SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número3The invasion of five alien species in the Delta do Parnaíba Environmental Protection Area, Northeastern BrazilLos huevos falsos (SAGs) facilitan el comportamiento social de emergencia en las crías de la tortuga laúd Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Biología Tropical

versión On-line ISSN 0034-7744versión impresa ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.58 no.3 San José sep. 2010

 

Peces de la fauna de acompañamiento en la pesca industrial de camarón en el Golfo de California, México


Juana López-Martínez1, Eloisa Herrera-Valdivia1, Jesús Rodríguez-Romero2 & Sergio Hernández-Vázquez2

1. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Km 2.35 Carretera a Las Tinajas, S/N Colonia Tinajas, Guaymas, Sonora, México C. P. 85460; jlopez04@cibnor.mx, eloisa04@cibnor.mx
2. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Apdo. postal 128 La Paz, B.C.S. C.P. 23000; jrodri04@cibnor.mx, shernan04@cibnor.mx


Abstract: Bycatch fish species from shrimp industrial fishery in the Gulf of California, Mexico. The shrimp fishery in the Gulf of California is one the most important activities of revenue and employment for communities. Nevertheless, this fishery has also created a large bycatch problem, principally fish. To asses this issue, a group of observers were placed on board the industrial shrimp fleet and evaluated the Eastern side of the Gulf during 2004 and 2005. Studies consisted on 20kg samples of the capture for each trawl, and made possible a systematic list of species for this geographic area. Fish represented 70% of the capture. A total of 51 101 fish were collected, belonging to two classes, 20 orders, 65 families, 127 genera, and 241 species. The order Perciformes was the most diverse with 31 families, 78 genera, and 158 species. The best represented families by number of species were: Sciaenidae (34) and Paralichthyidae (18) and Haemulidae and Carangidae (16 each). The best represented genera in number of species were Symphurus (nine) and Diplectrum and Cynoscion (six); other important genera were Larimus and Porichthys with five species each. The best represented species in number were Syacium ovale, Pseudupeneus grandisquamis, Haemulopsis nitidos, Diplectrum pacificum, Synodus scituliceps, Balistes polylepis, Eucinostomus currani, Eucinostomus gracilis, Porichthys analis, Chloroscombrus orqueta, Selene peruviana, Orthopristis reddingi, Etropus crossotus, Scorpaena sonorae and Urobatis halleri. The number of recorded species is notably high, compared with demersal fauna of other areas of the Mexican Pacific, such as Gulf of Tehuantepec (178), Nayarit, Michoacán, Guerrero (174, 120 and 166), Jalisco and Colima (161 species), and those of the Western coast of the Baja California Peninsula (220 species). Rev. Biol. Trop. 58 (3): 925-942. Epub 2010 September 01.

Key words: Gulf of California, icthyofauna, shrimp bycatch.


La pesquería industrial de camarón es una de las más importantes en el Golfo de California, debido a que es una fuente significativa de ingresos y empleos para las comunidades a lo largo del Golfo (López-Martínez et al. 2001); a pesar de esto, esta pesquería es también una de las que más contribuye con la problemática de las capturas incidentales en México, generando alrededor de 114 000t de peces, crustáceos y moluscos descartados al año, con una biomasa total estimada en (90±45)x103t (Madrid-Vera et al. 2007). Dentro de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC), el grupo que mayor abundancia presenta son los peces (Bojorquez 1998, Rábago-Quiroz et al. 2008, Rodríguez- Romero et al. 2009).

En general, los peces son el grupo más numeroso dentro de los vertebrados, en México se cuenta con una amplia diversidad del grupo que no ha sido evaluada adecuadamente (Grainer & García 1996). Adicionalmente, los inventarios ictiofaunísticos son fundamentales para el conocimiento de la biodiversidad, evaluación de impacto ambiental, estudios biogeográficos y son una herramienta esencial para la administración de las pesquerías con enfoque ecosistémico (Aguilar-Palomino et al. 1996, Rodríguez Romero et al. 2008), ya que provee de criterios en la toma de decisiones para el manejo sustentable de los ecosistemas.

Los listados taxonómicos han retomado importancia en los últimos años, tanto en la península de Baja California (Rodríguez- Romero et al. 1992, Abitía et al. 1994, De La Cruz-Agüero et al. 1994, Rosales-Casián 1996, Galván-Magaña et al. 2000, Rodríguez Romero et al. 2008) como en el centro y sur del país (Aguilar-Palomino et al. 1996, Madrid-Vera et al. 1998, Moncayo-Estrada et al. 2006), debido a la necesidad de ampliar el conocimiento de nuestros mares, permitiendo con esto sumar esfuerzos para un manejo sustentable de los recursos que en ellos habitan.

Reconociendo la necesidad de ampliar y actualizar el escaso conocimiento sobre la biodiversidad ictiofaunística regional y en particular de las especies de fauna acompañante del camarón (FAC), se presenta un listado sistemático de peces demersales de la plataforma continental de la porción oriental del Golfo de California, región que es considerada como un ecosistema muy dinámico, diverso y con grandes perspectivas de desarrollo.

Materiales y métodos

Área de estudio: Durante la temporada de pesca camaronera 2004-2005, que inició en agosto 2004 y concluyó en marzo 2005, se llevó a cabo un programa de "Observadores a bordo" integrado por diez técnicos, cada uno de ellos a bordo de una embarcación camaronera del Estado de Sonora, misma que cubre la plataforma de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit (Fig. 1). Las embarcaciones camaroneras en Sonora usan redes de arrastre tipo mixto que operan una por banda a ambos lados del barco, el tamaño de malla utilizado en la construcción de las redes camaroneras es de 5.71cm en el cuerpo de la red y en el bolso el tamaño mínimo reglamentario de 3.81cm.




Los muestreos cubrieron estaciones ubicadas a lo largo y ancho de la porción oriental del Golfo de California, entre los 21°13’37" LN, 105°16’06" LW y 31°24’35" LN, 114°22‘ 51" LW (Fig. 1), a profundidades variables. Los arrastres tuvieron una duración entre tres y cinco horas a una velocidad aproximada de 5.5km/h. Siempre que fue posible una vez efectuado el arrastre, la captura se vació en cubierta y se tomaron aproximadamente 20kg de muestra sin seleccionar, dicho tamaño de muestra fue determinado siguiendo criterios estándares (Box et al. 2008). Se procuraron muestras homogéneas y los ejemplares colectados se separaron por familia y género y se almacenaron en la bodega de congelación. La identificación y procesamiento del material biológico se realizó en los laboratorios de pesquerías e ictiología del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR, S.C.), sede en Guaymas, Sonora y La Paz, Baja California Sur.

A cada ejemplar capturado se le registró la longitud total (LT) y estándar (LS) utilizando un ictiómetro convencional con precisión de 1mm. La identificación taxonómica de las especies se realizó mediante las claves y descripciones de Jordan & Evermann (1896-1900), Meek & Hildebrand (1923-1928), Miller & Lea (1976), Eschmeyer et al. (1983), Fischer et al. (1995), Robertson & Allen (2002) y con bibliografía especializada para algunos grupos: Castro-Aguirre & Espinosa-Pérez (1996) para rayas, Espinosa-Pérez et al. (2004) para tiburones, McPhail (1958) para la familia Sciaenidae, Ginsburg (1958) para Pleuronectiformes, Rosenblatt & Johnson (1974) para Diplectrum, Walker & Rosenblatt (1988) para Porichthys, Orr et al. (2000) y Love et al. (2002) para Sebastes. El arreglo sistemático de esta lista taxonómica se realizó siguiendo el criterio de Nelson (2006), los nombres comunes fueron tomados de Love et al. (2002), Robertson & Allen (2002) y Nelson et al. (2004). Ejemplares de referencia fueron fijados con formaldehído a 10% y posteriormente preservados en alcohol etílico a 70%. Este material se encuentra en el laboratorio de Investigación Pesquera del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Unidad Guaymas, para posteriormente ser incorporado a la Colección Ictiológica del Centro. Se estimó la abundancia relativa por especie, considerando el número de cada especie entre el total de individuos muestreados y siguiendo a Rodríguez-Romero et al. (2008), las especies fueron agrupadas en cuatro categorías en función de su abundancia relativa: Especies abundantes (A): aquellas que presentaron una abundancia relativa mayor a 1%; Especies frecuentes (F): especies con una abundancia relativa entre 0.1 y 0.99%; Especies comunes (C): especies con una abundancia relativa entre 0.01 y 0.099%; Especies raras (R): especies que presentaron una abundancia relativa menor a 0.01%. El análisis de afinidad zoogeográfica fue realizado de acuerdo con el esquema básico de Briggs (1974, 1995) y Walker (1960), con modificaciones de Boschi (2000), Galván et al. (2000), Hastings (2001), Robertson & Allen (2002), Robertson et al. (2004) y Horn et al. (2006) considerando las siguientes divisiones: PA: Provincia Aleutiana de Isla Nunivak en la Península de Alaska a Puget Sound en Washington, esta es una provincia de aguas templado-frías; PO: Provincia Oregoniana se extiende de Puget Sound a Punta Concepción en California, la porción sur es considerada una zona de transición entre esta provincia y la de San Diego; PS: Provincia de San Diego, de Punta Concepción a Bahía Magdalena en el sur de Baja California, corresponde a aguas templado-cálidas; PC: Provincia de Cortés (sinus californiana) incluyendo la parte sur de Bahía Magdalena y todo el Golfo de California; PM: Provincia Mexicana que incluye la costa de México desde Mazatlán, Sinaloa, hasta el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; PP: Provincia Panámica, se extiende hacia el sur desde El Salvador hasta alrededor de Cabo Blanco, en la parte norte de Perú; POT: Incluye especies de amplia distribución del Pacífico Oriental Tropical, esta región incluye la costa oeste del continente Americano entre 25° N en la parte sur de Bahía Magdalena, hasta los 5° S en Cabo Blanco parte norte de Perú; CT: Circumtropicales con especies ícticas de amplia distribución en los mares tropicales del mundo.

