SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Relaciones filogenéticas entre géneros de ciervos neotropicales (Artiodactyla: Cervidae) mediante secuenciación de ADN mitocondrial y marcadores microsatelitales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Biología Tropical

versión On-line ISSN 0034-7744versión impresa ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.55 no.2 San José jun. 2007

 

Reseña

Kapelle, M. & S. P. Horn. 2005

Páramos de Costa Rica

Editorial INBio, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 767 p.

En Costa Rica, el estudio de los ecosistemas de altura, y en especial el ecosistema de páramo, ha sido históricamente relegado por biólogos y naturalistas, en comparación con ecosistemas más diversos, menos hostiles, y de relativamente mejor acceso, como los bosques tropicales de bajura, algunos de los cuales cuentan ahora con excelente alojamiento, instrumentación, y otros recursos logísticos, los cuales facilitan la investigación biológica de largo plazo.

La inaccesibilidad de muchos sitios de páramo, principalmente en la Cordillera de Talamanca, y el hecho de que estos ecosistemas no comprendan un área considerable de las zonas protegidas de Costa Rica, ha influenciado la falta de colecciones biológicas representativas, y principalmente, los estudios ecológicos de largo plazo. A pesar de estas limitaciones, es claro que los páramos representan un ecosistema único, que protege una combinación de especies con adaptaciones en estructura física, fisiológica, y de ciclos de vida a extremos diarios en temperatura y radiación únicas dentro de los trópicos, y que están actualmente restringidos a los picos montañosos más altos de las cordilleras Central y de Talamanca. Este ecosistema incluye elementos faunísticos y florísticos cuyas relaciones biogeográficas reflejan la compleja historia geológica y climática de Costa Rica. Aparte de su clara importancia biológica, el ecosistema de páramo reviste una considerable importancia práctica y estratégica, pues protege recursos hidrológicos, genéticos, y culturales de gran valor (ej., conocimiento etnobotánico de las plantas del páramo).

Dentro de este contexto, la obra editada por Maarten Kapelle y Sally Horn reviste gran importancia. La obra resume el estado del conocimiento en los más variados tópicos de investigación sobre la ecología, biogeografía, e historia natural del páramo, a la vez que per-mite detectar las necesidades de investigación prioritarias (entre ellas la ecofisiología de los organismos del páramo, y el conocimiento etnobotánico de su flora). Está dedicada con gran acierto a la ecóloga Adelaida Chaverri Polini, una de las pioneras de la investigación científica sobre este ecosistema en Costa Rica. La obra está organizada siguiendo una introducción general que analiza el concepto de "páramo", y que luego trata aspectos físicos como clima, geología, y suelos, para examinar después aspectos biogeográficos centrados principalmente en plantas. Los aspectos de diversidad están ordenados en plantas, hongos, y animales, para luego discutir aspectos de conservación y manejo. A pesar de que la información está centrada en los páramos costarricenses, uno de los principales aciertos del libro es hacer la conección fitogeográfica con los páramos suramericanos, y ayudar a corregir la concepción errada de que en Costa Rica no existe este tipo de ecosistema.

Otro de los logros del libro es la integración de la literatura. La información sobre páramos suramericanos se encuentra dispersa en revistas locales, muchas veces restringidas a un determinado país, tesis e informes técnicos. Proporcionalmente, muy poco de esta literatura ha alcanzado revistas especializadas. Si bien esta literatura sigue siendo difícil de consultar, es importante que el libro la haya hecho visible. Varios de los capítulos son traducciones al español de artículos publicados en revistas cientificas especializadas. Aspectos tan diversos como condiciones climáticas y ecofisiología de plantas de páramo, son integrados al libro, presentando literatura de gran antigüedad, que incluye desde los primeros trabajos sobre páramos, hasta los más recientes. De esta manera, el libro no solamente analiza e integra la literatura, sino que sirve como obra de referencia para la localización de trabajos relacionados con este ecosistema.

Posiblemente como consecuencia de la diversidad de intereses de los autores participantes (37 contribuyentes), y a la existencia de lagunas de conocimiento importantes, las secciones en las que está organizado el libro adolecen de un claro elemento integrador. Esto es especialmene evidente en la sección de biodiversidad, la cual presenta en su mayor parte listas de especies recolectadas en los páramos, en su mayoría basadas en registros de herbario o colecciones, algunas escritas en conjunto con el primer editor. Varios de estos capítulos son demasiado específicos para el concepto general de la obra, y hubiera sido mejor publicarlos como notas cortas en una revista especializada (ej., "Tardígrados de los páramos de Costa Rica"). Además, hay contribuciones redundantes, como el capítulo "Hacia una breve descripción del concepto páramo" de M. Kapelle, pues J. L. Luteyn, en el capítulo siguiente, proporciona una introducción al concepto que está mejor organizada, y que además integra tipos funcionales de las plantas de páramo.

Futuras ediciones requieren mejorar aspectos puntuales de edición. Por ejemplo, en el primer capítulo del libro se presentan 5 páginas de referencias sin que haya una sola cita de ellas en el texto. Además, muchas de las figuras y gráficos deberían ser de mejor calidad. Es lamentable que un libro de esta magnitud presente figuras "pixeladas" o borrosas. Algunos de los capítulos requieren de un glosario, por ejemplo el de suelos de los páramos de Costa Rica.

En general, la obra es de gran importancia para orientar estudios futuros sobre las relaciones ecológicas y biogeográficas de la biota del páramo, favoreciendo la comprensión del funcionamiento de este ecosistema, su manejo y conservación. Además, refleja el interés particular de los editores, y de la Editorial INBio, de resumir la información básica sobre los principales ecosistemas de Costa Rica, uno de los países más diversos del Neotrópico.

Gerardo Avalos

Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica; y The School for Field Studies, Center for Sustainable Development Studies, 10 Federal St., Salem, MA 01970 EEUU.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons