SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4Intervención nutricional y farmacológica en pacientes dislipidémicosAlteraciones ultraestructurales en la pared celular de pseudomonas aeruginosa inducidas por amikacina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.18 n.4 San José Dec. 1997

 

 
Prevalencia de parásitos intestinales en las áreas de salud de Acosta y Coronado
 
 
Nuria Bolaños1,   Aixa Guevara2  y   Enrique Freer3*
 
 

Resumen

Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras de heces de los habitantes de todos los sectores de las Áreas de Salud de Acosta y Coronado que asistieron a las consultas programadas y de morbilidad de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), durante el periodo de enero a junio de 1997. En el Area de Salud de Acosta se analizaron 2 684 muestras de heces de 17 486 habitantes encontrándose un 73.4% de positividad por parásitos, mientras que el Area de Salud de Coronado se analizaron 4 939 muestras de 71 000 habitantes presentando un 44.8% de positividad. Los parásitos más prevalentes fueron Entamoeba coli (31.3%) y Endolimax nana (18.2%) para Acosta y Coronado, respectivamente. Entamoeba histolytica siendo un protozoario potencialmente patógeno tuvo una prevalencia de 24.4% en Acosta y 6.56% en Coronado. En general los helmintos presentaron muy baja prevalencia y no se demostró la presencia de tenias. Se demuestra en este estudio un aumento de la prevalencia de parásitos intestinales, especialmente en Acosta, sugiriendo un deterioro de la infraestructura sanitaria de la región.

Palabras clave

Parásitos intestinales, prevalencia, Area de Salud de Acosta, Área de Salud de Coronado, EBAIS.
 
 
 
Introducción

Las campañas educativas para la lucha contra las diferentes parasitosis intestinales, las mejoras en la infraestructura sanitaria y tratamientos farmacológicos eficientes, redujeron las parasitosis intestinales drásticamente. Actualmente se piensa que este tipo de parasitosis tiene una prevalencia baja y que está restringido solo a zonas rurales. El establecimiento en muchas regiones del país de prestación de servicios médicos y de laboratorio por el sistema de Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS) (como ocurre en el Area de Salud de Acosta en 1995 y Coronado desde 1988), permite un mejor control médico de la población y la programación de todas las actividades médicas. Además, se facilita el estudio de problemas de salud que aquejan a las comunidades, como son las parasitosis intestinales.

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la parasitosis intestinal en las áreas de salud Acosta y Coronado, zonas consideradas netamente rural y mixta respectivamente.
 

Material y métodos

Se analizaron 7 623 muestras de heces enviadas para examen coproparasitológico a los laboratorios clínicos de Acosta y Coronado, durante el periodo de enero a junio de 1997. Las muestras provenían de los habitantes de todos los sectores que forman el Area de Salud de Acosta y Coronado y que fueron atendidos en las consultas preventivas y de morbilidad de los EBAIS. El tamaño de la población y el número de muestras recibidas de cada sector se muestra en el Cuadro No. 1. Cada muestra de heces fue analizada por el personal técnico de laboratorio de cada región, con el método directo en solución salina al 0.85% y lugol usando microscopios a 400 aumentos. Algunas muestras y su reporte fueron seleccionadas aleatoriamente por el Microbiólogo y analizadas por este para verificar la veracidad del análisis. El resultado de cada estudio se introdujo a un instrumento informatizado diseñado con Microsoft Excel 95 (Microsoft Corporation, USA) para tal efecto. Las tasas de prevalencia por 100 habitantes se calcularon como la razón del número total de muestras positivas durante el periodo estudiado, entre la población del lugar en el momento del estudio(1).
 

Resultados

El número de muestras de heces examinadas en el Area de Salud de Acosta fue de 2684, remitidas por pacientes que asistieron a las consultas preventivas programadas y de morbilidad de todos los EBAIS del Area (Cuadro No. 2) y representa el 14.1% de la población.

