SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1-2Nocardiasis pulmonar en un paciente asmáticoGardnerella vaginalis Mobiluncus en la etiología de la vaginosis bacteriana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.19 n.1-2 San José Jun. 1998

 

Anemia hemolítica no esferocítica (AHCHE) por deficiencia de piruvato quinasa:
informe del  segundo caso en Costa Rica
 
 
Mario Chaves-Villalobos1, Wálter E. Rodríguez-Romero1 *,  Juan M. Carrillo-Henchoz2, German F. Sáenz-Renauld1
 
 

Resumen

Se describe el segundo caso hallado en Costa Rica de anemia hemolítica crónica no esferocítica (AHCNE) por deficiencia de piruvato quinasa, en una niña de 12 años de edad. Del estudio familiar, inicialmente orientado en su diagnóstico por una prueba positiva del cianuro ascorbato, se sugiere el posible carácter doble heterocigoto de la deficiencia en la paciente, eventualmente dada por dos variantes enzimáticas con cooperación negativa. (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1998; 19(1,2):97-103).

Palabras clave

Deficiencia de piruvato quinasa, eritroenzimopatíia, anemia hemolítica crónica no esferocítica.

Abstract

We describe the second case in Costa Rica of a chronic hemolytic anemia due to pyruvate kinase deficiency in a 12 year old female. The family study indicates a double heterocygotic pattern of the deficiency, caused by two enzyme variants with negative cooperation. We want to strees the importance of the positive ascorbate-cyanide screening test as a first indication for the final diagnosis.

Key words

Pyruvate kinase deficiency, erythroenzymopathy, chronic hemolytic anemia.
 

Introducción

La deficiencia de piruvato quinasa (PK) (EC. 2.7.1.40) es la eritroenzimopatía más frecuente después de la deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), siendo una causa de anemia hemolítica crónica no esferocítica (AHCNE) (1,2). El término AHCNE fue inicialmente utilizado por Dacie et al. en l953 (3) para describir un grupo de desórdenes heterogéneos caracterizados por anemia hemolítica. Desde el punto de vista genético y bioquímico, la PK tiene un número conocido de 3 loci genéticos, posee 4 subunidades en la enzima activa, la localización cromosómica de los loci es 15 q 22-qter, y a la fecha el gene no ha sido clonado (4).

En l954 Selwyn y Dacie (5) clasificaron este tipo de trastornos en tipos I y II, con base en la prueba de autohemólisis. Los autores en unión de Gruchy et al. (6), adujeron que los casos con autohemólisis del tipo II son debidos a un trastorno en la vía glucolítica. No es sino hasta l961, que Valentine et al. (7) y, posteriormente Tanaka et al. en l962 (8), describieron los primeros casos de deficiencia de PK. Hoy día existen informados varios centenares de casos de este desorden metabólico, algunos asociados a variantes moleculares únicas (9,10,11).

Aunque la AHCNE es prácticamente constante en todos los casos, la variabilidad en la intensidad y en las manifestaciones clínicas, no suelen ir de acuerdo con las alteraciones observadas en las propiedades físico químicas o moleculares de la enzima deficiente (9,12-16). La deficiencia obedece prácticamente a un patrón de herencia autosómico recesivo, aunque en algunos casos se ha sugerido el carácter autosómico dominante (1,11,14,17-20). En un número grande de casos se considera que el déficit obedece a un carácter doble heterocigoto para dos mutaciones diferentes (14-16,21). En Costa Rica la deficiencia de PK fue descrita por primera vez por Chaves et al. en l990 (22) en una familia de la provincia de Guanacaste, en la cual dos de sus miembros eran portadores de un síndrome hemolítico crónico con expresividad clínica severa
En el presente trabajo se describe, el segundo caso de deficiencia de PK en Costa Rica posiblemente asociado a un patrón doble heterocigota para dos diferentes variantes de la enzima.
 
 
Material y métodos
 
Caso clínico

Niña (MM) de 12 años de edad, caucemólisis (Cuadro 1). ásica y que fue remitida por cuadro de larga historia de anemia hemolítica crónica de origen desconocido.  Entre los antecedentes clínico-patológicos de importancia se destaca una ligera anemia e ictericia, con antecedente de una transfusión al nacimiento, así como una ligera esplenomegalia grado 1.  Los valores hematológicos actuales se resumen en el Cuadro 1.  En l989 se le practicó un hemoglobinograma completo de escrutinio, el cual fue normal, con la excepción de la prueba de cianuro ascorbato, cuyo resultado fue positivo.

Estudio familiar.

El estudio de la paciente se completó con el estudio de la madre y del padre, en los cuales no se apreciaron antecedentes ni signos clínicos de hemólisis (Cuadro 1)

Métodos:

Los análisis hematológicos elementales fueron practicados mediante los métodos estandar (23,24). Los estudios electroforéticos de la hemoglobina se realizaron sobre acetato de celulosa (Titán III, Helena Laboratories, Texas) a pH 8,6 según el método de Schneider et al. (25,26). La dosificación de la PPZn se realizó mediante un hematofluorómetro (AVIV, AVL Instruments, Lakewood, N.J.). La haptoglobina sérica se determinó mediante el método de gel filtración de Lionetti et al. (27). La prueba de lisis con glicerol se realizó mediante el método de Zanella et al. (28) y la prueba de fragilidad osmótica con el método estandar (23,24). Los análisis enzimáticos se efectuaron en muestras tomadas con heparina sódica y adenosina-citrato-dextros (ACD). Para ello se eliminaron los leucocitos mediante filtración en celulosa microcristalina y alfa celulosa en solución 0,15 M NaCl, según el método de Beutler (29). Las actividades enzimáticas, así como los niveles de 2.3 DPG se determinaron según la técnica de Beutler (30) y las recomendaciones del International Council for Standardization in Haematology (ICSH) (31). Los estudios cinéticos preliminares de la PK se efectuaron según los métodos de Lakomek et al. (32). Todas las mediciones cinéticas se realizaron a 370C, con un espectrofotómetro UVIKON 810 (Kontron Instruments). El escrutinio de enzimopatías se realizó mediante los métodos de manchas fluorescentes de Beutler (30). También se hizo uso de los métodos de reducción del azul de metileno y del cianuro ascorbato (23,24), como tamizaje para G6PD, y con el segundo, además, para PK.

 
Resultados

El estudio hematológico general (Cuadro 1), deja de manifiesto en la paciente la existencia de un cuadro hemolítico con alteraciones eritrocitarias morfológicas inespecíficas, caracterizadas por macrocitosis y xerocitosis importantes, células densas, algunos codocitos y microesferocitos. Llama la atención que la prueba de cianuro ascorbato fue anormal. El estudio familiar reveló en la madre una ligera anemia, en la que los estudios practicados demostraron la existencia de un estado ferropénico (PPZn= 8,2 pg/m g Hb). Los estudios electroforéticos por hemoglobinas anormales ni los análisis de fragilidad osmótica (lisis con glicerol) mostraron alteración. La prueba de manchas fluorescentes por PK dio resultados normales en la familia estudiada. El padre muestra ser hematológicamente normal. La actividad de la PK se muestra en el Cuadro 2 junto con algunas de las características bioquímicas de la enzima estudiada. Los niveles de 2,3 DPG muestran la existencia del bloqueo metabólico provocado por la deficiencia tanto en la paciente como en el padre (Cuadro 2). 

 
 
CUADRO 1
DATOS HEMATOLOGICOS DE LA PACIENTE
CON DEFICIT DE PK Y DE LOS PADRES
 
 
Parámetro evaluado Unidades Paciente Padre Madre

Hematocrito (ml/dl) 37 43 31
Hemoglobina (g/dl) 12,9 15,0 9,1
CHCM (g/dl) 34,6 34,4 29,2
Reticulocitos (%) 5,0 0,6 1,2
Haptoglobinas (mg/dl)  9,0 N.D. N.D.
(VN:70,0-150  (mg/dl)
Bilirrubina Total (mg/dl) 1,9 N.D. N.D.
Bilirrubina Conjugada (mg/dl) 0,5 N.D. N.D.
Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 1,4
PPZn (ug/gHb)
(V.N.:<2 ug/gHb)
Hb plasmática (mg/dl) 69,5 N.D. N.D.

 
      N.D.: No determinado
      V.N.: Valores normales
    
CUADRO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA PK Y OTROS NIVELES ENZIMÁTICOS DE
LA PACIENTE Y SUS PADRES
 
Parámetro evaluado Paciente Padre Madre Control

Actividad PK (UI/gHb) 31,3 11,6 28,7 20,2+2,2
Corrección de la actividad 69,5 50,0 93 100+15
considerando el cómputo de reticulocitos (% del normal)
Ko.sS PEP (mmol/L) 0,33 0,52 0,66 0,4-1,2
Coeficiente de Hill (NH) 0,80 1,53 1,65 1,4-2,12
Patrón cinético Cooperación Negativa Cooperación Mixta  Cooperación Positiva
OTROS VALORES ENZIMÁTICOS:
Glucosa-6-Fosfato 9,6 10,2 16,8 11,6+1,6
deshidrogenasa (UI/gHb) 9,5+1,5
6 fosfogluconato 13,6 11,2 14,3
deshidrogenasa
Hexoquinasa 1,6 0,76 2,1 1,0+0,1
Fosfofructoquinasa 18,5 12,9 21,8 210,+4,1
2.3 DPG (uM/gHb)  24,7 17,9 13,4 9,7-13,64

Algunos datos preliminares de los estudios cinéticos como el bajo coeficiente de Hill (nH=0.8) así como la disminución de la KO, 5 S. para el fosfoenolpiruvato, muestran características de una cooperación negativa en la unión del sustrato, en tanto que en los padres es a favor de una cooperación mixta.
 
 
Discusión

Los estudios preliminares practicados tanto a la paciente como a sus padres muestran la existencia de una deficiencia de la PK, la cual es más evidente en el padre, por la reducción de la actividad, que en la paciente: no existe relación entre las manifestaciones clínicas y las características físico químicas de la enzima. El hallazgo de este comportamiento en el padre, con una reducción del 50% de la actividad y sin aparentes manifestaciones clínicas, no es algo nuevo, pues ha sido frecuentemente reportado en la literatura (8,9,11-13). Los valores de 2,3 DPG confirman la existencia de un bloqueo de la vía metabólica, tanto en la paciente como en el padre. A la deficiencia de PK corresponde usualmente un patrón hereditario autosómico recesivo (1,11,14,17-20). Con la excepción de los raros casos homocigotos informados por Miwa et al. en l980 (9), se considera que dada la rareza de esta deficiencia la mayoría de los pacientes con el desorden clínico son dobles heterocigotos, es decir que muchos pacientes probablemente han heredado de sus padres dos diferentes genes mutantes alélicos. A diferencia del primer caso descrito en el país, en el que la afectación clínica era manifiesta, en el presente el cuadro clínico es menos severo, posiblemente por estar relacionado a los niveles enzimáticos relativamente altos que posee la paciente. Sin embargo en ésta, la actividad enzimática se encuentra reducida a un 69,5%, cuando los valores son corregidos, respecto al cómputo de reticulocitos por el método de Lakomek et al. (32), los cuales enmascaran el déficit (32,33), de no hacerse tal corrección. La relación PK/Hx no aporta, a diferencia del primer caso reportado, ninguna ayuda en el diagnóstico, ya que los valores se hallaban en el ámbito normal. Como se indicó antes, muchos pacientes deficientes en PK se consideran heterocigotos compuestos para dos variantes enzimáticas, las cuales poseen diversas características de actividad específica, termoestabilidad, cinética de sustrato o cofactores, pH óptimo, las cuales interactuarían entre si para comprometer el funcionamiento de las mismas, como ejemplo de cooperación negativa, y por ende la vía glucolítica, (1,9,12,15,21,34). Esta relación no cooperativa podría ser el caso de la paciente en este informe, de acuerdo a los estudios cinéticos preliminares. No obstante, serían importantes los estudios cinéticos completos, que permitan demostrar las características moleculares de la PK, y su relación con la expresividad clínica.

