas Oviedo

Jefe Sección Laboratorios Clínicos
Dirección Técnica Servicios de Salud, CCSS.