SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2-3Evaluación de la riqueza de especies de peces en las lagunas costeras mexicanas: estudio de un caso en el Golfo de MéxicoA new species of Acestrocephalus (Characiformes: Characidae) from Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Biología Tropical

versión On-line ISSN 0034-7744versión impresa ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.48 no.2-3 San José jun. 2000

 

Ictioplancton en la zona portuaria de Limón, Costa Rica

Arturo Dominici-Arosemena1 Ernesto Brugnoli-Olivera2   Sylvia Solano-Ulate 2
Helena Molina-Ureña 3 y Ana Rosa Ramírez Coghi 3
 

Recibido 21-V-1999. Corregido 29-II-2000. Aceptado 8-III-2000

Abstract

Four sampling stations were set 200-500m off Limon Port, Costa Rica, at an average depth of 20 m. From October 1996 to May 1997 horizontal subsuperficial trawls were done for 12 minutes at a speed of 1.853 Km/h, with a 1 000µm net were surveyed with. A total of 28 samples were processed and 104 physical-chemistry parameter measurements were taken. Average salinity was 30.1 ± 3.7 and dissolved oxygen 6.9 ± 0.6 mg l-1 reflecting good aeration throughout the sampling period. This suggests good mixture and a highly dynamic hydrography. Temperature showed no drastic variations (28.0 ± 1.7 ºC), possibly because of the constant mixing with shallow water. The highest larval counts were for November and early January and include families from reefs and estuaries (Balistidae, Lutjanidae) and from coastal areas (Centropomidae, Gerreidae, Haemulidae, Carangidae, Engraulidae, Hemirramphidae, and representative Pleuronectiformes) existing in a common area.

Key words

ichthyoplanktonic, abundance, density, Caribbean, Costa Rica.
 

La distribución de los grupos del ictioplancton se ha atribuido entre otras razones a las relaciones tróficas de las poblaciones adultas en desove y al transporte del ictioplancton por medio de las corrientes. En regiones cerradas, donde hay poca renovación de agua y escasa profundidad, se presenta una mayor sensibilidad a cualquier cambio físico-químico y son regiones que presentan una mayor limitación para el desarrollo de comunidades icitiopláncticas.(Romero 1992). Por otro lado, los valores altos de salinidad también pueden limitar el desarrollo de estas comunidades y la temperatura superficial de las aguas, puede influir en la riqueza de especies entre distintas zonas geográficas, donde las altas temperaturas es uno de los factores limitantes (Romero 1992).

En las costas del Mar Caribe de Costa Rica, se han realizado estudios de las comunidades fitopláncticas (Silva 1986) y zoopláncticas del arrecife coralino de Cahuita (Morales y Murillo 1996). Sin embargo, los estudios sobre ictioplancton en Costa Rica, son relativamente recientes; en ellos se analizan principalmente aspectos descriptivos de las comunidades ictiopláncitas del Océano Pacífico (López 1983, López y Arias 1987, Rojas et al. 1991, Molina 1996).

En este trabajo se brinda una primera descripción de las comunidades ictiopláncticas presentes en la zona del Mar Caribe de Costa Rica. Se incluye la determinación de algunos parámetros físico-químicos, variaciones en las abundancias totales de huevos y larvas de peces con la identificación de las principales familias de la ictiofauna.

La zona de Puerto Limón, Provincia de Limón, está ubicada en el Mar Caribe de Costa Rica. (10°N, 83° W) Se establecieron cuatro estaciones incluidas dentro de la zona costera de la ciudad de Limón. Se realizaron muestreos mensuales (octubre, noviembre y diciembre de 1996, abril y mayo de 1997) y en enero de 1997 se realizaron dos muestreos. Se determinaron in situ los parámetros abióticos: temperatura, oxígeno disuelto salinidad y penetración de la luz (disco Secchi). Se realizaron arrastres horizontales superficiales con una red de apertura de malla de 1000 µm provista de un flujómetro y a una velocidad de 1.8 Km/h durante 12 minutos. Las muestras fueron fijadas en formalina amortiguada al 10% en agua de mar (Omori and Ikeda 1984) y se preservaron en alcohol al 70%. Se cuantificó el total de larvas, huevos y los organismos se identificaron a nivel de familia y algunos a nivel de especie. Los individuos identificados, se depositaron en el Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (catálogos UCR-ICP 9663-9666 y 9701-9724).