Resultados

Se monitorearon 32 viajes de pesca de 13 barcos camaroneros con puerto base en Guaymas, Sonora. La profundidad de muestreo fluctuó de cuatro a 137m. El número de muestras recolectadas de los 32 viajes fue de 373, con un peso total de 2 331kg.

Se colectaron 51 101 ejemplares, pertenecientes a dos clases, 20 órdenes, 65 familias, 127 géneros y 241 especies (Cuadro 1). El orden Perciformes fue el más diverso con 31 familias, 78 géneros y 158 especies. Las familias mejor representadas en número de especies fueron: Sciaenidae y Paralichthyidae con 34 y 18 especies respectivamente, Haemulidae y Carangidae aportaron 32 especies (16 cada una). Los géneros mejor representados en número de especies fueron Symphurus con nueve y Diplectrum y Cynoscion con seis especies, otros géneros importantes fueron Larimus y Porichthys, con cinco especies cada uno. El intervalo de tallas de todos los peces varió de 2.2 a 94.7cm de longitud total. La especie Pseudupeneus grandisquamis (Gill 1863) registró la menor talla (2.2cm LT) y Fistularia corneta (Gilbert & Starks, 1904) la mayor (94.7cm LT). Las especies más importantes por su abundancia relativa fueron el lenguado ovalado Syacium ovale (Günther, 1864), el chivo escamudo Pseudupeneus grandisquamis (Gill, 1863), el ronco brillante Haemulopsis nitidos (Steindachner, 1869), el serrano cabaicucho Diplectrum pacificum Meek & Hildebrand, 1925, el lagarto camote Synodus scituliceps Jordan y Gilbert, 1882, el cochi ribereño Balistes polylepis Steindachner, 1876, la mojarra tricolor Eucinostomus currani Zahuranec, 1980, la charrita Eucinostomus gracilis (Gill, 1862), el sapo de luto Porichthys analis Hubbs & Schultz, 1939, la horqueta del Pacífico Chloroscombrus orqueta Jordan & Gilbert, 1883, el jorobado mexicano Selene peruviana (Guichenot, 1866), el burrito roncacho Orthopristis reddingi Jordan & Richardson, 1985, el lenguado ribete Etropus crossotus Jordan & Gilbert, 1882, el escorpión de Sonora Scorpaena sonorae Jenkins & Evermann, 1889 y la raya redonda de aguijón Urobatis halleri (Cooper, 1863).

Este estudio presenta nuevos registros o ampliación de rango de distribución en la zona para el congrio de cola tiesa Gnathophis cinctus (Garman, 1899), el bagre congo Cathorops fuerthii (Steindachner, 1877), el jurel de hebra Caranx otrynter Jordan & Gilbert, 1883, el Jorobado chapeta Selene oerstedii Lütken 1880, el pargo rubirrubia Lutjanus jordani (Gilbert, 1897), el coco Paralonchurus rathbuni (Jordan & Bollman 1890), la corvinilla mayita Stellifer oscitans (Jordan & Gilbert, 1882) y la corvinita listada Pareques viola (Gilbert, 1898). Acontecimientos similares de un incremento de nuevos registro o rango de distribución de especies de peces demersales en los últimos años también han sido reportados por Rodríguez-Romero et al. (2008) en la costa occidental de Baja California.

La distribución biogeográfica estuvo dominada por especies encontradas en las provincias de cortes-panámica, el traslape de la provincia sandieguina-panámica y por especies del Pacifico Oriental Tropical (Fig. 2).

Discusión

La riqueza de especies de peces demersales registrada en este estudio (241 especies) para el Golfo de California es significativamente alta en comparación con otros estudios realizados, pero puede aumentar si se considera el aporte de especies de las zonas costeras y pelágicas. Los trabajos realizados previamente para esta región con relación al conocimiento de la biodiversidad de peces han sido escasos, puntuales y dispersos en espacio y tiempo (Walker 1960, Castro-Aguirre et al. 1970, Chávez & Arvizu 1972, Thompson et al. 1979, Pérez-Mellado 1980, Pérez-Mellado et al. 1982, Van der Heiden & Findley 1988, Nava Romo 1995). Este estudio constituye el primer intento por cubrir una porción considerable del fondo demersal en la porción oriental del Golfo de California y sobre todo la composición taxonómica íctica acompañante de la captura de camarón, fauna íctica para la cual no hay ninguna iniciativa de manejo por el momento.

El número de especies registradas es notablemente alto, comparado con la fauna ictiológica demersal de otras áreas del Pacífico mexicano como el Golfo de Tehuantepec (178 especies; Tapia-García & García Abad 1998), Nayarit, Michoacán, Guerrero (con 174, 120 y 166 especies; Amezcua-Linares 1990) y Jalisco y Colima (161 especies; Mariscal-Romero 2003); sin embargo llama la atención lo reportado por Rodríguez-Romero et al. (2008) de 220 especies en los fondos marinos de la costa occidental de la Península de Baja California, siendo un número elevado en comparación a los señalados y menor al presente estudio. Esta alta riqueza de especies de diferentes requerimientos ecológicos se puede atribuir a los sistemas de corrientes, surgencias, remolinos, topografía y batimetría, que en conjunto originan un ecosistema muy dinámico con un amplio régimen térmico y una gran variedad de hábitat. La amplia cobertura latitudinal y de profundidad abordada en este estudio (4-137m) pone de manifiesto que esta región del Golfo de California presenta una gran riqueza de especies de peces, lo que abre diversas expectativas desde el punto de vista ecológico, pesquero, alimenticio y de manejo.

Cabe señalar, que del total de especies registradas (241), tan solo 29 (66%) fueron frecuentes y abundantes (Cuadro 1), el resto presentaron patrones de cambio estacional o mensual, característica que sobresale en peces tropicales y subtropicales (Rodríguez Romero et al. 1998), gran parte de las especies raras de este estudio corresponden a especies pelágicas y mesopelágicas capturadas de manera accidental durante el lance o levantamiento de la red. Las especies aquí reportadas son características del Pacífico Este (Robertson & Cramer 2009).

El traslape de distribución geográfica de la fauna íctica es un reflejo de la posición geográfica del Golfo de California, en donde se registran especies de peces tropicales y de zonas templadas a subtropicales, lo que permite el registro de un gran número de especies, tal y como lo han manifestado Galván-Magaña et al. (2000), Mora & Robertson (2005), Zapata & Robertson (2007), Rodríguez-Romero et al. (2008), entre otros.

El incremento de especies de peces con registros recientes que se ha presentado en los últimos años, al parecer es una manifestación del cambio climático global y resalta la importancia de explorar nuevas áreas, ayudando a minimizar la incertidumbre del potencial que realmente se tiene en los fondos marinos dentro del ámbito demersal. Las especies del Pacifico Oriental Tropical presentan intrusiones importantes en sus costas, especialmente durante eventos ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), que llegan hasta las costas de California cuando son de gran magnitud e intensidad (Pondella 1999, Lea & Rosenblatt 2000, Moore & Herbinson 2002 y Walker et al. 2002) como el caso de varias especies con registros recientes en la Provincia de San Diego como el serrano de agua profunda Serranus aequidens, el ronco ofensivo Conodon serrifer y el conejo Caulolatilus affinis, entre otras (Pondella 1999, Moore & Herbinson 2002, Walker et al. 2002).

Aunque existe un mayor número de especies con afinidad por la región combinada (PSPP), se presentaron un total de 18 divisiones zoogeográficas (Fig. 2), que marcan un cambio importante en la asociación, frecuencia y ausencia de las especies de sur a norte (Cuadro 1); lo que indica la amplia variedad de hábitats que presenta el Golfo de California. Al norte sobresalieron especies de afinidad templada, mientras que en el sur predominaron especies típicas del Pacífico Oriental Tropical POT como la vaca angelita (Bellator loxias), el sapo de luto (Porichthys analis), el lenguado zapatilla (Etropus peruvianus), el puerco inicornio Aluterus monoceros, el lenguado leopardo del Pacífico Bothus leopardinus, el serrano mexicano Diplectrum macropoma y otras (Cuadro 1). Aspectos similares en estas tendencias fueron documentados por Horn et al. (2006) y Rodríguez Romero et al. (2009).

El traslape biogeográfico de la fauna es un reflejo de la posición geográfica del Golfo de California en los límites de distribución de los elementos en donde se manifiestan especies de afinidades templadas, tropicales y de transición templado- cálido, las divisiones que caracterizan al Golfo de California (norte, centro y región sur) y los eventos de corrientes, mareas, turbulencias, surgencias y remolinos que se desarrollan en ella, crean una vigorosa circulación y profundidad variable creando un espectro de energía cinética con periodos bien definidos (López- Martínez et al. 2000), produciendo eventos de alto dinamismo de la fauna y flora marina, donde los peces aprovechan diversos recursos o eventos para establecerse en zonas de alta productividad biológica, desde zonas someras hasta áreas profundas (Rodríguez Romero et al. 1998).

A manera comparativa, se hizo un análisis de las especies de peces dentro de la FAC reportadas por Pérez-Mellado (105 especies) en 1980 con las aquí encontradas, presentándose solo 65 de las 105 especies reportadas ese año, además de otras 175 especies no reportadas. Sin embargo, este resultado no permite llegar a conclusiones sólidas sobre potenciales efectos de la pesca en la biodiversidad, toda vez que en el mencionado trabajo se agruparon especies en géneros (ej. Etropus spp, género en el que se encontró 18% de los organismos muestreados). Este hecho resalta la importancia de los listados sistemáticos, ya que permiten generar conocimiento sobre la biodiversidad que puede ser comparable en el tiempo con fines de evaluar estados alternos de la comunidad en los ecosistemas.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por el proyecto SAGARPA-CONACYT 2003-02-089 y el proyecto EP1.1. Se agradece el apoyo de Alejandro Acevedo y de los Laboratorios de Especialidades en Pesquerías y de Ecología de Peces del CIBNOR y a la Cámara Nacional de la Industria Pesquera de Sonora y la Asociación de Pequeños Armadores de Guaymas por su apoyo para que los observadores a bordo pudieran participar en los viajes de pesca, en especial a la Pesquera Babarasa, Pesquera Delly, Pesquera México, Geomar y Productos Pesqueros de Guaymas.


Resumen

Composición taxonómica de peces integrantes de la fauna de acompañamiento de la pesca industrial de camarón del Golfo de California, México. La pesquería de camarón es la más importante en el Golfo de California y también la más problemática con respecto a las capturas incidentales en México. Dentro de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC), el grupo de mayor abundancia son los peces. Se presenta listado sistemático de las especies de peces presentes en la FAC de la pesquería industrial de camarón en la costa oriental del Golfo de California. Durante 2004-2005 se implementó un sistema de observadores a bordo de la flota camaronera de Guaymas, Sonora, que recolectaron muestras de 20kg de la captura. Los peces representaron 70% de las capturas en número. Se recolectó un total de 51 101 ejemplares de peces, pertenecientes a dos clases, 20 órdenes, 65 familias, 127 géneros y 241 especies. El orden Perciformes fue el más diverso (31 familias, 78 géneros y 158 especies). Las familias mejor representadas en número de especies fueron: Sciaenidae y Paralichthyidae con 34 y 18 especies, Haemulidae y Carangidae aportaron 16 especies. Los géneros mejor representados fueron Symphurus con nueve y Diplectrum y Cynoscion con seis especies, otros géneros importantes fueron Larimus y Porichthys con cinco especies. El número de especies registrado es alto, comparado con la fauna demersal de otras áreas del Pacífico Mexicano. Esta alta riqueza de especies se puede atribuir a los sistemas de corrientes, surgencias, remolinos, topografía y batimetría únicas, que en conjunto originan un ecosistema dinámico con un amplio régimen térmico y una gran variedad de hábitats. Los resultados aqui presentados ponen de manifiesto que esta región del Golfo de California presenta una gran riqueza de especies, lo que abre diversas expectativas desde el punto de vista ecológico, pesquero, alimenticio y de manejo.

Palabras clave: Golfo de California, ictiofauna, fauna de acompañamiento de camarón.

Recibido 19-VII-2009. Corregido 15-III-2010. Aceptado 16-IV-2010.


Referencias

Abitía, C.L., R.J. Rodríguez, M.F. Galván, A.J. De la Cruz. & R.H. Chávez. 1994. Lista sistemática de la ictiofauna de Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Cien. Mar. 20: 159-181.         [ Links ]

Aguilar-Palomino, B., R.J. Mariscal, S.G. González. & I.L.E. Rodríguez. 1996. Lista sistemática de la ictiofauna demersal de fondos blandos de la plataforma continental de Jalisco y Colima México, durante mayo y junio de 1995. Cien. Mar. 22: 469-481.         [ Links ]

Amezcua-Linares, F. 1990. Los peces demersales de la plataforma continental del Pacífico central de México. Tesis de Doctorado en Ciencias del Mar, Universidad Nacional Autónoma de México, México.         [ Links ]

Bojorquez, L.F. 1998. Bycatch utilization in Mexico, p. 21-28. In Report and Proceedings on the FAO/DFID Expert Consultation on Bycatch Utilization in Tropical Fisheries, Bejing, September 1998. Rome, FAO.         [ Links ]

Box, E.G., J.H. Stuart & W.G. Hunter. Estadística para investigadores. Diseño, innovación y descubrimiento. Wiley, Barcelona, España.         [ Links ]

Boschi, E.E. 2000. Species of decapod crustaceans and their distribution in the American marine zoogeographic provinces. Rev. Inv. y Des. Pesq. 13: 7-136.         [ Links ]

Briggs, J.C. 1974. Marine zoogeography. McGraw-Hill, Nueva York, EEUU.         [ Links ]

Briggs, J.C. 1995. Global biogeography. Elsevier, Amsterdam, Holanda.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J.L., J. Arvizu-Martínez & J. Páez-Barrera. 1970. Contribución al conocimiento de los peces del Golfo de California. Soc. Mex. de Hist. Nat. 31: 107-181.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J.L. & H. Espinosa Pérez. 1996. Listados faunísticos de México. VII. Catálogo sistemático de las rayas y especies afines de México (Chondrichthyes: Elasmobranchii: Rajiformes: Batoideiomorpha). Instituto de Biología, UNAM, D.F., México, México.         [ Links ]

Chávez, H. & J. Arvizu. 1972. Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California, 1968- 1969. III. Fauna de acompañamiento del camarón (peces finos y "basura"), p. 361-378. In Carranza, J. (ed.). Memorias del IV Congreso Nacional de Oceanografía. México, D.F., México.         [ Links ]

De La Cruz-Agüero, J., F.M. Galván, A.C. Abitia, J.R. Rodríguez & F.J. Gutiérrez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos de bahía Magdalena, Baja California Sur, México. Cien. Mar. 20: 17-31.         [ Links ]

Eschmeyer, W.N., E.S. Herald & H. Hammann. 1983. A field guide to the Pacific coast fishes of North America. Hougthon Mifflin, Boston, Massachusetts, EEUU.         [ Links ]

Espinosa-Pérez, H., J.L. Castro-Aguirre & L. Huidobro Campos. 2004. Listados faunísticos de México. IX. Catálogo sistemático de tiburones (Elasmobranchii: Selachimorpha). Instituto de Biología UNAM, D.F., México, México.         [ Links ]

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.). 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacifico Centro-Oriental. FAO. Roma. II-III: 648-1652.         [ Links ]

Galván-Magaña, F., S.F.J. Gutiérrez, C.L.A. Abitia & J.R. Rodríguez. 2000. The distribution and affinities of the shore fishes of the Baja California Sur Lagoons, p. 383-398. In M. Munawar, S.G. Laurence, I.F. Munawar & D.F. Malley (eds.). Aquatic ecosystems of México: status and scoop. Ecovision world monograph. Backhunys Publisher, Leiden, Holanda.         [ Links ]

Ginsburg, I. 1958. Flounders of the genus Paralichthys and related genera in American waters. U.S. Fish. Bull. 52: 267-351.         [ Links ]

Grainger, R.J.R. & S.M. Garcia. 1996. Chronicles of marine fishery landings (1950- 1994): trend analysis and fisheries potential. FAO Fish Tech. Paper 359: 51.         [ Links ]

Horn, M.H., L.G. Allen & R.N. Lea. 2006. Biogeography, p. 3-25. In L.G. Allen, D.J. Pondella & M.H. Horn (eds.). The ecology of marine fishes: California and adjacent waters. University of California, Berkeley, California, EEUU.         [ Links ]

Hastings, P.A. 2000. Biogeography of the tropical eastern Pacific: distribution and phylogeny of chaenopsid fishes. Zool. J. Lin. Soc. 128: 319-335.         [ Links ]

Jordan, D.S. & B.W. Evermann. 1896-1900. The fishes of North and middle America. Bull. United States Nat. Hist. Mus. 47: 1-3313.         [ Links ]

Lea, R.N. & R.H. Rosenblatt. 2000. Observations on fishes associated with the 1997-98 El Niño off California. CalCOFI Rep. 41: 117-129.         [ Links ]

López-Martínez, J. 2000. Dinámica de la pesquería de camarón café (Penaeus californiensis) en el litoral sonorense y su relación con algunos parámetros océano- atmosféricos. Tesis de doctorado, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., Mexico.         [ Links ]

López-Martínez, J., E. Morales-Bojórquez, F. Paredes Mallón, D. Lluch-Belda & C. Cervantes Valle. 2001. La pesquería de camarón de altamar en Sonora, p. 301-312. In D. Lluch-Belda, J. Elorduy-Garay, S. Lluch-Cota & G. Ponce-Díaz. Centros de Actividad Biológica (BACs) en el Noroeste de México. CIBNOR-CICIMAR-CONACYT, La Paz, B.C.S., México.         [ Links ]

Love, M.S., M. Yoklavich & L. Thorsteinson. 2002. The rockfishes of the northeast Pacific. University of California, Berkeley, EEUU.         [ Links ]

Madrid-Vera, J., F. Amezcua & E. Morales-Bojórquez. 2007. An assessment approach to estimate biomass of fish communities from bycatch data in a tropical shrimp-trawl fishery. Fish. Res. 83: 81-89.         [ Links ]

Madrid-Vera, J., A.L. Ruiz & B.I. Rosado. 1998. Peces de la plataforma continental de Michoacán y sus relaciones en el Pacífico mexicano. Rev. Biol. Trop. 46: 267-276.         [ Links ]

Mariscal-Romero, J. 2003. Dinámica de las asociaciones de peces demersales de la plataforma continental de Jalisco y Colima, México. Tesis Doctorado, Universidad de Colima, Colima, México.         [ Links ]

McPhail, J.D. 1958. Key to the croakers (Sciaenidae) of the eastern Pacific. Univ. Brit. Columbia, Inst. Fish. Mus. Contrib. 2: 1-20.         [ Links ]

Meek, S.E. & S.F. Hildebrand. 1923-1928. The marine fishes of Panama. Publ. Field. Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 15: 1-1045.         [ Links ]

Miller, D.J. & R.N. Lea. 1976. Guide to the coastal marine fishes of California. Fish. Bull. 157: 1-249.         [ Links ]

Moncayo-Estrada, R., J. Castro-Aguirre & J. De La Cruz- Agüero. 2006. Lista sistemática de la ictiofauna de Bahía de Banderas, México. Rev. Mex. Biod. 77: 67-80.         [ Links ]

Moore, R.H. & K.T. Herbinson. 2002. First record of the armed grunt, Conodon serrifer (Haemulaide), in southern California. Cal. Fish and Game 88: 178- 180.         [ Links ]

Mora C. & D. Robertson. 2005. Causes of latitudinal gradients in species richness: a test with fishes of the Tropical Eastern Pacific. Ecol. 86: 1771-1792.         [ Links ]

Nava Romo, J.M. 1995. Impactos a corto, mediano y largo plazo, en la biodiversidad y otras características ecológicas en la comunidad bentónico-demersal capturada por la pesquería del camarón en el norte del Alto Golfo de California, México. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Guaymas, Sonora, México.         [ Links ]

Nelson, J.S. 2006. Fishes of the world. Wiley-Hoboken, Nueva Jersey, EEUU.         [ Links ]

Nelson, J.S., E.J. Crossman, H. Espinosa-Pérez, L.T. Findley, C.R. Gilbert, R.N. Lea & J.D. Williams. 2004. Common and scientific names of fishes from the United States, Canada, and Mexico. Amer. Fish. Society, Special Publication 29, Bethesda, Maryland, EEUU.         [ Links ]

Orr, J.W., M.A. Brown & D.C. Baker. 2000. Guide to rockfishes (Scorpaenidae) of the genera Sebastes, Sebastolobus, and Adelosebastes of the Northeast Pacific Ocean. NOAA Tech. Mem.NMFS-AFSC-117: 47.         [ Links ]

Pérez Mellado, J. 1980. Análisis de la fauna de acompañamiento del camarón capturado en las costas de Sonora y Sinaloa, México. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Ciencias Marinas, Guaymas, Sonora, México.         [ Links ]

Pérez-Mellado, J., J.M. Romero, R.H. Young & L.T. Findley. 1982. Yields and composition of by-catch from the Gulf of California, p. 55-57. In FAO/CIID/IDRC (eds.). Fish by-catch–Bonus from the sea. Report of Technical Consultation on shrimp by-catch utilization. Georgetown, Guyana, 27-30 October 1981. Ottawa, Ontario, Canada.         [ Links ]

Pondella, D.J. 1999. First record of deepwater bass, Serranus aequidens (Serranidae), from California. Cal. Fish and Game 85: 130-134.         [ Links ]

Rábago-Quiroz, C.H., J. López-Martínez, E. Herrera-Valdivia, M.O. Nevarez-Martínez & J. Rodríguez-Romero. 2008. Population dynamics and spatial distribution of flatfish species in shrimp trawl bycatch in the Gulf of California. Hidrobiol. 18: 193-202.         [ Links ]

Robertson, D.R. & G.R. Allen. 2002. Shore fishes of the Tropical Eastern Pacific: an Information System. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panama.         [ Links ]

Robertson, D.R. & K.L. Cramer. 2009. Shore fishes and biogeographic subdivisions of the Tropical Eastern Pacific. Mar. Ecol. Progr. Ser. 380: 1-17.         [ Links ]

Robertson, D.R., J.S. Grove & J.S. McCosker. 2004. Tropical transpacific shore fishes. Pac. Sci. 58: 507-565.         [ Links ]

Rodríguez-Romero J., S. Hernández-Vázquez & J. López- Martínez. 2009. Desarrollo potencial de peces desaprovechados. Cien. y Des. 35: 45-51.         [ Links ]

Rodríguez-Romero, J., D.S. Palacios-Salgado, J. López- Martínez, S. Hernández-Vázquez & G. Ponce-Díaz. 2008. Composición y zoogeografía de los peces demersales de la costa occidental de Baja California Sur, México. Rev. Biol. Trop. 56: 1765-1783.         [ Links ]

Rodríguez-Romero J., A. Abitia-Cárdenas, F. Galván- Magaña, B. Aguilar-Palomino & J. Arvizu-Martínez. 1998. Ecology of fish community from the soft bottom of Bahia Concepcion, Mexico. Archive of Fishery and Marine Research. Germany 46: 61-76.         [ Links ]

Rodríguez-Romero, J., C.L. Abitia, A.J. De la Cruz & M.F. Gálvan. 1992. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía Concepción, Baja California Sur, México. Cien. Mar. 18: 85-95.         [ Links ]

Rosales-Casián, J.A. 1996. Ictiofauna de la bahía de San Quintín, Baja California, México, y su costa adyacente. Cien. Mar. 22: 443-458.         [ Links ]

Rosenblatt, R.H. & G.D. Johnson. 1974. Two new species of sea basses of the genus Diplectrum, with a key to the Pacific species. Cal. Fish and Game 60: 178-191.         [ Links ]

Tapia-García, M. & M.C. García-Abad. 1998. Los peces acompañantes del camarón y su potencial como recurso en las costas de Oaxaca y Chiapas, p. 179- 196. In M. Tapia-García (ed.). El Golfo de Tehuantepec: El ecosistema y sus recursos, UAM, Iztapalapa, D.F., México.         [ Links ]

Thomson D.A., L.T. Findley & A.N. Kerstitch. 1979. Reef fishes of the Sea of Cortez. The Rocky Store fishes of the Gulf of California. Wiley, Nueva York, EEUU.         [ Links ]

Van der Heiden A.M. & L.T. Findley. 1988. Lista de peces marinos del sur de Sinaloa, México. Anales de Cien. del Mar y Limnol. de la Universidad Autónoma de México, México 15: 209-224.         [ Links ]

Walker, B.W. 1960. The distribution and affinities of the marine fish fauna of the Gulf of California. Syst. Zool. 9: 123-133.         [ Links ]

Walker, H.J. Jr., P.A. Hastings & R.H. Steele. 2002. The Pacific golden-eyed tilefish, Caulolatilus affinis Gill (Teleostei: Malacanthidae), first occurrence in California. Cal. Fish and Game 88: 139-141.         [ Links ]

Walter, H.J. & R.H. Rosenblatt. 1988. Pacific toadfishes of the genus Porichthys (Batrachoididae) with description of three new species. Copeia 4: 887-904.         [ Links ]

Zapata, F.A. & D.R. Robertson. 2007. How many species of shore fishes are there in the Tropical Eastern Pacific? J. Biog. 34: 38-51.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons