SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3-4La alfa hemolisina de Escherichia coli potencia el metabolismo oxidativo de neutrófilos humanos en respuesta al péptido quimiotáctico FMLP: comparación con el ionóforo de calcio A23187Endocarditis aguda estafilococcica fatal con periodontitis severa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.21 n.3-4 San José Dec. 2000

 

Accidente y cuadro clínico por la  "picadura"
de alacranes en Costa Rica
 
Yamileth Leveridge*
 
Resumen

Las picaduras de alacranes en Costa Rica son frecuentes. En 1999 un total de 405 casos fueron reportados al Centro Nacional de Control de Intoxicaciones. Las manifestaciones clínicas más frecuentes en estos pacientes fueron dolor (44,7%), adormecimiento (26,7%) e inflamación de la zona afectada (13,8%). Las extremidades superiores en especial los dedos fueron las partes del cuerpo donde se dio el mayor número de picaduras. Los adultos fueron los más afectados. Los síntomas son molestos pero en general el cuadro que presenta el paciente es benigno. En nuestro país hasta la fecha no se han identificado especies que producen complicaciones sistémicas de importancia como las que se encuentran en otros lugares del mundo. Es importante conocer si en la zona en que se habita suelen aparecer estos arácnidos para así tomar precauciones y disminuir el número de picaduras. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21 (3-4):161-167).
 

Palabra clave

picadura alacrán, hallazgos clínicos.
 

Abstract

Scorpion stings are frequent in Costa Rica. In 1999 a total of 405 cases were reported to the National Center for Envenenation Control most frequent clinical manifestations were pain (44,7%), numbness (26,7%) and local inflammation (13,8%). The upper extremities, specially the fingers, were the part of the body mostly stung. Adults were the group affected. More frequent effected symptoms where annoying but generally benign. In our country, species causing severe systemic manifestations and fatalities such as those encountered in other parts of the world have not been identified. It is important to determine the local habitat of these arachnids in order to take precautions to decrease the number of stings.
 

Key words

Scopion envenenation, clinical findings.
 

Introducción

Los escorpiones también reciben el nombre de alacranes. Han existido por más de 400 millones de años (1) y se encuentran distribuidos ampliamente en todo el mundo. Se han identificado aproximadamente 1 500 especies (2,3) que han sido divididas en 6 familias. Una de las razones por las cuales el hablar de escorpiones cobra una importancia singular, es debido a que algunas de estas especies pueden ser sumamente peligrosas para el hombre al inocular su veneno produciendo manifestaciones clínicas de importancia que pueden conducir a la muerte. Se cree que existen aproximadamente 25 especies dentro de esta categoría (2,3)

A nivel mundial, estas especies mortales se encuentran en lugares como Brasil (Títyus serralatus), la lndia (Buthus tamulus), México (Centruroides suffussus), el Norte de Africa y Medio Oriente (Leirus quinquestríatus y Androctonus crnssicauda) y el suroeste de los Estados Unidos (Centruroides exílícauda) (4-7).

El veneno de los escorpiones contiene proteínas farmacológicamente activas, específicas de especie y la mayoría contiene neurotoxinas. Por ello la patofisiología y las manifestaciones clínicas de un accidente por la picadura de escorpión depende de la especie involucrada (2,8). Por ejemplo, algunos venenos afectan el sistema cardiorrespiratorio produciendo hipertensión severa, edema pulmonar, arritmias cardiacas y choque circulatorio. Otros efectos incluyen hipersalivación, vómitos severos, contracción muscular, priapismo, coma y convulsiones (2,4,8-10). Algunos mecanismos descritos incluyen el afectar los canales de sodio prolongando los potenciales de acción o bien produciendo una descarga de catecolaminas de las terminaciones nerviosas (2,7,8).

En Costa Rica se han identificado 14 especies distribuidas en 7 géneros que le pertenecen a 4 familias (3). Encontramos especies de los géneros Centruroides, Tityus, Ananteris, Isometrus, Chactas, Opisthacanthus y Didymocentrus (3). Las picaduras de las especies que se han encontrado en nuestro país tienen un carácter benigno o sea que los síntomas no van más allá de un fuerte dolor local a veces acompañado de edema y adormecimiento de la lengua, síntomas que desaparecen espontáneamente pero pueden durar varias horas (3).

El Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CNI) es una entidad que atiende con frecuencia consultas de usuarios que han sido picados por alacranes y buscan orientación sobre lo que deben hacer ante esta situación. En el presente trabajo se trata de caracterizar el cuadro típico que presentan los pacientes expuestos al momento de hacer la consulta al CNI y se describen otros factores relacionados.

Metodología

Este es un estudio retrospectivo, que analiza las consultas por picadura de alacranes que fueron reportadas al CNI durante enero a diciembre del año 1999. De cada consulta se obtuvo la siguiente información: signos y síntomas presentes, zona del cuerpo picada, edad del paciente, hora del día en que ocurrió la picadura, lugar de procedencia del paciente y cualquier información adicional como lo es la descripción de lo que hacía el paciente al momento del accidente. Para obtener esta información se consultó la base de datos denominada Toxil3 y posteriormente el archivo con el código 1102000000 que contiene la información de las intoxicaciones por picadura de alacranes del año 1999.

Resultados

Durante 1999 hubo un total de 405 reportes de picadura de alacranes. De los pacientes afectados 343 (84,7%) presentaban síntomas posterior a la picadura (Cuadro No.1), 47 (11,6%) estaban asintomáticos y en 15 (3,7%) los síntomas no fueron descritos claramente en la hoja de registro por lo tanto se desconocen.

El promedio de síntomas por paciente fue de 1,5. Los adultos fueron los más afectados, 70,9% eran mayores de 15 años y 27.3% menores de 15 años. Fue posible determinar la zona del cuerpo donde se localizó la picadura en 158 casos (Cuadro No.2). En 94,3% (149 pacientes) de los casos el paciente fue picado una vez, y en 5,7% (9 pacientes) 2 veces.

Ciento cuarenta y tres pacientes (35,3%) fueron picados en horas de la mañana, 106 (26,2%) entre el medio día y horas de la tarde, 122 (30,1%) durante la noche y 34 (8,4%) en horas de la madrugada. El mayor número de picaduras (90%) se dio en el área metropolitana (San José, Alajuela, Heredia y Cartago) y 91% de los casos ocurrieron en casas de habitación.
 

Discusión

En 1992 el CNI tuvo 24 reportes por picadura de alacranes y este valor se ha ido incrementando. En 1998 hubo 206 consultas de picaduras y en el año 1999 405 casos lo que representó un aumento de casi un 100% entre estos dos últimos años.

El dolor y adormecimiento de la zona afectada son característicos del paciente que nos consulta. Estos efectos son característicos de estos arácnidos (2,4,6,10,11) y por lo general aparecen inmediatamente o pocos minutos después de la picadura. El dolor puede ser intenso, en un caso un paciente picado en el dedo del pie dijo sentir "que se le iba a reventar la pierna". El adormecimiento puede afectar la zona que ha sido picada pero con frecuencia se presenta en el área bucal especialmente en la lengua independientemente del lugar de la picadura. Este efecto se describe con especies como el Centruroides exilicauda (6,7)

A pesar del carácter benigno de las picaduras de los alacranes de la fauna costarricense, en 1995 al CNI se reportó la muerte de una niña de 3 años en su casa de habitación en la zona de Golfito después de ser picada en el glúteo. La sintomatología que presentó reunió características que se describen con especies de importancia médica que se encuentran en otros países. Este caso deja como inquietud la posible existencia de especies mortales en el país que no han sido identificadas hasta la fecha.

Las personas adultas fueron las más afectadas, cosa contraria se ha descrito en otros estudios donde los niños son picados con mayor frecuencia (6, 10-12) y presentan los síntomas más severos (4-6). La mayoría de los casos fueron reportes del área metropolitana. El Centruroides margadtatus es la especie más común en esta zona del país (3). Dentro de los lugares que frecuenta se incluye bodegas, patios, urbanizaciones y casas viejas(3).

Cualquier parte del cuerpo es vulnerable a una picadura pero predominan las extremidades como se ha observado en otros estudios (10,12) aunque en éstos el predominio fue en las extremidades inferiores. En algunos casos el paciente se estaba poniendo la blusa, pantalón o zapato o estaba lavando una prenda. En otras situaciones el alacrán se encontraba en medio de los paños, debajo de las camas y en algunas oportunidades picaron mientras la persona dormía. Situaciones similares se han descrito en la literatura (2,4,6,10). Muchas son las preguntas por parte del usuario como por ejemplo saber la duración de los efectos y si hay secuelas. Con especies como el Centruroides exilicauda los efectos pueden durar 6 a 12 horas (2) pudiendo persistir por 24 horas. Se han reportado tiempos similares en otros estudios (9). La eliminación del veneno es un proceso lento con vidas medias que se estiman entre 4,2 a 24 horas (13).

Este estudio fue retrospectivo y una de las limitaciones es el hecho de no haber realizado un seguimiento a los pacientes para determinar con certeza la duración de los efectos y si se presentaron síntomas tardíos. De acuerdo a comentarios de los usuarios, con frecuencia vemos que no sobrepasa las 24 horas. En algunos casos en 4 horas ya están asintomáticos, sin embargo algunos usuarios consultan porque tienen más de 24 horas de estar con síntomas.

El manejo del envenenamiento va orientado a aliviar los síntomas del paciente y dar soporte a las funciones vitales. Es conveniente tener conocimiento de la toxicidad de los alacranes que habitan el área y así orientar el tratamiento (7).

Las recomendaciones iniciales del CNI a los usuarios que consultan desde sus hogares incluyen revisar bien la zona en el sitio de la picadura. La aplicación de compresas de hielo en forma intermitente y los analgésicos orales se han utilizado para el alivio del dolor (2,5,14) y es una medida que se indica. Los antihistamínicos se utilizan en los casos leves de alergia. Si el dolor es muy intenso, hay efectos sistémicos severos o el paciente presenta reacciones importantes de hipersensibilidad, debe ser observado en un centro médico.

En países donde el cuadro clínico suele ser severo y con frecuencia fatal debido a las especies que ahí habitan, además de las medidas de soporte que se brindan en el hospital, se ha utilizado la seroterapia a base de antivenenos que neutralizan el veneno circulante (2,4,8-13,15). Algunos estudios muestran un efecto beneficioso en el paciente cuando se aplica en dosis adecuadas y en forma oportuna (4, 12,15).

Es importante conocer si en la zona donde vivimos suelen aparecer alacranes frecuentemente y practicar hábitos correctos como sacudir bien la ropa y los paños cuando van a ser utilizados, revisar almohadas y cobijas ya que el alacrán podría estar albergado allí. Mantener los patios limpios, evitar andar descalzos y mejorar las condiciones de las casas como por ejemplo las grietas. Si por alguna razón se tiene que manipular alguna acumulación de madera, blocks, latas, etc, debe hacerse con cuidado ya que muchas veces los alacranes habitan en estos lugares (3, 7).
 

Agradecimiento

Se agradece el interés y apoyo a este trabajo de la Dra. Damarys Quirós V. Directora del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones.