Este segundo caso descrito en nuestro medio, pone en evidencia la importancia que se la ha dado a este tipo de desórden en la patología de los cuadros de hemólisis crónica en nuestro país.
  

Referencias

1. Niwa S. Molecular basis of red cell enzymopathies associated with herederitary non spherocytic hemolytic anemia. Haematologica 1989; 22: 215-231.         [ Links ]

2. Tanaka K.R., Zerez C.R. Red cell enzymopathies of the glycolytic pathway. Semin Hematol l990; 27: 165-185.         [ Links ]

3. Dacie J.V., Mollison P.L., Richardson N. Atypical congenital haemolytic anaemia. Q J Med l953; 22: 78-98.         [ Links ]

4. Hoffbrand A.V., Lewis S.M. Posgraduate Haematology. Third Ed. Oxford: Heinemann Medical Books. l989; 173-178.         [ Links ]
 
5. Selwyn J.G., Dacie J.V. Autohemolysis and other changes resulting from the incubation in vitro of red cells from patients with congenital hemolytic anemia. Blood l954; 9:414-438.         [ Links ]

6. De Gruchy G.C., Santamaría J.N., Parsons I.C. Nonspherocytic congenital hemolytic anemia. Blood l960; l6:1371-1397.         [ Links ]

7. Valentine W.N., Tanaka K.R., Niwa S.A. A specific erythrocyte glycolytic enzyme defect (piruvate kinase) in three subjects with congenital non spherocytic anemia. Trans Assoc Am Phys l961; 74: 100-110.         [ Links ]

8. Tanaka K.R., Valentine W.N., Niwa S. Pyruvate kinase deficiency hereditary non-spherocytic hemolytic anemia. Blood l962; 19:267-295.         [ Links ]

9. Niwa S. Pyruvate kinase variants characterized by the methods recommended by the International Committee for Standarization in Hematology. Hemoglobin l980; 4(5-6): 627- 633.         [ Links ]

10. Valentine, W.N., Tanaka, K.R. Pyruvate kinase and other enzyme deficiency hereditary hemolytic anemias. En: The Metabolic Basis of Inherited Disease. JB Stanbury, JB Wyngaarden, DS Frederickson (ed) New York: Mc Graw-Hill. l978; 1410-1429.         [ Links ]

 11. Valentine W.N., Paglia D.E. Erythroenzymopathies and hemolytic anemia: the many faces of inherited variant enzymes. J Lab Clin Med l990; 115: 12-20.         [ Links ]

12. Blume K.G., Amold H, Lohr G.W, Scholz G. On the molecular basis of pyruvate kinase deficiency. Biochim Biophys Acta l974; 370: 601-604.         [ Links ]

13. Grimes A.J., Meisler A., Dacie J.V. Hereditary non spherocytic haemolytic anaemia. A study of red-cell carbohydrate metabolism on twelve cases of pyruvate kinase deficiency. Br J Haematol l964; 10: 403-411.         [ Links ]

14. Kahn A., Marie J., Galand C., Boivin P. Chronic haemolytic anaemia in two patients heterozygous for erythrocyte pyruvate kinase deficiency. Scand J Haematol l976, l6: 250-257.         [ Links ]

15. Kahn A., Marie J., Vives-Corrons, J.L., Maigret P., Najman A. Search for a relationship between molecular anomalies of the mutant erythrocyte pyruvate kinase variants and their pathological expression. Hum Genet l981, 57: 172- 175.         [ Links ]
 
16. Paglia D.E., Gray G.R., Grove G.H., Valentine W.N. Simultaneous inheritance of mutant isoenzymes of erythrocyte pyruvate kinase associated with chronic hemolytic anaemia. British. J. Haematol l976; 34: 61-68.         [ Links ]

17. Boivin P., Galand C., Lauscher C. A deficient pyruvate kinase with an electrophoretically slow-moving component. Scand J Haematol l977; l9:54-60.         [ Links ]

18. Etiemble J., Picat C., Dhermy D. Buc H.A., Morin M., Boivin P. Erythrocyte pyruvate kinase deficiency and hemolytic anemia inherited as dominant trait. Am J Hematol l984; l7: 251-260.         [ Links ]

19. Niwa S., Nishina T. Studies on pyruvate kinase (PK) deficiency. I Clinical, haemtological and erythrocyte enzymes studies. Acta Haem Jap l974; 37: 1-16.         [ Links ]

20. Saviano A., Vetrella M., Caniglia S., Catera P. Il deficit di piruvatochinasi associato ad anemia emolitica nom sferocitica. Studio biochimico hematologico di 3 casi. Pediatrica l976; 84: 84-93.         [ Links ]
 
21. Schroter W., Lakomek M., Scharnetzky K, Tillmann W., Winkler H. Pyruvate kinase "Gottingen": Congenital hemolytic anemia, evidence of double heterozygosity and lack of enzyme cooperativity. Hum Genet l982; 60: 381-386.         [ Links ]

22. Chaves M., Vives-Corrons J.L., Sáenz G.F., Punjades M.A., Briceño J., Colomer D. Anemia hemolítica crónica no esferocítica por déficit de piruvato quinasa (PK) en una familia costarricense portadora de hemoglobinopatía C. Sangre l990; 35: 128-133.         [ Links ]

23. Sáenz G.F., Moreira J.M. Manual Latinoamericano. Ed. Ministerio de Salud, San José l980; 39-55.         [ Links ]

24. Sáenz G.F., Chaves M.A., Rodríguez W., Barrantes A. y Orlich J. Hematología Analítica. Tomo I 3ed., EDNASSS, San José, l995; pp 315-343.         [ Links ]

25. Schneider R.G. Identification of hemoglobin and hemoglobinopathies by electrophoresis on cellulose acetate plates impregnated with citrate agar. Clin Chem l974; 28: 515-524.         [ Links ]

26. Schneider R.G., Haggard E., Gustavson L.P., Brinhall, B. Jones R.T. Genetic haemoglobin abnormalities in about 9000 black and 7000 white newborns. Hemoglobin F. Dickinson (A gamma 97 His-Arg) a new variant. British J Haematol l974; 28: 515-524.         [ Links ]

27. Lionetti F.J., Valeri C.R., Bond J.C., Fortier N. Measurement of hemoglobin binding capacity of human serum by means of dextran gels. J Lab Clin Med l964; 10: 519-524.         [ Links ]

28. Zanella A., Izzo C., Rebulla P., Vettore L., Sirchia, G. Acidified glycerol lysis test: a screening test form spherocytosis. British J Haematol l980; 45: 481-486.         [ Links ]

29. Beutler E., West C., Blume K.G. The removal of leukocytes and platelets from whole blood. J. Lab Clin Med l976; 88:328-332.         [ Links ]

30. Beutler E. Red Cell metabolism. A manual of biochemical methods. 3rd. Edition. Grune & Stratton, New York, l984; 62- 66; 127-150.         [ Links ]

31. International Council of Standarization in Haematology (ICSH). Recommend methods for the characterization of red cell pyruvate kinase variants. British J Haematol l979; 43: 275- 286.         [ Links ]

32. Lakomek M., Schroter W., De Maeyer G., Winkler H. On the diagnosis of erythrocyte enzyme defects in the presence of high reticulocyte counts. British J Haematol l989; 72: 445-451.         [ Links ]

33. El-Hazmi M.A.F., Warsy A.S. Correlation between red cell pyruvate kinase activity and haematological parameters. Med. Lab. Sci l990; 47: 80-84.         [ Links ]

34. Zanella A., Colombo M.B., Miniero R., Porroni L., Meloni R., Sirchia G. Erythrocyte pyruvate kinase deficiency: 11 new cases. British J. Haematol l988; 69: 399-404.         [ Links ]
 

1. Centro de Investigación en Hemoglobinas Anormales y Trastronos Afines (CIHATA), Vicerrectoría de Investigación, Cátedra de Hematología, Departamento de Análisis Clínicos, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica,y Hospital San Juan de Dios. San José, Costa Rica

2. Hospital Nacional de Niños, Servicio de Hematología

* Correspondencia