SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Biología Tropical

On-line version ISSN 0034-7744Print version ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.49 n.2 San José Jun. 2001

 

Reseña de Libros
 
 
Laurance, W. 2000. Stinging trees and wait-a-whiles. Confessions of a rainforest biologist. University of Chicago, Chicago, Illinois, 196 p. 8 láminas de color. ISBN 0-226-46896-8, precio
 
EEUU $25.00. (Se puede pedir a Univ. Chicago Press, 5801 S. Ellis Ave., Chicago, IL 60637-1496, EUA).
 

 Bill Laurance es el editor primario de Tropical forest fragments (1997, reseñado en Rev. Biol. Trop. 46:  849-850. 1998), de este mismo sello editorial.

 En su reciente producción nos relata las peripecias de un estudiante graduado realizando sus investigaciones para la disertación doctoral en el norte de Australia, Queensland.

 Todos los que hemos visitado esa lujuriosa y exitante región del globo podemos disfrutar de sus descripciones del paisaje, sus gentes y su fauna. Para los que visitamos la zona hace más de treinta años, cuando Cairns era una pueblecillo polvoriento que recién empezaba su vertiginosa caída al tráfago del turismo internacional, Laurance resulta nostálgico.  Y para los que hemos realizado trabajo de campo allí o en cualquier localidad tropical nos tiene que gustar su relato. Mi propio viaje a Port Moresby, en la vecina Nueva Guinea, en medio de un caos político que ya era viejo entonces, no fue menos emocionante, inquietante, que el de Laurance, una de las partes mas amenas de su libro.

 Como colección de anécdotas el librito es entretenido. El contenido ecológico puede educar a un gran público y recuenta parte de la historia del movimiento conservacionista en esa monzónica región australiana. Pero para el público científico ofrece poco, salvo algunas ilustraciones de mamíferos no muy comunes, que son además, pocas.

 Aquí y acullá aparece alguna comparación con Costa Rica, donde el autor ha estado en un par de ocasiones. Ahora reside en Brasil y trabaja con el multidisciplinario proyecto de los fragmentos amazónicos. Esperemos que su relato sudamericano sea mas enjundioso que este. La calidad editorial, como siempre, es excelente.
 

Lius D. González P.

Jardín Botánico Wilson, Organización para los Estudios Tropicales OET/OTS, Ciudad Rodrigo Facio, APDO. 2060, San José, Costa Rica.

 

 

campo S., R.A. & R.Valverde. 2000. Manual de cultivo y conservación de plantas medicinales. Programa Tramil/ENDA-Caribe (Ambiente y Desarrollo en el Caribe). San José, Costa Rica. 147 p.; ilustrado, 22 x 14 cm. ISBN 9977-12-430-2.
 
 
Rafael Ocampo Sánchez y Ricardo Valverde presentan una obra por largo tiempo esperada entre los amantes y curiosos de las plantas medicinales en el medio centroamericano, donde existen unas pocas publicaciones que suelen centrarse en la descripción de las propiedades medicinales y las características botánicas de éstas, pero que rara vez tratan aspectos ligados a su cultivo y manejo poscosecha.

Esta publicación está subdividida en ocho capítulos:  Conservación y desarrollo de las plantas medicinales; Bosque tropical:  fuente de recursos e información; Enfoque agroecológico para la producción; Técnicas de cultivo agroecológico; Propagación de plantas medicinales; Control de plagas y enfermedades; Manejo poscosecha; y Fichas técnicas (de 21 plantas).

Las fichas técnicas de las plantas tratan en forma concisa los siguientes apartados:  nombres científicos y comunes en algunos de los países mesoamericanos, descripción de la planta, distribución, parte de la planta usada, condiciones agroecológicas, técnicas de cultivo, reproducción, preparación del suelo, siembra, cuidado de la plantación, enfermedades y plagas, cosecha, rendimiento y manejo poscosecha.

Al final de la obra se incluye media centena de citas bibliográficas, así como dos anexos. El anexo 1 hace referencia y consideraciones particulares de las partes de la planta que se utilizan en diversos casos, así como especificaciones sobre las diversas formas de preparación:  tisanas, jugos, compresas y paños, baños, cataplasmas o emplastos, gárgaras y enjuagues, inhalaciones y enemas-lavativas. El anexo 2 incluye un cuadro sinóptico donde se indican los nombres científicos y comunes de las 87 plantas citadas a lo largo de la obra, así como la indicación de su principal uso medicinal.

Sin duda alguna, este documento es un instrumento útil que contribuirá a la conservación y al manejo de las plantas medicinales de uso popular, especialmente, en la región mesoamericana. Las plantas incluidas en este título representan 22% de los recursos naturales con actividad terapéutica validada, que se incluyeron en la Farmacopea Vegetal Caribeña, editada por L. Robineau en 1996.

Como dato adicional hay que destacar que esta obra contó con la revisión de seis conocidos profesionales:  Sonia Lagos, Tirso Maldonado, Gerardo Mora, Xinia Robles, Lionel Robineau y Róger Villalobos.
 

Jaime E. García

Agricultura y Ambiente, Progr. Educación Ambiental, Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Sección de Ecología, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License