La salinidad superficial presentó un promedio de 30.1 ± 3.7 (Escala Práctica de Salinidad 1978), con un máximo en abril (34.5) y el mínimo durante noviembre (24.0). Los valores coincidieron con los de otros estudios realizados en el Caribe (Kwiecinski y D´Croz 1994). La transparencia del agua (4.0 ± 3.7 m), no presentó variaciones marcadas de octubre a enero; sin embargo en abril se presentó un máximo de 12.0 m. Esto pudo ser consecuencia de un menor drenaje continental debido a una disminución en los aportes de sedimentos provenientes de los ríos Moín y Limoncito. Los valores de oxígeno disuelto superficial en toda la zona estudiada, tuvieron un promedio de 6.9 ± 0.6 mg l-1 con un ámbito de 6.2 a 8.5 mg l-1. De acuerdo con el porcentaje de saturación del oxígeno superficial, los valores reflejan una buena aeración y homogeneidad en toda la zona de estudio. El valor promedio de temperatura fue de 28.0 ± 1.7 ºC con un intervalo que osciló entre 26.0 y 34.0 ºC. Estos valores no presentan variaciones marcadas en la escala temporal y espacial; sin embargo, se observó un gradiente de descenso y aumento de la temperatura de 3.0 ºC, durante los primeros meses de muestreo (octubre a enero) y de enero a mayo, respectivamente. En otros estudios, se han encontrado relaciones entre cambios estacionales y ciertos parámetros físico-químicos en la zona del Caribe (Kwiecinski y D´Croz 1994).

La abundancia total de larvas, presentó una mayor fluctuación que la abundancia total de huevos (Fig 1). En noviembre, se encontraron los máximos valores de abundancia total de huevos (13683 ± 4805) y elevados valores de abundancia total de larvas (1296 ± 307). Estos resultados coincidieron con los valores mínimos de salinidad (24.0) y es probable que esta relación se deba a la presencia de especies estuarinas y costeras que tienden a completar su ciclo de desove, paralelamente con descensos estacionales en la salinidad. Martínez et al. (1994), observaron en zonas del Caribe períodos de desove de peces durante los meses de la época lluviosa.




Se encontraron un total de 796 larvas de peces pertenecientes a 22 familias (Cuadro 1), donde se identificaron siete larvas a nivel de género y especie. Las larvas de peces identificadas (Cuadro 1), son de organismos típicos de zonas de arrecifes, estuarinas, zonas estuarino-costeras, costeras y zonas oceánicas, con una mayor riqueza de especies en noviembre (Fig 2).
 



 
 



El hecho de encontrar una comunidad compuesta por larvas de peces con formas típicas de diferentes hábitats, sugiere que el área de estudio es importante para las etapas larvales de una gran diversidad de especies de distinto origen. La franja costera de Puerto Limón, es un sitio donde se pueden encontrar formas estuarinas, de arrecifes y de aguas abiertas.
 

Agradecimientos

El presente trabajo fue parte del Proyecto Regional GEF/RLA/G41: Planificación y Manejo de Bahías Contaminadas y Areas Costeras Fuertemente Contaminadas del Gran Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto fue dirigido por José A. Vargas a través del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica e inscrito en la Vicerrectoría de Investigación bajo el código 808-96-800. Se agradece al personal del Laboratorio de Ictioplancton del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica la identificación del ictioplancton y a Luis D´Croz y Wes Toller sus comentarios sobre el manuscrito.
 


Referencias

Fernández-Leiva, S. 1996. Taxonomía del ictioplancton de la Isla del Coco, Costa Rica. Tesis. Licenciatura en Biología. Universidad  de Costa Rica.         [ Links ]

Gómez, J. A. 1994. El meroplancton. Inventario Biológico del Canal de Panamá. Volumen especial. Scientia (Panamá) 8: 118-126.

Kwiecinski, B. & L. D´Croz. 1994. Oceanografía y calidad de agua. Inventario biológico del canal de Panamá. Volumen especial, Scientia (Panamá) 8: 31-49.

López, M. 1983. Lycodontis verrilli (Pisces: Muraenidae), descripción de su larva leptocéfala del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 35: 121-126.         [ Links ]

López, M. & C. Arias. 1987. Distribución del ictioplancton en el estuario de Pochote, Bahía Ballena, Pacífico de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 35: 121-126.         [ Links ]

Martinez Vega, V., Martínez & J. Villaláz. 1994. Los peces y los macro invertebrados. Inventario biológico del canal de Panamá. Volumen especial, Scientia (Panamá) 8: 127-144.

Molina, H. 1996. Ichthyoplankton assemblages of the Gulf of Nicoya and Golfo Dulce embayments. Pacific coast of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 173-182.         [ Links ]

Morales, A. & M. Murillo. 1996. Distribution, abundance and composition coral reef zooplantkon, Cahuíta National Park, Limon, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 619-630.         [ Links ]

Omori, M. & T. Ikeda. 1984. Methods in marine zooplankton ecology. Wiley, Nueva York. 332p.         [ Links ]

Rojas, D., X. Lara & M.I. López. 1991. Taxonomía del ictioplancton costero del Pacífico Norte de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 39: 215-218.         [ Links ]

Romero, M. 1992. Ictioplancton de la región nororiental de la plataforma de Cuba (Zona D). Ciencias Biológicas 8: 82-94.         [ Links ]

Silva, M. 1986. Productividad primaria, biomasa del fitoplancton y la relación con parámetros fisico-químicos en el arrecife coralino del Parque Nacional Cahuíta. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.         [ Links ]

1 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Apartado 2072 Balboa, Ancón, Panamá. República de Panamá.

2 Sistema de Estudios de Posgrado. Posgrado en Biología. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica.

3 Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica
 
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons