SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue3Community structure of sponges (Porifera) in three reefs at Morrocoy National Park, Venezuela and its correspondence with some environmental variablesMandibular and postpharyngeal gland secretions of Acromyrmex landolti (Hymenoptera: Formicidae) as chemical cues for nestmate recognition author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.61 n.3 San José Sep. 2013

 

Diversidad de Araneae en cultivos de Citrus sinensis (Rutaceae) de la Provincia de Corrientes, Argentina

Spider diversity in cultures of
Citrus sinensis (Rutaceae) in Corrientes province, Argentina

Gilberto Avalos1*, María Esther Bar1, Elena Beatriz Oscherov1  & Alda González2*

*Dirección para correspondencia:

Abstract

Spiders are predators that reduce insect pest populations in  agroecosystems. In spite that the presence of spider assemblages has been described in different crop plants, no reports have been done for Citrus species in Argentina. We studied the spider community associated with cultures of Citrus sinensis in the province of Corrientes, Argentina, in two plots (AM1 irrigated and AM2 unirrigated) of 0.82 hectares each. Spiders were collected monthly by using pitfall traps, hand capture, agitation of foliage and sieving of soil litter. A total of 7 174 specimens were collected (33 families, 44 genera and 200 species/morphospecies). The AM1 recorded 3 811 individuals (33 families, 179 species/morphospecies) and AM2 3 363 individuals (31 families, 174 spe- cies/morphospecies). November, December and January showed the highest abundance in both plots. A total of 70% of collected spiders were juveniles. Eight families were the most abundant and represented 75% of spiders collected in both plots, the largest being Lycosidae. We  identified eight guilds in both plots, for which the ground runners resulted the most abundant (AM1 n=1341, s=39, n=999 AM2, s=33), followed by orb weavers (AM1 n=637, s=36; AM2 n=552, s=33), the stalkers (AM1 n=471, s=43, AM2 n=453, s=47) and the space web- builders (AM1 n=446, s=23; AM2 n=342, s=25). The analysis of alpha diversity in both plots (AM1H’=4.161, J’=0.802; AM2 H’=4.184, J’=0.811) showed no significant differences (t=1.083 p=0.279). The linear dependences model was the one with the best fit results, where the species observed were more than estimated. Clench model estimated 90.9% of the spiders observed in the unit with irrigation and 90.6% in the unit without irrigation.

Key words: Araneae, diversity, agroecosystems, natural enemies, Citrus.

Resumen

Las arañas son ideales como indicadores de cambios ecológicos por su diversidad y abundancia. En la provincia de Corrientes,  Argentina, se estudiaron arañas de Citrus sinensis en parcelas de 0.82 hectáreas, con  riego (AM1) y sin riego (AM2). Mediante  pitfall, agitación de follaje, captura manual y  tamizado de hojarasca se recolectaron 7 174 ejemplares (33 familias, 44 géneros y 200 especies/morfoespecies),  el  70%  fueron  juveniles. AM1  registró 3 811 individuos (33 familias, 179 especies/morfoespecies) y AM2 3 363 (31  familias, 174 especies/morfoespecies). Durante el verano se observó la mayor  abundancia. En ambas parcelas, ocho  familias representaron el 75% del total,  Lycosidae fue la más numerosa y se  identificaron ocho gremios; las vagabundas  de suelo fueron las más abundantes (AM1 n=1341, s=39; AM2 n=999, s=33) seguida por las constructoras de telas orbiculares (AM1 n=637, s=36; AM2 n=552, s=33), las cazadoras al acecho (AM1 n=471, s=43; AM2 n=453, s=47) y las de telas espaciales (AM1  n=446,  s=23; AM2  n=342,  s=25.  La  diversidad alfa  en ambas parcelas (AM1 H’=4.161,  J’=0.802; AM2 H’=4.184,  J’=0.811) no mostró diferencias  significativas (t=1.083, p=0.279). El modelo  de dependencia lineal fue el que mejor  ajustó los resultados. El modelo de Clench estimó el 90.9% de las observadas en AM1  y el 90.6% en la AM2.

Palabras clave: Araneae, diversidad,   agroecosistemas, enemigos naturales, cítricos.


El manejo integrado de plagas (MIP) es un método ecológico que tiene como objetivo reducir o eliminar el uso de pesticidas y minimizar el impacto al medio ambiente (SAGPyA 2011). El MIP incluye como alternativa al control biológico, mediante el cual no se tiende a la erradicación de las plagas, sino a reducir la densidad de las mismas para impedir que causen daño económico. Es sabido que el éxito de estos programas dependerá de estudios preliminares sobre la biología y ecología del complejo de enemigos naturales presentes en el cultivo (Bale et al. 2008).

Entre los enemigos naturales depredadores se incluyen a las arañas con más de 40 000 especies  descritas  a  nivel  mundial (Platnick 2012). Es notable su abundancia en los ecosistemas terrestres, tanto en ambientes naturales como agrícolas y ocupan un lugar importante entre los invertebrados depredadores más numerosos (Wise 1993). Existen evidencias experimentales que demuestran que las arañas tienen un valor potencial considerable desde el punto de vista del control biológico (Nentwig 1986, Riechert & Lockley 1984, Young & Edwards 1990, Nyffeler et al. 1992, 1994 Sunderland 1999, Greenstone 1999, Benamú & Aguilar 2001, Symondson et al. 2002, Liljesthrom et al. 2002, Maloney et al. 2003, Benamú 2004, Rodriguez et al. 2008, Armen- dano & González 2010, 2011). Además de su capacidad para colonizar diferentes agroecosistemas, poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir  periodos  largos  de  inanición,  es decir cuando decrece notablemente la población de presas potenciales, no se dispersan como otros grupos de artrópodos depredadores (Greenstone & Bennett 1980, Jackson 2000).

