SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1-2Criterios para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con Neurofibromatosis tipo 1Asociación de patógenos bacterianos a células eucariotas: el caso de parasitismo intracelular de brucella abortus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.20 n.1-2 San José Jun. 1999

 

Distribución de los fenotipos y genotipos de sistema Kell en la población de Costa Rica
 
 
  Rafael Marín Rojas 1 *,  Rocío León Sánchez 2
 
 

Resumen

Se analizó una muestra de sangre de 1257 personas procedentes de las siete provincias de Costa Rica, sin relación de parentesco entre ellas, para investigar los fenotipos y genotipos del sistema Kell. Se encontró una frecuencia del 0,16% para Kell homocigoto, de 96,74% para el Cellano homocigoto y de 3,16% para el fenotipo heterocigoto, esto corresponde a una frecuencia génica de 0,0171 para K y de 0,9829 para k. El tamaño de la muestra se determinó de acuerdo con la fórmula n=Z2pq/d2; y la frecuencia alélica por el método de conteo de genes.

A un nivel de significancia de 0,005 y 2 grados de libertad el valor de x2 =10,5970 (p<0,005), indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la distribución observada y la esperada.

Las frecuencias encontradas en Costa Rica nos indican que este sistema tiene poca importancia clínica y en los estudios de paternidad discutida en este país.

Palabras clave

Sistema Kell, Fenotipos Kell, Genotipos Kell, Genes Kell Costa Rica.
 
Abstract

One thousand and two hundred fifty seven blood samples were taken from persons coming from different zones of Costa Rica, in order to investigate phenotype and genotype distribution under the Kell system. Sample size was determined with the formula n= Z2pq/d2 and allelic frequency by the gene counting method. The study reveals a phenotypical frequencyof 0,16% for K+ k-, 96,74% for K- k+ and 3,16% for K+ k+. These values correspond to a gene frecuency of 0,0171 for K and 0,9829 for k. These frecuencias were compared with the expected distribution applying a "Goodness of Fit" test. With two degrees of freedom, the X2 value is 10,5970 (p<0,005), indicating that there was no statiscally significant difference between the expected and observed distribution. The founded values indicate that this system has a litle clinic and forensic significance in this country.

Key word

Kell System, Kell phenotypes, Kell genotypes, Kell genes Costa Rica.

 
Introducción

El sistema Kell está formado por dos antígenos principales: el Kell (K) y el Cellano (k), el primero fue descubierto en 1946 por Coombs, Mourant y Race cuando encontraron el anticuerpo respectivo en un caso de Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Tres años después Levine y colaboradores, encontraron el alelo respectivo, el cual fue denominado Cellano (k), (1 -5).

En 1957 Allen y Lewis describieron los antígenos Kpa y Kpb que ampliaron el número de antígenos de este sistema. En 1958 se describió el Jsa y en 1963 el Jsb los cuales, junto con los anteriores, conforman los antígenos más conocidos de este sistema. Sin embargo no son los únicos, ya que en este sistema se han descrito muchos otros llegando a alcanzar un número de 21 en la actualidad, varios de los cuales son pares de alta y baja incidencia (3).

Este sistema también presenta un fenotipo nulo, llamado Kellnnull (K0), el cual fue descrito en 1957 por Chown y colaboradores. Además existe el fenotipo McLeod, descrito en 1961 por Allen y colaboradores, en el cual los antígenos Kell se expresan muy débilmente y está relacionado con la Enfermedad Granulomatosa Crónica, en la cual la función bactericida de los granulocitos está alterada, ya que pueden fagocitar los microorganismos pero no los pueden destruir (3, 6, 7).

El gen Kell se localiza en el brazo largo del cromosoma 7, entre la posición 7q 32y. Este gen codifica una proteína glicosilada de 93 kilodaltons la cual tiene áreas específicas donde se expresan varios antígenos Kell, de una manera similar de como lo hacen los antígenos del sistema Rh (3,7). Esta es una proteína transmembrana de Tipo II, de un solo paso y con la terminal COOH extramembrana (8).

El antígeno K es heredado en forma mendeliana, codominante con su alelo k. Ambos son muy inmunogénicos y cuando una persona de fenotipo K- es transfundido con una unidad de sangre K+ la probabilidad de desarrollar un antiK puede ser mayor al 10%. Afortunadamente la frecuencia de K es baja: tres casos en cien individuos. A parte de los anticuerpos de los sistemas ABO y Rh el anti-K es el más común. Los anticuerpos de este sistema tienen importancia en reacciones transfucionales e incompatibilidad materno-fetal, ya que en la mayoría de los casos son de tipo IgG, aunque se han encontrado casos en que se ha producido naturalmente IgM (3, 6, 7, 9).
 
 
Materiales y métodos

El estudio se efectuó en 1257 muestras de sangre recolectadas durante un período de 8 años (1985-1993) en el Laboratorio de Inmunohematología del Poder Judicial de San José, Costa Rica. Las personas analizadas fueron adultos provenientes de las siete provincias de Costa Rica, sin relación de consanguinidad entre sí, enviados por los juzgados de familia por estar involucrados en juicios de paternidad discutida.

El tamaño de la muestra se determinó utilizando la fórmula n=Z2pq/d2 (10). Para un intervalo de confianza de 99,5 por ciento, Z=2,58, d=0,03592 y con p y q a su valor máximo de 0,5, se obtiene una muestra no inferior a 1000.

La determinación fenotípica de los factores K y k se realizó con antisueros comerciales utilizando la prueba en tubo: Se incubó durante 30 minutos a 37 grados centígrados y se procedió a la lectura luego de lavar, agregar antigiobulina humana y centrifugar (1). El cálculo de los genotipos se basó en la Ley de Hardy-Weinberg y los datos obtenidos se confrontaron con la distribución esperada aplicando la prueba estadística conocida como bondad de ajuste (10-13).
 
 
Resultados

De las muestras analizadas 2 resultaron positivas para el fenotipo K+ k-: 0,1 6%, 1216 lo fueron para K- k+: 96,74% y 39 resultaron positivas para ambos antígenos: K+ k+ lo que corresponde a un 3,10%. Con estos datos se calculó la frecuencia génica: p (K) = 0,01 71 y q (k) = 0,9829. Con los anteriores valores se procedió a calcular la distribución esperada de los fenotipos y la frecuencia génica, como se puede apreciar en el cuadro N° 1. La prueba de Bondad de Ajuste nos da un valor crítico de X2 = 10,597 y un valor calculado de X2= 1,2176, con un nivel de significancia de 0,005, 2 grados de libertad y un nivel de confianza del 99,5%, lo que podemos observar en el cuadro N° 2.
 
 
Discusión

A un nivel de significancia de 0,005, 2 grados de libertad y un nivel de confianza del 99,5%, el valor crítico de X2=10,597. Este valor es considerablemente mayor que el valor calculado de X2 = 1,2176 e indica que no hay diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los genes del sistema Kell en la población costarricense y la distribución esperada según la Ley de Hardy-Weinberg y por lo tanto p< 0.005. Los resultados obtenidos difieren de los encontrados en los caucásicos puros en donde el fenotipo K+ k- alcanza un 0,2%, el K- k+ un 91% y el K+ k+ un 8,8%.

Sin embargo, las frecuencias encontrados en negros americanos es muy similar a la de nuestro país (14). Las frecuencias encontradas en Costa Rica nos indican que este sistema tiene poca importancia clínica en los estudios de paternidad discutida (15, 16).

 
 
CUADRO N 1
FRECUENCIA DE LOS FENOTIPOS Y GENES DE SISTEMA KELL
 
FENOTIPOS 
NUMERO OBSERVADO
%
NUMERO ESPERADO
FRECUENCIA GENICA
 
 
 
 
 
K+k-
2
0,16
1
(p):K=0,0171
 
 
 
 
 
K-k+
1,216
96,74
1,214
(q):K=0,9829
 
 
 
 
 
K+k+
39
3,10
42
 
 
 
 
 
 
Total
1,257
100,00
1,257
1,0000
 
 
 
CUADRO N 2
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
 
FENOTIPO
FREC. Oi
FREC. Ei
No. Oi
No. Ei
Oi-Ei
 (Oi-Ei) 2
Ei
 
 
 
 
 
 
 
K-k+
0,9674
0,9661
1,216
1,214
2
0,0033
 
 
 
 
 
 
 
K+k-
0,0016
0,0003
2
1
1
1,0000
 
 
 
 
 
 
 
K+k+
0,0310
0,0336
39
42
-3
0,2143
 
 
 
 
 
 
 
Total
1,0000
1,0000
1,257
1,257
0
1,2176
 
 

Referencias

1. American Association of Blood Banks. Manual Técnico. Edigraf, BuenosAires, Argentina. 12 ed. 1997: 279-282, 602-607.         [ Links ]

2. Genetet, B. y Mannoni, P. La transfusión. Ediciones Toray, S.A. 1ed., Barcelona, España. 1980: 463-466.         [ Links ]

3. Wilkinson, S.L. The Kell Blood Group System. IN: Texbook of Blood Banking and Transfusion Medicine. W. B. Saunders Company, Philadelphia, U.S.A. 1 ed, 1995: 117-121.         [ Links ]

4. Linares, J. lnmunohematología y Transfusión. Principios y Procedimientos. Cromotip C.A., Caracas, Venezuela, 1986: 128-131.         [ Links ]

5. Wiener, A.S. y Wexler I.B. Herencia de los Grupos Sanguíneos. Editorial Fournier. La Prensa Médica Mexicana, México, D.F. 1ed. 1961: 107-112.

6. Marsh, W.L. The Lutheran, Kell and Duffy Blood Group Systems. IN: CRC Handbook Series in Clinical Laboratory Science. Blood Banking. CRC Press, lnc., Florida USA. 1977; Vol. 1: 353-355.         [ Links ]

7. Telen, N.J. Red Cell Antigens. IN: Scientific Basis of Transfusion Medicine. Implications for Clinical Practice. W.B. Saunders Company, Philadelphia, U.S.A. 1ed, 1995:203-214.         [ Links ]

8. Reid, M.E. Molecular Basis for Blood Groups and Function of Carrier Proteins. IN: Molecular and Functional Aspects of Blood Group Antigens. American Association of Blood Banks, Bethesda, Maryland. 1995: 75-125.         [ Links ]

9. BowMan, J.M., Harman, F.A., Manning, C.R. and Pollock-J.M. Erythroblastosis Fetalis produced by anti-K. Vox Sang. (XLI) 1989; 56(3): 187-189.         [ Links ]

10. Daniel, W. Bioestadística. Editorial Limusa Noriega, México D.F. 3ed. 1990: 171- 219, 452- 502.         [ Links ]

11. Summers, S. Gene Frecuencies. IN: Textbook of Blood Banking and Transfusion Medicine. W.B. Saunders Campany, Philadelphia USA, 1995: 21-22.         [ Links ]

12. Moya, L. Introducción a la Estadística de la Salud. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, 2ed. 1989: 284-287.         [ Links ]

13. Wallace, B. Basic Population Genetics. Columbia University Press, New York, 1 ed, 1981: 95-121.         [ Links ]

14. Flynn, J.C. Essentials of lmmunohematology. W.B. Saunders Company, Philadelphia USA. 1998: 61-62.         [ Links ]

15. Kirby T.L. DNA Fingerprinting. Stocklon Press, 1ed, New York 1990: 168-171         [ Links ]

16. Walker, R.H. Probability in the Analisis of Paternity Testing. American Association of Blood Banks. Louisiana, USA, 1978:69-123.         [ Links ]
 

1* Dpto. Microbiología - Inmunología, Facultad de Microbiología, UCR.
 
2 Laboratorio Clínico, Hospital San Vicente de Paúl.