SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Biología Tropical

versión On-line ISSN 0034-7744versión impresa ISSN 0034-7744

Rev. biol. trop vol.47 no.4 San José dic. 1999

 

Reseña de Libro
 
Bussing, W. 1998. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica (publicado también como suplemento: Rev. Biol. Trop. 46. Supl. 2: 1-468).
 

EEUU$30. Pedidos: Editorial Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica.

No hay duda de que el autor de este libro es uno de los investigadores que más ha aportado al desarrollo del conocimiento sobre los peces de Costa Rica. Su capacidad científica y amor por este grupo de organismos nuevamente se manifiestan en esta obra, de la cual es un honor hacer un breve comentario.

El objetivo de la reseña es dar a conocer, desde el punto de vista de un ictiólogo en formación, las ventajas que representan obras en las cuáles se combinan décadas de estudio de campo y laboratorio con un notable dominio de los principios de la sistemática, taxonomía y ecología. Con 468 páginas este documento es consulta obligada para estudiantes de biología e ictiólogos especialistas.

En los primeros cuatro capítulos el autor establece los propósitos de la obra, enfatizando en la historia, biogeografía, diversidad e importancia comercial de la ictiofauna nacional. En el capítulo cinco, además de mencionarse la metodología, material utilizado, técnicas de captura y preservación, se ilustran medidas, conteos y estructuras utilizadas en la identificación de los peces. Los restantes 8 capítulos expresan los alcances del libro, comenzando con una clave para el reconocimiento de familias, siguiendo la clasificación filética propuesta por Greenwood et al. (1966).

Además de la abundante literatura (175 citas bibliográficas) y la excelente presentación que nos trae esta segunda edición (traducida al inglés), con nuevas y detalladas figuras sobre patrones dentarios, escamación y coloraciones, tres aspectos me impresionaron sobremanera.

En primer lugar, la inclusión de resultados de estudios filogenéticos que facilitan la compresión de problemas sistemáticos en grupos de peces, históricamente conflictivos, como los cíclidos, grupo de peces que al margen de que sean mono o polifiléticos (sensu stricto Hennig 1966), evidencian el avance de la ictiología costarricense hacia la integración mundial del pensamiento ictiológico moderno. Ello presupone "quitarse la camisa de fuerza" asociada a planteamientos netamente fenetistas (sensu Mayr & Ashlock 1991), y por lo contrario apoya hipótesis sistemáticas que se robustecen con análisis filogenéticos multivariados basados en diferentes fuentes de información, como dientes, escamas, huesos, sangre y músculos.

Lo importante es considerar la filogenia como una herramienta conceptual que ayuda al problema sistemático de distintos grupos ictiológicos, como en el caso concreto de Cichlidae. Esta familia, además de ser la más diversa de la ictiofauna dulceacuícola costarricense (con nueve géneros y 24 especies), representa un grupo de peces de interés comercial y alimentario. No es casualidad que el 20% del libro se dedique a este táxon.

En segundo lugar, interesa el registro de nuevos táxones (Archocentrus myrnae, Asthateros bussingi, Gymnotus maculosus, Parachromis loisellei entre otros), junto con la corrección y convalidación del estatus taxonómico y sistemático de algunas especies, por ejemplo Arius seemanni, Archocentrus sajica, Astatheros diquis, Pristis pristis y Pseudocheirodon terrabae.

Tercero, el evidente interés local e internacional que ha generado la ictiofauna de nuestros sistemas lóticos, sobre todo en lo que se refiere a ecología trófica (Lyons & Schneider 1990, Bussing 1994, Winemiller et al. 1995), ontogenia (Cabrera 1988, Kramer & Bryant 1995) y acuacultura (Günther & Ulloa 1995), solo por citar algunos casos.

En términos generales, es evidente que en los últimos veinte años el conocimiento ictiofaunístico costarricense ha experimentado cambios significativos debidos a la reorganización en la configuración taxonómica existente, producto de avances en sistemática, del aumento en el número de táxones descritos y de la ampliación del ámbito de distribución de otros.

En particular, los principales estudios que han contribuido a estos cambios, dicen relación con descripciones morfológicas, estudios de distribución geográfica e hipótesis de relaciones de parentesco, entre otros (Bussing 1976, 1996, Parenti 1981 y Konings 1989).

Por otro lado la información zoogeográfica que incluye esta obra, puede servir de base para la elaboración de investigaciones en las que se busquen respuestas a interrogantes como: ¿Cuáles son los orígenes, relaciones ictiogeográficas, rutas y patrones de dispersión de la ictiofauna de agua dulce costarricense?. Aunque ya se han publicado algunos detalles al respecto (Bussing 1976), la constante en esta área, es la ausencia de respuestas. Ello parece estar ligado a la gran extensión geográfica en cuestión, a la diversidad de hábitats, a la mezcla de componentes biogeográficos producto de relaciones con otras provincias ícticas de la zona y a la escasez de estudios.

Estas interrogantes son un reto para estudiantes y científicos, sobre todo porque la ictiogeografía ha despertado la inquietud de numerosos especialistas que han buscado caracterizar la actual distribución de diferentes conjuntos ícticos y explicar sus causas. Pero más que soluciones, los expertos encuentran cada día mayor dificultad para comprender no sólo los patrones de distribución que presentan en particular ciertos grupos de peces, sino además, cuales son las razones que provocan estos patrones.

Para futuras ediciones se sugiere revisar la literatura citada, sobre todo porque han sido nombradas investigaciones que no aparecen en las referencias bibliográficas. Ejemplo de ello son: Chernoff (1986) (pag. 234), McEachran (1995) (pag. 54), Regan (1908) (pag. 8), Winemiller (1990) (pag. 3), Wisenden & Keenleyside (1992) (pag.3), Wisenden 1995 (pag. 3) y Yañez (1978) (pags. 3 y 410).

Para finalizar esta reseña quisiera expresar una breve reflexión sobre la Lamina 1. A juzgar por la exuberancia del paisaje y por la profundidad del río donde estos pescadores se encuentran capturando bobo (Joturus pichardi), la foto no debe tener menos de 30 años. Ese lapso de tiempo ha sido suficiente, para que en la zona de Sarapiquí, la presión de pesca ejercida sobre el recurso, halla provocado una drástica disminución en las poblaciones naturales (Rojas in prep.). Los lugareños concuerdan, en que el bobo "es una osadía pescarlo" y un lujo comerlo. Esta quizás pueda ser la realidad que viven otras especies cuyos ecosistemas están siendo contaminados día a día. Basta con mencionar los ríos Tárcoles, Tempisque, Parismina y Pacuare, lugares per se ricos en peces.

Por ello, creo que además del contenido científico que se presenta en este libro, el autor nos da la oportunidad de que reafirmemos el compromiso que tenemos ante las futuras generaciones en estimular el manejo racional de los recursos, como una forma de promover la preservación de la biodiversidad costarricense. En caso contrario, tendremos que conformarnos en próximas ediciones con mostrar láminas de especies que otrora eran el deleite de pescadores, acuaristas y científicos.

 
 
Referencias

Bussing, W. 1976. Geographic distribution of the San Juan ichthyofauna of Central America with remarks on its origin and ecology. P. 157-175. In T. Thorson (ed.) Investigations of the ichthyofauna of Nicaragua lakes. University of Nebraska, Lincoln.

Bussing, W. 1994. Ecological aspects of the fish community. p. 195-198. In L. McDade, K. Bawa, H. Hespenheide &G. Harston (eds.). La Selva: ecology and natural history of a tropical rain forest. University of Chicago, Chicago, Illinois. 486 p.

Bussing, W. 1996. Sycidium adelum, a new species of gobiid fish (Pisces: Gobiidae) from Atlantic slope streams of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 819-825.

Cabrera, J., J. Murillo & M. Mora. 1988. Desarrollo embrionario, larval y del alevín de Cichlasoma dovii (Günther, 1864). Rev. Biol. Trop. 36: 417-422.

Greenwood, P., D. Rosen, S. Weitzman and G. Myers. 1966. Phyletic studies of teleostean fishes, with a provisional classification of living forms. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 131: 341-455.

Günther, J. & J. Ulloa. 1995. Growth and feed utilization of dow cichlid (Cichlasoma managuense) spawned in the laboratory. Rev. Biol. Trop. 43: 277-282.

Hennig, W. 1966. Phylogenetic systematics. University of Illinois, Urbana, Illinois. 263 p.

Konings, A. 1989. Cichlids from Central America. T.F.H., Nueva Jersey. 224 p.

Kramer, D. & M. Bryant. 1995. Intestine length in the fishes of a tropical stream: 2. Relationships to diet: the long and short of a convoluted issue. Env. Biol. Fish. 42: 129-141.

Lyons, J. & D. Schneider. 1990. Factors influencing fish distribution and community structure in a small coastal river in southwestern Costa Rica. Hydrobiologia 203: 1-14.

Mayr, E. & P. Ashlock. 1991. Principles of systematic zoology. Second Edition. McGraw Hill, Nueva York. 474 p.

Parenti, L. 1981. A phylogenetic and biogeographic analysis of ciprinodontiform fishes (Teleostei, Atherinomorpha). Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 168: 335-557.

Winemiller, K., L. Kelso, & A. Brenkert. 1995. Ecomorphological diversification and convergence in fluvial cichlid fishes. Env. Biol. Fish. 44: 235-261.
 

José Rodrigo Rojas M.
Consultor
Instituto de Recursos Costeros y Marinos (INRECOSMAR)
Apartado Postal 20-4200
Naranjo-Alajuela
Costa Rica yoyi@sol.racsa.co.cr
                 yoyi66@yahoo.com
 
 

Rossignol, Martial, Rossignol, Line, Oldeman, Roelof A. A. & Benzine-Tizroutine, Soraya. 1998. Struggle of Life or the natural history of stress and adaptation. Treemail, Heelsum, Holanda. 237 p. con glosario e índice.
 
 
Precio: £24.99 (http://www.treemail.nl)

La integración de disciplinas tan alejadas como la biología molecular, la arquitectura de árboles y la climatología/oceanología en una sola obra es el esfuerzo interdisciplinario de los autores de "La lucha de la vida, o la historia natural del estrés y la adaptación". El resultado es revelador, iluminante, y altamente inspirativo. A fin de cuentas las vías de adaptación de la vida son muy similares en los diferentes niveles de organización, desde la célula hasta los ecosistemas. Pero esto solamente es claro después de un estudio interdisciplinario como lo han hecho Martial y Line Rossignol, Roelof Oldeman y Soraya Benzine -Tizroutine.

En la ciencia de hoy día, con sus parámetros de producción como es el índice de citaciones y sus "peer reviews", es raro ver un libro de autores internacionalmente reconocidos que no lleve la etiqueta de una editorial grande. Apuesto que cada uno de estos editores está celoso por no tener este libro dentro de su colección. Los autores escogieron presentar el libro como "libro libre" ("Treebooks are free books"), y no participar en la ciencia "oficial", por no estar ya abierta a la discusión pública. Este libro es un monumento de pensamiento y razonamiento libre.

A las discusiones acaloradas y controvertidas sobre cambios climáticos, los autores aportan su experiencia de más de un siglo en conjunto y su amplio conocimiento de la literatura al respecto, para dar a conocer la interacción de los sistemas solar, atmosférico, oceánico y biótico en la formación del clima. De esta manera los seres humanos somos puestos nuevamente con los pies en la tierra. ¡El sol da el ritmo a la vida en la tierra! En las discusiones sobre cambios climáticos de hoy día la influencia humana sobre estos cambios ha sido más que subrayado, lo que nos impide entender el sistema ecológico en su totalidad. El libro de Rossignol et al. llena este espacio que otros autores dejaron vacío. Por ejemplo: es bien conocido que en el pasado de la tierra hubo varias épocas de enfriamiento, y que podemos esperar un evento parecido en el futuro. Sin embargo, que ya estamos sintiendo los primeros mensajes de esta época de enfriamiento, y cuáles son estas señales lo tratan los autores de "Struggle of Life".

El título del libro La lucha de la vida, fue escogido para cambiar de punto de vista. En general un análisis jerárquico ayuda a cambiar el punto de vista y a entender mejor el funcionamiento de sistemas complejos (Ahl, V. & Allen, T.F.H. 1996. Hierarchy theory, A vision, vocabulary and epistemology, Columbia U.P., N.Y.). Los autores escogieron la perspectiva de ver la vida como un conjunto y las reacciones de adaptación produciéndose al ritmo cardiaco del sol, en vez de acentuar la pelea entre organismos como lo hizo Darwin cuando escribió "struggle for life most severe between individuals and varieties of the same species" en su libro The origen of species (1859).

Los temas de selección natural y adaptación son puestos igualmente en un esquema jerárquico, que ayuda a ubicar en un contexto adecuado muchas cuestiones, como la importancia de la transferencia horizontal de genes (Amábile-Cuevas, C. F. & Chicurel, M. E. 1993. Horizontal gene transfer. American Scientist 81: 332-341) en situaciones de estrés. Hechos sorprendentes como la influencia de la luna sobre el DNA y el desarrollo sucesivo de células in vitro son tratados dentro del contexto de adaptación al estrés. El capítulo sobre estrés a nivel de células es soliviado con muchos esquemas y dibujos que revelan la dinámica de la vida a este nivel de organización, que a fin de cuentas es más ecológico que químico. Los paralelos que existen a este nivel con la arquitectura arbórea son señalados y explican la abundancia de dibujos.

Los 30 años de conocimiento de arquitectura arborea (e.g. Hallé, F. & Oldeman R.A.A. 1970. Essai sur l'architecture et la dynamique de croissance des arbres tropicaux. Masson, París; Hallé, F., Oldeman, R.A.A. & Tomlinson, P.B. 1978. Tropical trees and forests; an architectural analysis. Springer, Berlín; Hallé. F. 1995. Canopy architecture in tropical trees: a pictorial approach. In: Lowman, M D. & Nadkarni N. M. (eds.) Forest canopies. Academic Press. San Diego). son integrados en un capitulo de una manera nueva, usando terminología que acentúa la jerarquíca de sistemas. Los autores escriben: "The arrangement of plants in an ecological communiy is as semantic as the arrangement of axes in a branched plant or nucleotides in a chromosome." La necesidad de pintar, dibujar, esbozar los conceptos arquitectónicos ha tenido su efecto sobre la terminología y ha resultado en el uso frecuente pero cauteloso de la palabra "fuzzy" en su sentido filosófico (Kosko, B. 1994. Fuzzy thinking. Harper Collins, Londres) Esto fue necesario para entender las reacciones de los árboles al estrés. El concepto de la arquitectura ha dado por resultado un mejor entendimiento del desarrollo y crecimiento de árboles. En este libro vemos que el análisis arquitectónico no solamente ayuda a entender mejor los árboles, sino también el sistema solar, celular y climático, aunque en este contexto generalmente no llamamos "arquitectónico" a este análisis.

El estrés que ejerce ahora el sol sobre nuestros ecosistemas es un factor determinante en el curso de la vida sobre la faz de la tierra. Las células, organismos y ecosistemas tienen formas de reaccionar a este estrés que los puede modificar irreversiblemente: esta es la constante evolución de ayer, hoy y mañana. No es necesario ejercer más estrés a través de contaminación y desperdicio innecesario, sino aterrizar y conocer nuestro ambiente y la vida. "Let us always join in the struggle of life, not struggle against it" Éste es el mensaje de los autores de la lucha de la vida.
 

Henricus Vester.
El colegio de la Frontera Sur, Apdo. Postal 424, Chetumal, Qroo, C.P. 77000, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons