SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Efectos de las microondas sobre la sobrevivencia de algunas bacterias patógenas en comidas populares costarricenses author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.18 n.2 San José Jun. 1997

 

EDITORIAL
 
Evolución de una revista biomédica
 

A menudo nos referimos con admiración a revistas biomédicas internacionales, con trayectorias impresionantes, que superan los cincuenta años de salir a la luz pública ininterrumpidamente y usualmente el factor común en esas revistas, es que son editadas en países desarrollados. La razón para ligar esa calidad con estos países, posiblemente es sólo meramente económica, pues algunas de las revistas de países en vías de desarrollo y América Latina es un buen ejemplo, enfrentan dificultades económicas que obstaculizan su periodicidad y con ello inician un descenso en el que son discriminadas por los propios autores que otrora llenaban sus páginas, lo que finalmente le levará a la desaparición o limitar su subsistencia a una modesta publicación restringida a un estrecho círculo de lectores, que a veces se traslapa con un pequeño grupo de autores que sigue haciendo esfuerzos por mantenerla con vida.

Uno de los primeros síntomas de esa caída es el atraso en la publicación, cuya cronicidad denota gravedad y un pronóstico reservado. La etiología de ese retraso puede ser multicausal y la más seria es cuando obedece a falta de material para publicarse. Ante ese caso se augura una agonía que puede ser más o menos lenta, dependiendo del interés y esfuerzo del comité editor. Sin embargo, una de las causas más frecuentes es la apuntada previamente: financiamiento y en tal caso suele acompañarse de entrabamientos burocráticos. En esta condición la subsistencia y recuperación de la revista es factible, aunque enfrenta tratamientos drásticos, al menos desde el punto de vista de la administración, pues debe velarse por la búsqueda de un autofinanciamiento.

Entre las posibles vías de autofinanciamiento figuran la publicación de comerciales de casa farmacéuticas o de equipo biomédico, el cobro por publicación a los propios autores y la venta de la misma revista; por ejemplo, por suscripción anual. Estas posibles vías enfrentan los respectivos escollos: imposibilidades legales para cobrar por servicios como la publicidad comercial, el cobro por publicación, e incluso imposibilidades administrativas para recibir "donaciones" de casas comerciales. Si tales escollos no se logran superar la revista quedará supeditada a depender de un presupuesto global con la consiguiente postración ante los altibajos burocráticos, que muchas veces son responsables del atraso de una publicación, con lo cual se inicia una trayectoria en espiral que la lleva limitaciones cada vez grandes.

Así, la revista se atrasa en su publicación y esto se convierte en norma, será excluida de los índices de publicaciones periódicas y con ello su difusión a nivel mundial estará limitada; esta limitación lleva a los autores a discriminarla y a buscar otras revistas de mayor difusión para sus publicaciones, entonces los comités editores bajan la calidad de la revista y entonces se marca el camino a la autodestrucción de la revista. La causa final de defunción será "Marasmo literario", pero entre los factores primarios podría figurar un error innato dependiente de financiamiento y burocracia.

Por el contrario, una revista que logra superar esos problemas propios del desarrollo e independientemente de los altibajos enfrentados mantiene su periodicidad y aspira a un puesto entre las publicaciones de mayor renombre, debe trabajar más fuerte, su comité editor debe extremar su acuciosidad por buscar y mantener una calidad creciente día con día. Para ello debe colaborar o buscar las vías necesarias para lograr una superación del binomio autor-comité editor. Esto es trabajar lo más estrechamente posible para lograr la superación y con ello la calidad de los artículos que se publican, echando mano de colaboradores que impulsen esa calidad, como son los asesores de estilo, lingüistas, estadistas y sobre todo, revisores externos a la revista expertos en campos determinados a quienes se les envían los artículos sometidos a publicación. Este proceso de mejora, implícitamente lleva a rechazar lo que no rinde la calidad mínima aceptable, pero ello redundará en la elevación de la calidad de las revistas e indirectamente en el orgullo para los autores colaboradores, cuyos artículos se publican, pues ellos es prueba de su calidad. La Revista Costarricense de Ciencias Médicas ha enfrentado problemas de diversa índole, que incluso ha llevado a su Comité Editor a publicar números dobles para ponerse al día; sin embargo, se ha mantenido en nuestro medio por 18 años ininterrumpidos y representa en este momento una de las publicaciones periódicas de mayor renombre en el campo biomédico nacional. Tal trayectoria se acompaña de un esfuerzo cada vez mayor de su Comité Editor, del apoyo institucional y sobre todo de los autores que envían sus trabajos de investigación a esta revista.

En pos de esa calidad creciente día con día, se cuenta con un selecto grupo de revisores que desinteresadamente colaboran editando los artículos que se publican y revisando tanto el estilo como el contenido científico. En este proceso de mejoría se ha rechazado un importante número de artículos y un gran porcentaje de los que son aceptados para publicación ha ameritado modificaciones; se ha adaptado el estilo de la revista a las indicaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas y un traductor profesional revisa el estilo del resumen en inglés. En conclusión, la Revista de Ciencias Médicas sigue la trayectoria necesaria para mantenerse como una de las mejores revistas biomédicas nacionales con miras a extender nuestro horizonte inmediato, por lo menos al área centroamericana.

 Francisco Hernández
Facultad de Microbiología
Universidad de Costa Rica.