Se conocen diversos antecedentes sobre estudios de ensambles de arañas que habitan en sistemas agrícolas de plantas anuales y perennes, entre los que se pueden citar los efectuados en cultivos de manzano de Australia (Dondale 1966),  de  algodón  de  Texas  (Dean  &  Sterling 1987, Breene et al. 1993), de soja, trigo, algodón y alfalfa de Argentina (Liljesthrom et al. 2002, Beltramo et al. 2006, Armendano & González 2010, 2011, Almada et al. 2012) y de cítricos de Australia, Israel, Uruguay, Perú y Costa Rica (Mansour et al. 1982, Mansour & Whitcomb 1986, Benamú 1999, 2004, Elizondo Solís 2002).

La estructura del hábitat es importante al momento de considerar las distintas asociaciones de arañas en un agroecosistema, y determina la composición de los gremios de arañas que son grupos funcionales que pueden ejercer un control sobre diversos insectos plaga, pudiendo depredar sobre las distintas fases del ciclo biológico de una plaga, y a diferentes niveles dentro de un cultivo, sobre la copa, en el suelo, en la vegetación adyacente, o en la cubierta vegetal propia. Las especies que constituyen un grupo funcional presentan mejores habilidades competidoras que otras especies y la estructura en grupos funcionales constituiría una de las bases de la organización de una comunidad aracnológica (Uetz et al. 1999).

En la Provincia de Corrientes la producción citrícola abarca 25 000ha aproximadamente, de las cuales 9 000 están habilitadas para la exportación a la Unión Europea, destino que demanda la máxima calidad y requisitos sanitarios para su ingreso. La fruta cítrica exportada a la UE y a otros mercados con similares restricciones debe cumplir, desde el origen, con altos estándares de calidad. Para esto SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) exige la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que implica la reducción del uso de agroquímicos, para garantizar la inocuidad y seguridad en la producción primaria (Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes 2011).

El objetivo de este trabajo fue conocer la comunidad de Araneae en cultivos de Citrus sinensis (L) Osbeck (variedad Valencia Late), desarrollado bajo BPA y evaluar si difiere según el régimen de riego aplicado a las plantaciones. En la Argentina aún no se han realizado  estudios  referidos  a  la  comunidad de arañas en cultivos de cítricos, por lo que el presente estudio representa la primera contribución al conocimiento de la diversidad, riqueza, abundancia  y  estructura  de  sus  gremios  en este tipo de cultivos.

Materiales y métodos

La investigación se llevó cabo en cultivos de naranjos, ubicados en la Estación experimental del INTA Bella Vista localizada en la Cuenca Bellavistense, Provincia de Corrientes, Argentina, (28°26’ S-58°55’ W). Este Departamento se halla a 70m sobre el nivel del mar, el suelo es franco-arenoso, y el régimen pluviométrico es de 1 200mm anuales. La tempera- tura máxima absoluta es de 33°C, la mínima absoluta de 8.5°C y la media es 20.5°C (Giménez et al. 2001). El área de estudio pertenece al Distrito Oriental Húmedo de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña (Cabrera & Willink 1973), Subregión Chaqueña, Provincia Chaco (Morrone 2001).

Los trabajos se realizaron durante un año, desde  octubre  2005  a  septiembre  2006,  en dos parcelas de cultivos de Citrus sinensis de 0.82ha y 392 plantas cada una. La parcela de muestreo uno (AM1) comprendió un cultivo con manejo de riego que recibe fertilizantes frecuentemente, y la parcela de muestreo dos (AM2) es un cultivo sin agua adicional y con el agregado de escasos fertilizantes.

Todos los meses y en cada parcela de muestreo se seleccionaron diez plantas de naranjo en base a un muestreo sistemático. Teniendo en cuenta el número total de plantas por área de estudio (n=392), cada mes se obtuvo un número aleatorio entre 0 y 1, el cual se multiplicó por la longitud de la parcela (119m), dando por resultado un número al azar; éste número se utilizó para seleccionar la planta a partir de la cual comenzó el muestreo. Desde la primera, se contabilizaron 39 plantas para obtener la segunda (392/10=39.2) y así sucesivamente hasta llegar al árbol número diez, siguiendo una trayectoria de derecha a izquierda.

Para la recolección de arañas en la parte aérea del árbol, se utilizó la técnica de agitación de follaje y en el tallo captura manual. Para la recolecta de la araneofauna epigea se instalaron trampas de caída y se hicieron tamizados de hojarasca. De las cuatro técnicas utilizadas, se realizaron tres réplicas por cada árbol, totalizando doce muestras por árbol de muestreo.

La agitación del follaje consistió en sacudir vigorosamente un sector de la copa de la planta al azar sobre un paraguas entomológico de 0.70cm de largo por 0.60cm de ancho. La obtención de muestras tanto del follaje como del tallo se realizó durante 5min para cada réplica. Se instalaron tres trampas de caída en la parte basal de cada árbol, formando un triángulo alrededor de él, a una distancia de 1.50m. Se utilizaron recipientes plásticos de 900ml con una abertura de 11cm de diámetro. En cada uno de ellos se colocó etilenglicol diluido en agua en  proporción  1:10  con  gotas  de  detergente y se enterraron a nivel del suelo sin cubierta y permanecieron activas durante 48hr. Se tamizaron superficies de 0.50m2   de hojarasca sobre un lienzo blanco de 3m² con un tamiz de 10x15mm de apertura de malla, en tres lugares cercanos a cada árbol seleccionado.

En cada cultivo se obtuvieron 120 muestras por mes, totalizando 1 440 muestras en el año por cada parcela muestreada.

Para la determinación de especies se utilizaron  claves  y  descripciones  específicas (Birabén 1954, Bonaldo & Brescovit 1992, Brescovit 1999, 1998, 1996, Brescovit et al. 2004, Corronca 1998, Gerschman de Pikelin &  Schiapelli  1965,  Glueck  1994,  Grismado 2001, Grismado & Ramírez 2002, Grismado et al. 2009, Griswold et al. 2005, Höfer & Brescovit 2000, Jocqué 1991, Levi 1977, 1980, 1985,  1988,  1991,  1991,  1992,  1993,  1995,  1996, 1997, 1999, 2001, 2004, Mello Leitâo 1929,  Ramírez  2003,  Rheims  &  Brescovit 2001, Rheims & Brescovit 2004, Traw 1995). Los individuos no identificados por especies se agruparon en morfoespecies, en base a caracteres estructurales diferenciables (Krell 2004).

Las arañas fueron separadas por estado del desarrollo y sexo. Las familias fueron agrupadas en gremios, diferenciándose  principalmente con relación a la estrategia de forrajeo y/o a la conducta adoptada por el depredador al cazar su presa según Uetz et al. (1999) y Flórez (1999).

La riqueza específica (S) y diversidad específica total de cada área muestral (AM1 y AM2), se calculó con los índices de Shannon- Wienner  (H´=∑pi    lnpi)  en  base  exponencial, el índice de dominancia de Simpson (λ=∑pi2 y  la  equitatibilidad  de  Pielou  (J’=H’/H’max) (Moreno  2001).  La  significación  estadística de estos índices se probó mediante pruebas de permutaciones (Good 2000) a un nivel de significación α=0.05.

La  estimación  de  la  riqueza  específica de  las  áreas,  según  datos  de  incidencia  o de abundancia, se efectuó mediante estimadores  de  Chao  1  (SChao1=Sobs+a2/2b),  Chao 2  (SChao2=Sobs+L2/2M),  Jackknife  de  primer orden  (SJack1=Sobs+L(n-1/n)  y  Jackknife  de segundo  orden   (SJack2=Sobs+[L(2n-3)/n-M(n- 2)2/n(n-1)), como también la curva de acumulación de especies (Morrone 2001), utilizando el programa EstimateS (Colwell 2010). Se representó, a través de dendrogramas, la similitud faunística entre los meses y área de muestro. Los análisis se realizaron con los programas estadísticos Biodiversity Pro (McAleece et al. 1997) y PAST (Hammer et al. 2001) RESULTADOS

Durante el año de muestreo se recolectaron en total 7 174 arañas. Se identificaron 33 familias, 44 géneros y 200 especies/morfoespecies, de las cuales 163 estaban presentes en ambas parcelas, 26 estaban solamente en la AM1 y 21 en la AM2 (Cuadro 1).

En el AM1 se capturaron 3 811 ejemplares identificados en 33 familias y 179 especies/ morfoespecies, de las cuales 27 (15.1%) están representadas por un solo individuo (single- tons) y 16 (9%) con dos (doubletons). En el AM2 se recolectaron 3 363 individuos pertenecientes a 31 familias y 174 especies/morfoespecies, de las cuales 34 (19.5%) correspondieron a singletons y 18 (10.3%) a doubletons.

El 15.0% de las arañas recolectadas en la AM1 fueron adultos machos (n=570), el 14.1% adultos hembras (n=537) y el 70.9% pertenecieron a juveniles (n=2 704). En la AM2 el 14.9% fueron adultos machos (n=501), el 15.6% adultos hembras (n=525) y el 69.49% fueron juveniles (n=2 337). En la figura 1 se detalla la distribución mensual de las dos parcelas.

De las familias determinadas, ocho fueron las más abundantes y representaron el 75% del total de arañas recolectadas en las dos áreas evaluadas, siendo Lycosidae la más numerosa (Fig. 2). La morfoespecie 4 de la familia Lycosidae fue la más numerosa de las arañas recolectadas (n=593), seguida por Leucauge venusta (Tetragnathidae) (n=417), morfoespecie 1 (Linyphiidae) (n=299), Jessica erythrostoma  (Anyphaenidae)  (n=278),  morfoespecie 3 (Theridiidae) (n=273), Araneus uniformis (Araneidae) (n=256), Iviraiva pachyura (Hersiliidae) (n=241), Cheiracanthium inclusum (Miturgidae) (n=240) y morfoespecies 5 y 6 (Lycosidae) (n=223 y n=221 respectivamente) (Cuadro 1).

De las especies recolectadas surgen cuatro nuevas citas para la Argentina: Eustala eleuthera Levi, 1977 (Araneidae), Ocrepeira fiebrigi (Dahl 1906) (Araneidae), Parawixia monticola (Keyserling   1892)   (Araneidae) y Scytodes tuyucua Rheims & Raizer 2004 (Scytodidae) y 12 nuevas citas para la Provincia de Corrientes: Jessica fidelis (Mello-Leitão 1922) (Anyphaenidae), Aysha triunfo Brescovit 1992 (Anyphaenidae), Osoriella tahela Brescovit 1998 (Anyphaenidae), Acacesia hamata (Hentz 1847) (Araneidae), Cyclosa diversa (O. P.-Cambridge 1894) (Araneidae), C. fililineata Hingston  1932  (Araneidae),  C.  serena  Levi 1999  (Araneidae),  C.  tapetifaciens  Hingston 1932 (Araneidae), I. pachyura (Mello-Leitão 1935) (Hersiliidae), C. inclusum (Hentz 1847) (Miturgidae), Teminius agalenoides (Badcock 1932) (Miturgidae) y Cybaeodamus enigmaticus (Mello-Leitão 1939) (Zodariidae).

En total se identificaron ochos gremios: constructoras de telas orbiculares, constructoras de telas sábanas, vagabundas de vegetación, vagabundas del suelo, cazadoras al acecho, cazadoras por emboscada, constructoras de telas espaciales y constructoras de telas tubulares. En ambas parcelas, el gremio de las vagabundas de suelo fue el de mayor abundancia (n) y de especies (s) (AM1 n=1341, s=39; AM2 n=999, s=33), seguido por el de constructoras de telas orbiculares (AM1 n=637, s=36; AM2 n=552, s=33), las cazadoras al acecho (AM1 n=471, s=43; AM2 n=453, s=47) y por el de telas espaciales (AM1 n=446, s=23; AM2 n=342, s=25).

En el dendrograma de similitud cuantitativa de AM1 se visualizaron cuatro grandes grupos, que reflejan las cuatro estaciones climáticas del año. En todos los casos con una similitud que oscila entre 66.9 y 54.1%. El mes de octubre se observó como independiente del resto (Fig. 3). Asimismo en AM2 se observaron cuatro grupos, pero con una menor similitud entre los meses respecto a el AM1, ya que los valores oscilaron entre 65.5 y 45%. (Fig. 4).

De acuerdo con el análisis de la diversidad alfa de las arañas recolectadas en las dos unidades de muestreo de C. sinensis, no se observó diferencias significativas (t=1.083, p=0.279) (Cuadro 2).

Del análisis de las funciones de acumulación de especies se verificó que el modelo que mejor ajustó los resultados, fue el de dependencia lineal, donde en general las especies observadas fueron más que las estimadas por el  modelo. Asimismo,  el  modelo  de  Clench estimó un 90.9% de las arañas observadas en el AM1 y un 90.6% en el AM2, lo que demuestra que el esfuerzo de muestreo fue suficiente (Cuadro 3). Además, los resultados obtenidos con otros estimadores muestran resultados similares (Cuadro 4).

Discusión

La araneofauna recolectada representa el 63.5% de las familias de Araneomorphae identificadas para Argentina, que agrupa actualmente a 52 familias (Platnick 2012), y el 79.5% de las familias registradas de 19 Departamentos de la Provincia de Corrientes (Avalos et al. 2006). Por otro lado, el número de familias registrado en esta investigación es elevado con relación a otros cultivos de Citrus estudiados: Van Den Berg et al. (1992) en C. sinensis de Sudáfrica, identificaron 21 familias de arañas, y Benamú (2004) en C. limon de Montevideo, Uruguay, identificaron 18 familias en un campo en abandono, y 23 familias en un cultivo convencional.

En el área de estudio no utilizaron agro- químicos para el control de plagas durante el año  de  muestreo,  hecho  que  podría  explicar la abundancia y riqueza de especies de arañas halladas. En coincidencia, Halaj et al. (2000) sostienen que los sistemas agrícolas, especialmente de cultivos perennes como la naranja (C. sinensis), despliegan una estructura arbórea de dimensiones importantes y son muy estables con una rica entomofauna. Dada la estructura de los árboles y los recursos alimenticios presentes, se podría afirmar que la araneofauna que se observó en los cultivos estudiados es semejante a la de los sistemas naturales.

Es importante resaltar la edad de la plantación  de  los  Citrus  investigados,  con  relación  a  la  diversidad  de  arañas  encontradas. Elizondo-Solís (2002), sostiene que los cambios de la composición de las especies y de la complejidad de la comunidad, sería cada vez mayor con la edad de los ejemplares. Asimismo, Gerez (1988) sostiene que los artrópodos, en general, estarían asociados a una formación vegetal, dependiendo del grado de especialización que presentan. Desde esta perspectiva los árboles proveen refugios para la alimentación y oviposición, para el acoplamiento sexual y protección de los efectos climáticos adversos (Lawton 1983).

Se observó un predominio de juveniles durante el año, aumentando levemente su abundancia en verano y otoño. Según Duffey (1962) y Breymeyer (1966), los adultos de Araneomorphae no superan el 48% de las poblaciones naturales de arañas, coincidiendo con los resultados de esta investigación; en la cual la población adulta alcanzó el 29.1% en la unidad con riego y el 30.5% en la unidad sin riego.

La abundancia de adultos en primavera y verano, coincide con las épocas de mayor abundancia de insectos y ácaros que pueden dañar las plantaciones de Citrus (Cáceres 2006).

Asimismo, el mayor número de arañas observado en primavera y principios del verano (noviembre y diciembre), en ambas áreas de muestreos, indicaría que durante estas estaciones climáticas se presentan condiciones ambientales favorables, que le confieren a la araneofauna una mayor capacidad reproductiva. Sin embargo, en enero, cuando la tempera- tura fue muy elevada la población disminuyó. Real  et al.  (1999)  sostienen  que  los  efectos negativos que se pueden observar en la abundancia de especies, podría deberse no solo a las altas temperaturas, sino también a la transpiración de los vegetales. Estos autores sostienen que cuando estos factores son excesivos para los requerimientos fisiológicos de las especies, pueden provocar un estrés ambiental sobre las mismas.

Las arañas del gremio vagabundas del suelo fueron las que mayor número de individuos aportaron a la abundancia total. Nyffeler & Sunderland (2003) sugieren que esta particularidad se debe a la amplia dieta observada en estas arañas. Así, en este gremio, se verificaron familias con abundantes individuos, siendo Lycosidae la que prevalece numéricamente dentro del mismo y dentro del total de las familias determinadas en esta investigación.

El uso de unidades taxonómicas reconocibles  (morfoespecies)  ha  demostrado  ser útil para una rápida estimación de la biodiversidad (Oliver & Beattie 1993). Oliver & Beattie  (1996a,  1996b)  han  encontrado  que las estimaciones de la riqueza de hormigas y arañas varían muy poco entre los inventarios de morfoespecies y de especies. En coincidencia, esta herramienta permitió un análisis pormenorizado de la diversidad de arañas en el área de estudio.

El  número  de  especies  raras  registradas en la plantación de Citrus es bastante elevado, hecho observado en los singletons y doubletons  de  ambas  unidades.  En  coincidencia, New  (1999)  sostiene  que  en  los  inventarios de arañas, el número de especies raras gene- ralmente es elevado. De hecho, en ninguno de los trabajos en los que se estudia la calidad de los inventarios de arañas se consigue registrar la totalidad de las especies; por ejemplo, los inventarios de Coddington et al. (1996) y Sørensen et al. (2002) registran porcentajes de singletons del 29.3% y 19%, respectivamente.

En general, no existe diferencias significativas en la diversidad alfa entre las dos parce- las, sin embargo, las diferencias que se pueden observar entre ellas se registró en los primeros meses del año, donde fue mayor en el AM1. Este hecho podría deberse a que la estructura y el tamaño de los árboles de la unidad con riego presentan un mayor desarrollo que los de la unidad sin riego. En coincidencia, Uetz (1991) y Benamú (2004), sostienen la existencia de una correlación entre la complejidad estructural del hábitat y la diversidad de especies de arañas. Así, el AM1 ofrece una mayor oferta de refugios y alimentación (mayor desarrollo del follaje y floración, mayor número de insectos) durante todo el año y las fluctuaciones de diversidad  observadas  no  son  tan  marcadas con relación al AM2, que deben compensar las pérdidas de individuos y especies en el invierno y reponerlas en el verano con mayor eficiencia.

Jiménez-Valderde & Hortal (2003) sostienen que al menos que se alcance el número asintótico de especies, no existen criterios objetivos que permitan decidir cuándo se considera un inventario lo suficientemente completo. Los investigadores suelen establecer límites arbitrarios para determinar si los muestreos han sido lo suficientemente exhaustivos. En general, para la ecuación de Clench y con el número de individuos o de registros en una base de datos como unidad de esfuerzo, a partir de proporciones superiores al 70%, las estimas de la riqueza asintótica se hacen estables.

La abundancia y diversidad de la fauna de arañas en ambos cultivos demostraría que la utilización de este tipo de manejo (con y sin  riego),  no  afecta  la  dinámica  natural  y ya  que  el  impacto  negativo  sobre  el  medio es  nulo,  es  compatible  con  el  BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).

Teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios de las arañas se centran principalmente en  los  insectos  y  que  numéricamente,  tanto de especies como de individuos, las arañas superan a la mayoría de los animales cazadores terrestres, se podría decir que éstas son los depredadores más abundantes encontrados en cultivos de Citrus, por lo que es fundamental resaltar su importancia.

Por  otra  parte,  Churchill  (1997)  estudió los atributos de las arañas como indicadores de cambios ecológicos entre una serie de táxones seleccionados. Este autor concluyó en que las arañas son ideales para estos estudios y merecen ser consideradas para este tipo de evaluación,  dado  que  cumple  con  una  serie de requisitos fundamentales para ser tenidos en cuenta como taxón indicador: son diversas y abundantes, fáciles de muestrear, funcionalmente significativas e interactúan con su ambiente en una manera que pueden reflejar aspectos de cambios ecológicos.

Agradecimientos

Los autores manifiestan su agradecimiento al director del INTA Bella Vista Mario Pedro Lenscak y a Sara Cáceres por su disposición y por brindarnos todo el apoyo necesario para realizar la investigación en el establecimiento. A Mario Ibarra Polesel, María C. Álvarez Bohle, Martina E. Pocco y María E. Prieto por su valiosa colaboración en los muestreos y en la depuración del material.


Referencias

Almada,  M.S.,  M.A.  Sosa  & A.  González.  2012. Araneofauna   (Arachnida:   Araneae)   en   cultivos   de algodón  (Gossypium hirsutum) transgénicos y  convencionales en el Norte de Santa Fe, Argentina. Rev. Biol. Trop. 60: 611-623.         [ Links ]

Armendano, A. & A. González. 2010. Estudio de la comunidad de arañas (Arachnida, Araneae) del cultivo de alfalfa en la  provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Biol. Trop. 58: 747-757.         [ Links ]

Armendano, A. & A. González. 2011. Spider fauna associated with wheat crops and adjacent habitats in Buenos Aires, Argentina. Rev. Mex. Biodiv. 82: 1176-1182.         [ Links ]

Avalos, G., G.D. Rubio, M.E. Bar & M.P.  Damborsky. 2006. Lista preliminar de la araneofauna (Arachnida: Araneae) del Centro-Norte de la Provincia de Corrientes, Argentina. Rev. Ibérica Aracnol. 13: 189-194.         [ Links ]

Bale,  J., J. Van Lenteren & F. Bigler. 2008.  Biological control and sustainable food production. 2008. Phil. Trans. R. Soc. B. 363: 761-776.         [ Links ]

Beltramo, J., I. Berolaccini & A. González. 2006. Spiders of soybean crops in Santa  Fe Province, Argentina: Influence of  surrounding spontaneus vegetation on lot colonization. Braz. J. Biol. 66: 29-41.         [ Links ]

Benamú,  M. 1999. Estudio preliminar de la  araneofauna presente en mandarina  cultivada en Vitarte, Lima, Perú. Rev. Per. Entomol. 41: 154-157.         [ Links ]

Benamú, M.A. 2004. Estudio Comparativo de la diversidad de arañas de un campo en  abandono y un cultivo convencional de  limonero (Citrus limon L. Burm) en Rincón del Cerro, Montevideo, Uruguay. Tesis de Maestría, Universidad de  Montevideo, Montevideo, Uruguay.         [ Links ]

Benamú, M. & P. Aguilar. 2001. Araneofauna presente en huertos de manzano del valle  de mala, Lima, Perú. Rev. Per. Entomol. 42: 199-210.         [ Links ]

Birabén, M. 1954. Nuevas Gamasomorphinae de la Argentina (Araneae, Oonopidae). Notas Mus. La Plata 17: 181-212.         [ Links ]

Bonaldo,  A.B.  & A.D.  Brescovit.  1992. As  aranhas  do Gênero Cheiracanthium C.L. Koch, 1839 na Região Neotropical (Araneae, Clubionidae). Rev. Bras. Entomol. 36: 731-740.         [ Links ]

Breene,  R.G., D.A. Dean, M. Nyffeler & G.B.  Edwards. 1993.  Biology, predation ecology, and  significance of spiders in Texas cotton ecosystems with a key to the species. Texas Agric. Exp. Stn. Bull. 1711: 1-115.         [ Links ]

Brescovit, A.D. 1996. Revisão de Anyphaeninae Bertkau a nível de Gêneros na Região Neotropical (Araneae, Anyphaenidae). Rev. Bras. Zool. 13: 1-187.         [ Links ]

Brescovit, A.D. 1998. Sobre o Gênero Osoriella: Descrição de duas Espécies novas e da  Fêmea de O. rubella (Araneae,  Anyphaenidae, Anyphaeninae).  Iheringia Ser. Zool. 84: 109-120.         [ Links ]

Brescovit,  A.D.  1999.  Revisão  das  aranhas  do  gêneri Jessica Brescovit (Araneae, Anyphaenidae, Anyphaeninae). Rev. Bras. Entomol. 43: 249-269.         [ Links ]

Brescovit, A.D., C.A. Rheims & J. Raizer. 2004. Notes on the Genus Scytodes Latreille  (Araneae, Scytodidae) From the Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brazil. Rev. Ibérica Aracnol. 9: 75-79.         [ Links ]

Breymeyer, A. 1966. Relations between wandering spiders y other epigeic predatory Arthropoda. Ekol. Pol. 14: 27-7.         [ Links ]

Cabrera, A.L. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografía 13, Serie de Biología. Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, D.C., EE.UU.         [ Links ]

Cáceres, S. 2006. Guía Práctica para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus. Programa de Reposicionamiento de la Citricultura Correntina, EEA INTA Bella Vista, Corrientes, Argentina.         [ Links ]

Churchill,  T. 1997. Spiders as ecological  indicators: an overview  for  Australia.   Mem.  Mus.  Victoria  56: 331-337.         [ Links ]

Coddington, J.A., L.H. Young & F.A. Coyle 1996. Estimating spider species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest. J. Arachnol. 24: 111-128.         [ Links ]

Colwell,  R.K. 2010. EstimateS: Statistical  estimation of species richness and  shared  species from samples. Version  8.2.  University  of  Connecticut,  Connecticut, EE.UU (Disponible en  línea: http://viceroy.eeb. uconn.edu/EstimateS).         [ Links ]

Corronca, J.A. 1998. Revisión del género Selenops Latreille (Araneae, Selenopidae), para la República Argentina. Acta Zool. Lilloana 44: 313-325.         [ Links ]

Dean, D.A. & W.L. Sterling. 1987. Distribution and abundance patterns of spiders inhabiting cotton in Texas. Texas Agric. Exp. Stn. Bull. 1566: 1-8.         [ Links ]

Dondale,  C. 1966. The spider fauna  (Araneida)  of deciduous  orchards  in  the Australian  capital  territory. Aus. J. Zool. 14: 1157-1192.         [ Links ]

Duffey, E. 1962. A population study of spiders in limestone grassland. J. Anim. Ecol. 31: 571-599.         [ Links ]

Elizondo-Solís, J.M. 2002. Inventario y fluctuación poblacional  de  insectos  y  arañas  asociadas  con  Citrus sinensis  en la región Huetar Norte de  Costa Rica. Manejo Int. Plagas Agroecol. 64: 88-98.         [ Links ]

Flórez, E. 1999. Estructura y composición de una comunidad de arañas (Araneae) en un bosque muy seco tropical de Colombia. Bol. Entomol. Venez. 14: 37-51.         [ Links ]

Gerez,  A.A.  1988.  Procalus  lenzi  y  Procalus  malaisei (Coleoptera:  Chrysomelidae): Dos especialistas del matorral. Rev. Chilena Entomol. 16: 65-67.         [ Links ]

Gerschman  de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli.  1965. El género Polybetes Simon, 1897, en la Argentina. (Araneae, Sparassidae).  Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. Entomol. 1: 312-348.         [ Links ]

Giménez,  L.I., M.C. Goldfarb & J.F. Casco.  2001. Comportamiento  regional  de  precipitaciones  mensuales en  la  Provincia  de  Corrientes.  Instituto  Nacional de Tecnología Agropecuaria  EEA, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.         [ Links ]

Glueck, S. 1994. A taxonomic revision of the orb weaver genus Acacesia (Araneae:  Araneidae). Psyche 101: 59-84.         [ Links ]

Good,  P. 2000.  Permutation Tests. A  practical  guide  to resampling methods for testing hypotheses. Springer, Nueva York, EE.UU.         [ Links ]

Greenstone, M.H. 1999. Spider predation: how and why we study it. J. Arachnol. 27: 333-342.         [ Links ]

Greenstone,  M.H. & A.F. Bennett. 1980.  Foraging strategy  and  metabolic  rate  in  spiders.  Ecology  81: 1255-1259.         [ Links ]

Grismado, C.J. 2001. Notas sobre ulobóridos de Argentina, con la descripción de una nueva especie del género Uloborus  Latrelle  de  Catamarca  (Arachnida, Araneae, Uloboridae). Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. 3: 165-168.         [ Links ]

Grismado, C.J. & M.J. Ramírez. 2002. Descripción de una nueva especie de Otiothops Mac Leay de la Argentina, y notas sobre el género (Araneae, Palpimanidae, Otiothopinae).  Rev.  Mus.  Argent.  Cienc.  Nat.  4: 99-103.         [ Links ]

Grismado,  C.J.,  G. Avalos  & A.  González.  2009.  First description of the male of  Oonops nigromaculatus Mello-Leitão,  1944 (Araneae: Oonopidae) with the redescription of the female and new  records. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. 11: 215-219.         [ Links ]

Griswold, C.E., M.J. Ramírez, J.A. Coddington & N.I. Platnick. 2005. Atlas of phylogenetic data for entelegyne spiders  (Araneae, Araneomorphae, Entelegynae), with comments on their phylogeny. Proc. CA Acad. Sci. 56: 1-324.         [ Links ]

Halaj, J., D.W. Ross & A.R. Moldenke. 2000. Importance of  habitat  structure  to  the  arthropod  food-web  in Douglas-fir canopies. Oikos 90: 139-152.         [ Links ]

Hammer, Ø., D.A.T. Harper & P.D. Ryan.  2001. PAST: Paleontological Statistics Software package for education and  data  analysis. Paleontologia Electronica 4:  9.  (También  disponible  en  línea:  http://palaeo-electronica.org/2001_1/ past issue1_01.htm).         [ Links ]

Höfer, H. & A.D. Brescovit. 2000. A revision of the Neo- tropical spider genus Ancylometes Bertkau (Araneae: Pisauridae). Insect Syst. Evol. 31: 323-360.         [ Links ]

Jackson,  R.R. 2000. Prey preferences and  visual discrimination  ability  of   Brettus,  Cocalus  and  Cyrba, araneophagic jumping spiders (Araneae,  Salticidae) from Australia, Kenya and Sri Lanka. New Zealand. J. Zool. 27: 29-39.         [ Links ]

Jiménez-Valderde, A. & J. Hortal. 2003. Las  curvas de acumulación de especies y la  necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Rev. Ibérica Aracnol. 8: 151-161.         [ Links ]

Jocqué, R. 1991. A Generic Revision of the Spider Family Zodariidae  (Araneae).  Bull.  Am.  Mus.  Nat.  Hist. 201: 160.         [ Links ]

Krell, F.T. 2004. Parataxonomy versus taxonomy in biodiversity studies-pitfalls and applicability of ‘morphospecies’  sorting. Entomology, Strength in  Diversity, XXII International Congress of Entomology, Brisbane, Queensland, Australia.         [ Links ]

Lawton, J.H. 1983. Plant architecture and the diversity of phytophagous insects. Ann. Rev. Entomol. 28: 23-29.         [ Links ]

Levi,  H.W.  1977.  The  American   Orb-Weaver  Genera Cyclosa,  Metazygia  and  Eustala  North  of  Mexico (Araneae, Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 148: 61-127.         [ Links ]

Levi, H.W. 1980. The Orb-Weaver genus Mecynogea, The Subfamily  Metinae  and  the  Genera  Pachygnatha, Glenognatha  and Azilia of the Subfamily Tetragnathinae north of Mexico (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 149: 1-74.         [ Links ]

Levi, H.W. 1985. The Spiny Orb-Weaver Genera Micrathena and Chaetacis (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 150: 429-618.         [ Links ]

Levi, H.W. 1988. Orb-Weaving Spiders of de Genus Apaida (Araneae: Araneidae).  Bull. Mus. Comp. Zool. 151: 365-487.         [ Links ]

Levi,  H.W.  1991a.  The  American  species  of  the  Orb-Weaver Genus Carepalxis and new Genus Rubrepeira (Araneae: Araneidae). Psyche 98: 251-264.         [ Links ]

Levi, H.W. 1991b. The Neotropical and Mexican Species of the Orb-Weaver Genera Araneus, Dubiepeira and Aculepeira (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 152: 163-315.         [ Links ]

Levi,  H.W. 1991c. The Neotropical  Orb-Weaver Genera Edricus and Wagneriana (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 152: 359-415.         [ Links ]

Levi,  H.W.  1992.  Spiders  of  the   Orb-Weaver  Genus Prawixia  in  America  (Araneae:  Araneidae).  Bull. Mus. Comp. Zool. 153: 1-46.         [ Links ]

Levi, H.W. 1993. The Neotropical Orb-Weaving Spiders of the Genera Wixia, Pozonia and Ocrepeira (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 153: 47-141.         [ Links ]

Levi, H.W. 1995. Orb-Weaving Spiders Actinosoma, Spilasma, Micrepeira,  Pronous, and Four New Genera (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 154: 153-213.         [ Links ]

Levi, H.W. 1996. The American Orb-Weavers Hypognatha, Encyosaccus, Xylethrus, Gasteracantha and Enacrosoma (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 155: 89-157.         [ Links ]

Levi,  H.W.  1997.  The  American   Orb-Weaver  Genera Mecynogea,   Manogea, Kapogea and Cyrtophora (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 155: 215-255.         [ Links ]

Levi,  H.W.  1999.  The  Neotropical  and  Mexican  Orb- Weavers  of  the  Genera  Cyclosa  and  Allocyclosa. (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 155: 299-379.         [ Links ]

Levi,  H.W. 2001. The Systematics of  Neotropical Orb- Weaving Spiders in the Genus Metepeira (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 157: 1-92.         [ Links ]

Levi,  H.W. 2004. Comments and New  Records for the American  Genera  Gea  and  Argiope  with  the  description of New Species (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 158: 47-66.         [ Links ]

Liljesthröm, G., E. Minervino, D. Castro & A. González. 2002. La comunidad de arañas del cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires,  Argentina. Neotrop. Entomol. 31: 197-209.         [ Links ]

Maloney, D., F. Drummond & R. Alford.  2003. Spider predation in agroecosystems: can spiders effectively control pest populations? Maine   agricultural  and forest experiment station Tech. Bull. 190. University of Maine, Maine, EE.UU.         [ Links ]

Mansour, F. & W.H. Whitcomb. 1986. The  spiders of a Citrus grove in Israel and  their role as biocontrol agents of Ceroplastes floridensis (Homoptera: Coccidae). Entomophaga 31: 269-276.         [ Links ]

Mansour, F., J. Ross, G. Edwards, W.  Whitcomb & D. Richman. 1982. Spiders of Florida Citrus  groves. Florida Entomol. 65: 514-522.         [ Links ]

McAleece,  N.,  P.  Lambshead,  G.  Paterson  &  J.  Cage. 1997. Biodiversity Professional (V.2.0). The Natural History Museum and The  Scottish Association for Marine Science,  Oban, Escocia. (También disponible en línea: http://www.sams.ac.uk/dml/projects/ benthic/bdpro/index. htm).         [ Links ]

Mello Leitão, C.F. 1929. Mimetideos do Brasil. Rev. Mus. Paulista 16: 537-568.         [ Links ]

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes.  2011.  Buenas  prácticas   agrícolas.  Ministerio de  Producción,  Trabajo y Turismo de Corrientes, Corrientes, Argentina. (Consultado: 06   diciembre 2011, http://www.corrientes.gov.ar).         [ Links ]

Moreno,  C.E.  2001.  Manual  de  métodos   para  medir la biodiversidad. Universidad  Veracruzana, Xalapa, México.         [ Links ]

Morrone,  J.J. 2001. Biogeografía de América  Latina y el Caribe.  M&T-Manuales  &  Tesis  SEA,  Zaragoza, España.         [ Links ]

Nentwig, W. 1986. The Prey of Spiders, p. 249-263. In W. Nentwig  (ed.). Ecophysiology of Spiders.  Springer, Berlin-Heidelberg, Alemania.         [ Links ]

New,  T.R.  1999.  Untangling  the  web:  spiders  and  the challenges  of   invertebrate conservation. J. Insect Conserv. 3: 251-256.         [ Links ]

Nyffeler, M. & K. Sunderland. 2003. Composition, abundance and pest control potential of spider communities  in agroecosystems: a comparison of  European and US studies. Agro. Ecosyst. Environ. 95: 579-612.         [ Links ]

Nyffeler, M., D.A. Dean & L. Sterling. 1992. Diets, feeding specialization, and predatory role of two lynx spiders, Oxyopes salticus and Peucetia viridans  (Araneae, Oxyopidae) in Texas cotton agroecosystem. Environ. Entomol. 21: 1457-1465.         [ Links ]

Nyffeler, M., W. Sterling & D. Dean. 1994.  Insectivorus activities of spiders in  United  States field crops. J. Appl. Ent. 118: 113-128.         [ Links ]

Oliver, I. & J.A. Beattie. 1993. A possible method for the rapid assessment of  biodiversity. Conserv. Biol. 7: 562-568.         [ Links ]

Oliver, I. & J.A. Beattie. 1996a. Invertebrate morphospecies as surrogates for species: a case study. Conserv. Biol. 10: 99-109.         [ Links ]

Oliver, I. & J.A. Beattie. 1996b. Designing a  cost-effective invertebrate survey: a test of methods for rapid assessment of biodiversity. Ecol. App. 6: 594-607.         [ Links ]

Platnick, N.I. 2012. The world spider catalog, Versión 12.5. American Museum of Natural History, Nueva York, EE.UU. (Consultado: 29 marzo 2012, http://research. amnh.org/iz/spiders/catalog/INTRO1.html).         [ Links ]

Ramírez, M.J. 2003. The spider subfamily Amaurobioidi- nae (Araneae,  Anyphaenidae): a phylogenetic revision at the generic level. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 277: 1-262.         [ Links ]

Real,  R., J. Olivero, J.C. Guerrero, J.M.  Vargas  & A.L. Márquez. 1999. Contrastación de hipótesis explicativas de la distribución de la diversidad específica de arañas (Arachida, Araneae en las Islas Canarias). Bol. S.E.A. 26: 573-581.         [ Links ]

Rheims,  C.A. & A.D. Brescovit. 2001. New  species and records of Scytodes Latreille,  1804 of the “globula group”  from Brazil (Araneae,  Scytodidae). Andrias 15: 91-98.         [ Links ]

Rheims,  C.A.  &  A.D.  Brescovit.  2004.  Revisióm  and cladistic  anáysis  of  the  spider  family  Hersiliidae (Arachnida, Araneae) with emphasis on Neotropical and Nearctic species. Insect Syst. Evol. 35: 190-239.         [ Links ]

Riechert,  S.E. & T. Lockley. 1984. Spiders as  biological control agents. Ann. Rev. Entomol. 29: 299-320.         [ Links ]

Rodrigues,  E.N.L., M.S. Mendonça Jr. & R.  Ott. 2008. Fauna de aranhas (Arachnida, Araneae) em diferentes estágios do cultivo do arroz irrigado em Cachoeirinha, RS, Brasil. Iheringia Sér. Zool. 98: 362-371.         [ Links ]

SAGPyA.  2011. Boletin de Difusion, Manejo  Integrado de Plagas en el Sector  Agroalimentario. Secretaría de  Agricultura,  Ganadería,  Pesca  y  Alimentos  de la Nación, Buenos Aires, Argentina (Disponible en línea: www.sagpya.mecon.gov.ar).         [ Links ]

Sørensen,  L.L.,  J.A.  Coddington  &  N.  Scharff.  2002. Inventorying and estimating subcanopy spider diversity using semiquantitative  sampling methods in an Afromontane forest. Environ. Entomol. 31: 319-330.         [ Links ]

Sunderland, K. 1999. Mechanisms underlying the effects of spiders on pest populations. J. Arachnol. 27: 308-316.         [ Links ]

Symondson,  W., K. Sunderland & M.  Greenstone. 2002. Can generalist predators be effective   biocontrol agents. Ann. Rev. Entomol. 47: 561-594.         [ Links ]

Traw, M.B. 1995. A revision of the Neotropical orb-weaving spider genus Scoloderus (Araneae: Araneidae). Psyche 102: 49-72.         [ Links ]

Uetz,  G.W. 1991. Habitat structure and  spider  foraging, p.  325-348.  In  S.S.   Bell,  E.D.  McCoy  &  H.R. Mushinsky  (eds.). Habitat Structure: The physical arrangement of objects in space.  Chapman & Hall, Londres, Inglaterra.         [ Links ]

Uetz, G.W., J. Halaj & A.B. Cady. 1999. Pitfal traping in ecological studies of wandering spider. J. Arachnol. 27: 270-280.         [ Links ]

Van  Den  Berg,  A.M.,  A.S.  Dippenaar-Schoeman,  V.E. Deacon  &  S.H. Anderson.  1992.  Interactions  Between Citrus Psylla, Trioza erytreae (Hem. Triozidae), and  spiders in an unsprayed Citrus orchard  in the Transvaal Lowveld. Entomophaga 37: 599-608.         [ Links ]

Wise, D.H. 1993. Spiders in Ecological Webs. Cambridge University, Cambridge, Inglaterra.         [ Links ]

Young, O.P. & G.B. Edwards. 1990. Spiders in United States field crops and their potential affect on crop pests. J. Arachnol. 18: 1-29.         [ Links ]

*Correspondencia: Gilberto Avalos: Cátedra de Biología de los Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470 (3400) Corrientes, Argentina; gilbertoa@exa.unne.edu.ar
María Esther Bar: Cátedra de Biología de los Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470 (3400) Corrientes, Argentina; mariaestherbar@yahoo.com.ar
Elena Beatriz Oscherov: Cátedra de Biología de los Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470 (3400) Corrientes, Argentina;  ebosche@exa.unne.edu.ar
Alda González: Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET LA PLATA-UNLP), Calle 2 Nº 584 (1900) La Plata, Argentina; asgonzalez@cepave.edu.ar
1. Cátedra de Biología de los Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470 (3400) Corrientes, Argentina; gilbertoa@exa.unne.edu.ar, mariaestherbar@yahoo.com.ar, ebosche@exa.unne.edu.ar
2. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET LA PLATA-UNLP), Calle 2 Nº 584 (1900) La Plata, Argentina; asgonzalez@cepave.edu.ar

Recibido 07-VI-2012.    Corregido 22-I-2013.    Aceptado 19-II-2013.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License