CUADRO N 1
HALLAZGOS CLINICOS POST-PICADURA
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS
No. Px
LOCALES
Dolor 
181
Parestesias 
59
Edema 
56
Brote/Eritema 
56
Ardor 
13
Rigidez en la extremidad  
 
1
SISTÉMICOS 
 
Parestesias locales 
56
Diaforesis 
10
Disnea 
10
Cefalea 
9
Náuseas y/o vómitos 
8
Mareos 
7
Hipertermia 
7
Dolor abdominal 
6
Temblor 
5
Debilidad muscular 
4
Palidez 
4
Prurito 
4
Sialorrera 
4
Frío 
4
Tos 
3
Ardor en cuerpo, calambres, diarrea, otros 
2
 
 
CUADRO N 2
HALLAZGOS CLINICOS POST-PICADURA
 
ZONA DE PICADA
No. PICADURA
Extremidad Superior
  Dedo 
47
  Mano 
22
  Brazo 
12
  Antebrazo  
 
4

 

Extremidad Inferior
  Pie/pierna 
37
  Dedos 
15
  Rodilla  
 
5

 

Cara / Tronco
  Cara 
4
  Abdomen 
4
  Espalda 
3
  Hombro 
2
  Oreja, Cuello, Tórax  
 
1

 

Pelvis
  Glúteo 
5
  Testículo 
2
  Extremidades no especificadas 
2
 
Referencias

1. MilIer M & Kunkel D. Scorpions. En: Poisoning & Drug Overdose, 3rd Ed, Lesler Haddad, Michael Shannon & James Wenchester (eds). Philadelphia, Pennsylvannia: Saunders; 1998.pp.358         [ Links ]

2. Clark R. Scorpion Envenomation. En: Clinical Toxicology, 1ra Edition. Ed, Marsha Ford et al. Philadelphia. Saunders Company, 2001; pp.890-893.         [ Links ]

3. Víquez Carlos, Escorpiones de Costa Rica, 1ra edición, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica; Inbio. 1999.         [ Links ]

4. Cupo P, Jurca M, Azeedo-Marques MM et al: Severe scorpion envenomation in Brazil. Clinical, laboratory and anatomopathological aspects. Rev inst Med Trop Sao Paulo. 1994; 36: 67-76.         [ Links ]

5. Joe Gerald. Scorpions En: Poisoning and Drug Overdose, 2da Ed, Kent Olson et al. Ed Connecticut, Appleton & Lange, 1994:280-281.         [ Links ]

6. Berg R & Tarantino M. Envenomation by the scorpion Centruroides exilicauda (C. sculpturatus): Severeand unusual manifestations. Pediatrics 1991; 87:930-933.         [ Links ]

7. Lewin N. Arthropods. En: Toxicologic Emergencies, 6ta Ed., Lewis Goldfrank et al, Connecticut. Appleton & Lange, 1998:1630-1631.         [ Links ]

8. Freire-Maia & Campos J, Pathophysiology and treatment of scorpion poisoning, In Natural Toxins, Characterization, Pharmacology and Therapeutics. Proceedings of the 9th World Congress on Animal, plant and microbial toxins. Stillwater, Oklahoma, Ownby C & Odelí G, Pergamon Press: 1989.         [ Links ]

9. Amitai Y: Clinical Manifestations and Management of scorpion envenomation. Public Health Rev 1998; 26: 257-63.         [ Links ]

10. El-Amin E: Issues in Management of scorpion sting in children. Toxicom 1992; 30:111-115.         [ Links ]

11. LoVecchio F, Welch Sh, Klemens J, et al: Incidence of Immediate and delayed hypersensitivity to Centruroides antivenom. Annais Emer Med 1999;34: 615-619.         [ Links ]

12. Gateau T, Bloom M & Clark R: Response to specific Centruroides sculpturatus antivenom in 151 cases of scorpion stings. Clin Tox. 1994; 32:165-171.         [ Links ]

13. Ismael M: The scorpion envenoming syndrome. .Toxicom 1995; 33: 825-858.         [ Links ]

14. Rimsza M & Zimmerman P, Scorpion Envenomation, Pediatrics 1980; 66:298-302.         [ Links ]

15. Ismael M: Serotherapy of the scorpion envenoming syndrome is irrationally convicted without trial. Toxicom 1995; 31: 1077-1083.         [ Links ]

* Centro Nacional de Control de Intoxicaciones.
Hospital Nacional de Niños. CCSS