En Acosta se detectó la presencia de parásitos intestinales en 1971 de las muestras (73.4%). La relación parásito/muestra fue de 1.24. El sector de Bajos de Jorco presentó un 85.8% de positividad, siendo el sector de más alta prevalencia y el sector de Vuelta de Jorco tuvo el más bajo porcentaje de positividad (66%). La distribución mensual del porcentaje de positividad en Acosta fue de 85.1% en mayo, seguido de abril con 78.2%, junio con 74.8%. Febrero fue el mes que presentó menor porcentaje de positividad con un 53.3%. Esta distribución mensual durante el corto período estudiado muestra niveles altos de prevalencia que no sugieren estacionalidad en la distribución.
 

En Acosta el parásito más frecuentemente encontrado en las muestras de heces fue E. coli con una prevalencia de 31.3%, le siguió E. histolytica con una prevalencia del 24.4%. Blastocystis hominis tuvo una prevalencia de 18% y Giardia intestinalis presentó una prevalencia de 9.31% (Cuadro No. 4). Los helmintos presentaron en general una prevalencia baja en el Area de Acosta y no se demostró la presencia de T. solium ni T. saginata.
    
En Coronado se examinaron las heces de 4939 personas que fueron atendidas en todos los EBAIS del Area y representan el 8% de la población. Se encontró parásitos en 44.8% muestras (Cuadro No. 3). La relación entre muestras positivas y el número de parásitos encontrados mostró la presencia de 0.46 parásitos por muestra. El sector que presentó mayor parasitosis fue San Pedro-Cascajal con un 52.3% seguido de San Rafael-Las Nubes con un 48%. La distribución del porcentaje de positividad de muestras fue continua durante el periodo de estudio, pues marzo tuvo un 49.8% de positividad, seguido de abril con 45.8%, siendo mayo el mes de más bajo porcentaje con un 41.9%.

    
El parásito mas frecuentemente encontrado en las muestras de Coronado fue E. nana con una prevalencia general de 18.2%, seguido por E. coli con una prevalencia de 11.1% y E. histolytica con prevalencia de 6.56%. G. intestinalis presentó una prevalencia de 6.4%. Los helmintos en Coronado presentaron prevalencias muy bajas y no se demostró presencia de Taenia solium y Taenia. saginata.

 

CUADRO No. 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS MUESTRAS DE HECES SEGÚN SECTOR
EN LAS ÁREAS DE SALUD DE ACOSTA Y CORONADO
ENERO A JUNIO  1997
 
Sector
 
Cantón
 
Distrito
 
Población
 
Número
muestras
Tamaño de
la muestra
 San Ignacio 1    Acosta    San Ignacio
4504
649
14.41%
 San Ignacio 2 
 
 
 
   Acosta 
 
 
 
   San Ignacio 
   Guaitil 
   Palmichal 
   Vuelta Jorco
3498
435
12.44%
 Sabanillas 
 
   Acosta 
 
   Cangrejal 
   Sabanillas
2564
524
20.44%
 Guaitil 
 
 

 

   Acosta 
 
 
   Aserrí
   Guaitil  
   Cangrejal  
   Palmichal 
   Vuelta Jorco
2988
252
8.43%
 Vuelta de Jorco    Aserrí    Vuelta Jorco
4255
478
11.23%
 Bijagual    Acosta    Bijagual
691
163
23.59%
 Bajos de Jorco    Mora    Bajos de Jorco
503
183
36.38%
 San Isidro Este    Coronado    San Isidro
4382
396
9.04%
 San Isidro Centro    Coronado    San Isidro
4512
367
8.13%
 San Isidro Oeste    Coronado    San Isidro
4606
371
8.05%
 San Rafael Las Nubes    Coronado    San Rafael
4610
319
6.92%
 San Pedro Cascajal 

 

   Coronado 
 
  San Pedro    
  Cascajal 
   Monserrat
4716
352
7.46%
 Dulce Nombre Oeste    Coronado    Jesús
4400
291
6.61%
 Dulce Nombre Centro    Coronado    Jesús
4460
325
7.29%
 San Antonio Centro    Coronado    Patalillo
4312
379
8.79%
 San Antonio Norte    Coronado    Patalillo
4324
349
8.07%
 Rancho Redondo    Goicoechea    Rancho Redondo
2400
314
13.08%
 Los Tanques    Goicoechea    Ipís
4524
287
6.34%
 Zetillal    Goicoechea    Ipís
5140
272
5.29%
 Rodrigo Facio    Goicoechea    Ipís
3268
279
8.54%
 Korobó    Goicoechea    Ipís
4387
310
7.07%
 Ipís Este    Goicoechea    Ipís
4935
328
6.65%
 
 
CUADRO No. 2
PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DE MUESTRAS DE HECES
POR SECTOR DEL ÁREA DE SALUD DE ACOSTA
ENERO A JUNIO 1997
 
Sector
M. positivas
Total muestras
% positividad
 San Ignacio 1 
474
649
73
 San Ignacio 2
343
435
79
 Sabanillas
389
524
 74
 Guaitil
177
252
70
 Vuelta de Jorco
314
478
66
 Bijagual
117
163
72
 Bajos de Jorco
157
183
86
 Total
1971
2684
73
 
 
 
CUADRO No. 3
PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DE MUESTRAS DE HECES
POR SECTOR DEL ÁREA DE SALUD DE CORONADO
ENERO A JUNIO 1997
 
Sector
M. positivas
Total muestras
% positividad
 San Isidro Este 
165
396
41.67
 San Isidro Centro
153
367
41.69
 San Isidro Oeste
161
371
 43.41
 San Rafael-Las Nubes
153
319
47.97
 San Pedro-Cascajal
184
352
52.27
 Dulce Nombre Oeste
120
291
41.24
 Dulce Nombre Centro
150
325
46.15
 San Antonio Centro
176
379
46.44
 San Antonio Norte
143
314
45.54
 Rancho Redondo
163
349
46.71
 Los Tanques
125
287
43.55
 Zetillal
113
272
41.54
 Rodrigo Facio
113
279
40.51
 Korobó
138
310
44.52
 Ipís Este
156
328
47.56
 Total
2213
4939
44.81
 
 

Discusión

Los parásitos intestinales ya sean protozoarios o helmintos son de distribución cosmopolita(2, 3). La amibiasis afecta el 10% de la población mundial causando 40.000-110.000 muertes anuales(2). A pesar de que en Costa Rica se considera que las parasitosis intestinales actualmente son menos frecuentes, este estudio demuestra lo contrario, pues la proporción de parásitos/muestra de heces para Acosta fue de 1.24 y para Coronado de 0.45.

El sistema de prestación de servicios de salud a las comunidades rurales y urbanas por medio de EBAIS, permite organizar a la población y obtener información más veraz. También en el caso de este estudio permitió obtener muestras de heces de personas sanas que debían ser controladas en consultas preventivas. Este tipo de obtención de muestras permitió eliminar el sesgo que se comete frecuentemente al incluir solo personas con alguna patología que acuden a los servicios de salud.

En el Area de Salud de Acosta el porcentaje de positividad de las muestras de heces fue de 73.4% notándose un aumento con respecto a un estudio previo que informó un 67.75%(4). El Area de Salud de Coronado mostró un porcentaje de positividad de muestras de 44.8. Sin embargo, Coronado muestra una ligera disminución en la prevalencia de parásitos respecto a 1990 en que se informó un 65.5%(5). La mayor prevalencia de parásitos intestinales en Acosta puede ser explicada por las características de su población: totalmente rural, con una densidad de 51 habitantes/Km2,de ocupación obrero agropecuaria con bajo ingreso económico y las condiciones actuales en que viven(6). Los habitantes de Acosta, a pesar de la existencia de los EBAIS, tienen problemas de acceso a los servicios de salud, debido a la topografía del Cantón y el estado de los caminos. El Cantón de Coronado a escasos 11 Km de la capital, contrasta con Acosta, por tener una población urbana en la mayoría de los sectores. El sistema de acueductos en Acosta es escaso y no proporciona suficiente agua potable a sus habitantes, demostrándose contaminación bacteriana(7). Coronado cuenta con acueductos y alcantarillados solo en los sectores cercanos al centro del cantón(7). El uso de calzado, los hábitos de higiene personal, la correcta manipulación de los alimentos, la calidad del agua y la adecuada disposición de excretas son factores conocidos que previenen los parásitos intestinales. Estos factores se encuentran deteriorados en el Area de Salud de Acosta.

Los protozooarios intestinales fueron los más frecuentemente encontrados en las muestras analizadas. En Costa Rica las tasas de infección por E. coli calculadas para 1984 fueron de 50%(8). E. coli fue el protozoo más prevalente (31.3%) en Acosta mientras que E. nana (18.2%) lo fue en Coronado. La incidencia de protozoos en Coronado coincide con lo descrito para una población urbana marginal de Hatillo, San José. En esta se mencionan cifras de 14%-17% de prevalencia para E. nana y E. coli(9). Sin embargo, en general estos datos contrastan con las prevalencias de 9.6% para E. coli y 5.7% para E. nana para Costa Rica en 1996(10). Ambos protozoos se consideran comensales, exclusivos del ser humano y constituyen un indicador importante de fecalismo. E. histolytica presentó prevalencias hasta del 24% en las áreas estudiadas. Este hallazgo es de gran importancia, pues a diferencia de los protozoos comensales, este es potencialmente patógeno. La disentería amibiana causada por E. histolytica es usualmente un cuadro muy sintomático y con complicaciones importantes, especialmente en niños desnutridos o debilitados. G. intestinalis, un protozoario potencialmente patógeno, mostró una prevalencia mayor en Acosta (9.3%) que en Coronado (6.4%). Sin embargo, estos datos contrastan con los descritos por González en 1996, que demuestra en Coronado la presencia de G. intestinalis en un 34%.
 

 
CUADRO No. 4
PREVALENCIA DE LOS DIFERENTES PARÁSITOS ENCONTRADOS EN LAS
MUESTRAS DE HECES EN EL ÁREA DE SALUD DE ACOSTA
ENERO A JUNIO 1997
 
 Sector 
E.C1
E.H
I.B.
E.N
G.I
P.H
ENT.H
B.H
A.L
T.T
H.N
S.S
A.D
 San Ignacio1
29.42
21
9.4
26.7
12
-
-
18.3
0.62
0.92
0.77
0.62
 0.77 
 San Ignacio2
31.5
31.5
5.52
27.1
11.7
0.69
-
21.4
0.23
-
0.23
0.46
-
 Sabanillas
37.6
27.5
18.1
28.8
10.3
0.38
-
24.2
1.91
0.95
0.76
0.76
0.57
 Guaitil
24.6
26.2
4.76
23
4.76
0.4
-
16.7
-
-
-
-
-
 Vuelta de Jorco
26.2
16.5
9
23.4
4.6
-
2.51
9.83
-
0.21
-
-
-
 Bijagual
34.4
24.5
7.98
42.3
14.7
0.61
1.84
12.9
3.07
2.45
0.61
-
3.07
 Bajos de Jorco
39.9
29
7.65
32.8
4.92
-
1.64
19.1
-
-
-
-
-
 Prevalencia3
31.3
24.4
9.76
27.6
9.31
0.26
0.67
18
0.75
0.6
0.41
0.37
0.48
1.  EC: Entamoeba coli, EH: Entamoeba histolytica, IB: Iodamoeba butschlii, EN: Endolimax nana, GI:
     Giardia intestinalis, PH: Pentatrichomonas hominis, Ent H: Enteromonas hominis, BH: Blastocystis hominis,
     AL: Ascaris lumbricoides, TT: Trichuris trichura, SS: Strongyloides stercoralis, AD: Ancylostoma duodenale.
2.  Prevalencia del parásito por 100 habitantes del sector.
3.  Prevalencia del parásito por 100 habitantes en el área de salud.
 
 
 
CUADRO No. 5
PREVALENCIA DE LOS DIFERENTES PARÁSITOS
INTESTINALES ENCONTRADOS EN EL ÁREA
DE SALUD DE CORONADO
ENERO A JUNIO 1997
 
 Sector
E.C1
E.H
I.B.
E.N
G.I
P.H.
A.L.
T.T.
H.N
E.V.
S.S.
A.D
 San Isidro Este
10.62
6.31
1.77
14.9
6.57
-
0.8
0.5
-
-
0.3
-
 San Isidro Este
9.81
6.27
1.36
16.6
5.45
-
1.4
0.5
-
-
0.3
-
 San Isidro Este
10.8
5.66
1.35
20.5
4.04
-
1.1
-
-
-
-
-
 San Rafael-L.Nubes
9.4
6.27
0.63
18.2
9.4
-
2.2
1.3
0.31
-
-
0.3
 San Pedro-Cascajal
12.2
7.1
0.85
19.3
9.66
-
1.4
1.1
0.28
0.28
-
-
 D. Nombre Oeste
13.4
5.5
1.03
16.2
5.15
-
-
-
-
-
-
-
 D. Nombre Centro
14.5
5.54
1.23
19.1
4.92
-
-
0.3
0.31
-
0.3
-
 San Antonio Centro
13.5
7.12
1.58
19.3
4.75
-
0.3
-
-
-
-
-
 San Antonio Norte
13.1
7.96
0.32
17.8
5.73
-
0.3
-
-
-
0.3
-
 R. Redondo-V.Mar
10.3
7.45
1.43
21.2
5.73
-
0.3
-
-
-
-
-
 Los Tanques
11.5
8.01
0.7
16.7
5.57
-
-
0.7
-
-
0.4
-
 Zetillal
9.19
6.99
1.47
18
5.15
-
-
0.4
-
0.37
-
-
 Rodrigo Facio
8.96
6.45
1.43
15.4
7.53
-
0.4
-
-
-
0.4
-
 Korobo
8.39
6.13
1.29
18.4
8.71
0.32
1
-
-
-
-
0.3
 Ipis Este
9.76
5.79
0.91
20.1
7.93
0.61
1.5
0.3
-
0.3
-
0.3
 Prevalencia3
11.1
6.56
1.17
18.2
6.4
0.06
0.7
0.3
0.06
0.06
0.1
0.1
 1. EC: Entamoeba coli, EH: Entamoeba histolytica, IB: Iodamoeba butschlii, EN: Endolimax nana, GI: Giardia intestinalis, PH: Pentatrichomonas hominis, AL: Ascaris lumbricoides, TT: Trichuris trichura, HN: Hymenolepis nana, EV: Enterobius vermicularis, SS: Strongyloides stercoralis, AD: Ancylostoma duodenale.
2. Prevalencia del parásito por 100 habitantes del sector.
3. Prevalencia del parásito por 100 habitantes en el área de salud
 
 
 
En general los helmintos presentaron prevalencias bajas en Acosta (0.04%-0.75%) y Coronado (0.12%-0.73%). Ya se había descrito una disminución significativa de la prevalencia de los helmintos en areas rurales y urbanas de Costa Rica en 1982 con respecto a 1966(11). En la Tercera encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal se informó prevalencias bajas de helmintos: Trichuris (3.7%), Ascaris (2.5%), Uncinarias (0.8%)(10). Sin embargo, nuestro estudio presenta incidencias más bajas en ambas zonas estudiadas. Consideramos que la razón de esta baja prevalencia es la disponibilidad de tratamientos farmacológicos eficientes. Además, para algunos helmintos, el uso cada vez más frecuente de zapatos por los habitantes de zonas rurales, disminuye su prevalencia.
 
 
Abstract
 
The prevalence of intestinal parasites in fecal samples from Acosta and Coronado inhabitants, who were attended in the EBAIS (Basic Integrated Equipments for Health Service) during January to June, 1997 were studied. The region of Acosta showed 73.4 % positive samples and Coronado region 44.8%. The more prevalent parasites were Entamoeba coli (31.3%) and Endolimax nana (18.2%) in Acosta and Coronado respectively. Entamoeba histolytica, a potential pathogen protozoa had a prevalence of 24% in Acosta and 6.56% in Coronado. Other intestinal parasites such as Helmints, showed very low prevalence and taenias were not demonstrated.

This study demonstrate an increase in the prevalence of intestinal parasites in the region of Acosta. A discussion on epidemiological aspects, focusing on regional predisposing factors suggest an impairment in sanitary conditions in that region.
 
 
Agradecimientos
 
Agradecemos la colaboración de la Dra. Nuria Montero durante el III Taller de Investigación Operativa en los Servicios de Salud, CENDEISSS, CCSS, marco donde se desarrolló esta investigación.
 

Referencias

1. Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 3º edición, México:Limusa, 1988.         [ Links ]

2. Pfaller MA, Fritsche TR. Parasitology In: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC and Yolken RH. Manual of Clinical Microbiology. 6th edition, Washington, D.C.:ASM Press, 1995.         [ Links ]

3. Schaechter M, Medoff G and Eisenstein B. Mechanisms of Microbial Disease. 2nd edition, Baltimore, U.S.A.:Williams and Wilkins, 1993.         [ Links ]

4. Hidalgo M. Balantidiosis humana. Alta incidencia en la población de Acosta. Rev Cost Cienc Méd 1980; 1:219-222.         [ Links ]

5. González J. Incidencia parasitaria refe-rida al Centro de Salud de Coronado. Rev Med Costa Rica Centroamér 1996; 537:153-155.         [ Links ]

6. Caja Costarricense del Seguro Social. Diagnóstico Situacional de Salud. Area de Salud de Acosta 1997. Clínica de Acosta, C.C.S.S. San José, Costa Rica. 1997.         [ Links ]

7. Caja Costarricense del Seguro Social. Diagnóstico Situacional de Salud. Area de Salud de Coronado 1997. Clínica de Coronado, C.C.S.S. San José, Costa Rica. 1997.         [ Links ]

8. Huertas A. Fundamentos de Parasito-logía Clínica. Costa Rica: EUNED, 1984.         [ Links ]

9. Pardo V. y Hernández F. Prevalencia de parásitos intestinales en una población atendida en la Clínica del Ministerio de Salud de Hatillo, 1995-1996. Rev. Cost. Cienc. Med. 1997; 17:45-50.         [ Links ]

10. Cerdas L., Hernández F., Mata L. y Pardo V. Análisis integral de Helmintos y Protozoos: Tercera encuesta nacional de parasitismo intestinal. Tesis. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. 1996.         [ Links ]

11. Mata L., Pardo V., Hernandez F., Alber-tazzi C., Visconti M., Mata A., Fernández R., Nuñez E. y Vizcaino M. Cambios en la prevalencia de helmintos intesti-nales en Costa Rica, 1966-1982. In: Control and erradication of infectious diseases. An international Symposium. PAHO Copubl. No. 1, Pan American Health Organization, Washington, D,C., 1985.         [ Links ]
 
 
1. Laboratorio Clínico, Clínica de Coronado.
 
2. Laboratorio Clínico, Clínica de Acosta.
 
3. Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
*  Correspondencia: Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica.
Apartado: C:P. 2060 San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 2073409.
E-mail: efreer@cariari.ucr.ac.cr