SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue1¿Por qué la selección natural no ha eliminado las enfermedades?Risk factors for obesity in the female population of the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Costarricense

On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012

Acta méd. costarric vol.62 n.1 San José Jan./Mar. 2020

 

Revisión

Resistencia a desinfectantes y su relación con la resistencia a los antibióticos

Resistance to disinfectants and their relationship with antibiotic resistance

Luz Chacón-Jiménez1 

Keilor Rojas-Jiménez2 

1Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Universidad de Costa Rica.

2Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.

Resumen

Objetivo:

Sistematizar los principales mecanismos de acción de los desinfectantes y describir mecanismos de resistencia comunes entre biocidas y antibióticos.

Métodos:

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos entre 2000 y julio de 2019, sobre la relación entre la resistencia a biocidas y a los antibióticos, utilizando como palabras clave “antibiotic”, “biocide”, “resistance” y “bacteria”, en las bases de datos PubMed y Google Scholar.

Conclusiones:

Existe numerosa evidencia científica que indica la relación entre bacterias resistentes a los desinfectantes y la adquisición de resistencia a los antibióticos, lo que implica un replanteamiento del uso de esas sustancias en diferentes contextos clínicos, con el fin de minimizar el impacto que puedan tener en la selección de microorganismos multirresistentes a los antibióticos.

Descriptores: bacterias; desinfectantes; resistencia; antibióticos

Abstract

Aim:

To summarize the main mechanisms of action of disinfectants and to describe some common resistance mechanisms shared between biocides and antibiotics.

Methods:

A bibliographic review of scientific articles was carried out between 2000 and July 2019 on the relationship between resistance to biocides and antibiotics, using as keywords “antibiotic”, “biocide”, “resistance” and “bacteria” in the data bases of PubMed and Google Scholar.

Conclusions:

Numerous scientific studies indicate a relationship between disinfectant-resistant bacteria and the acquisition of antibiotic resistance. It is necessary to analyze the use of these substances in the clinical context in order to minimize the impact that they may have on the selection of antibiotic-resistant microorganisms.

Keywords: bacteria; disinfectants; antibiotic resistance.

Uno de los mayores problemas globales en salud pública es la resistencia a los antibióticos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su portal web, indica que la resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando un microorganismo: bacteria, virus, hongo o parásito, cambia su forma de responder a un medicamento, y este se vuelve un tratamiento ineficaz; si un microorganismo se hace resistente a la mayoría de los antimicrobianos, se conoce como “superbug”.1

De acuerdo con la información proporcionada por la OMS, los niveles de resistencia a los antibióticos están aumentando en todo el mundo, lo que provoca que el tratamiento de neumonía, tuberculosis, septicemia, gonorrea y enfermedades de transmisión alimentaria, sea cada vez más difícil. La presión selectiva generada, entre otras causas, por el uso / abuso de antimicrobianos, tanto en la práctica clínica como en la industria, es la principal responsable de este aumento.1

En los últimos años se ha observado que la aparición de la resistencia no obedece solo al uso de fármacos, sino que la exposición de las bacterias a biocidas, particularmente los desinfectantes, puede favorecer la selección y supervivencia de microorganismos resistentes.2,3

Generalidades de los biocidas

Son biocidas aquellas sustancias químicas como: antisépticos, desinfectantes y preservantes, que no tienen actividad específica para un grupo microbiano particular y con cuya aplicación se espera reducir el número de microorganismos en el ambiente, a niveles inofensivos.4 Una misma sustancia es capaz de afectar diferentes grupos de microorganismos y distintos blancos celulares de forma simultánea, por lo que se considera inespecífica, a diferencia de un antibiótico, que se dirige a un grupo bacteriano particular y a un blanco celular específico, por citar un ejemplo.5

El objetivo de todos los biocidas es destruir o inhibir el crecimiento de los microorganismos; sin embargo, el término desinfectante se utiliza cuando el biocida es usado sobre objetos o superficies, mientras que los antisépticos se aplican sobre tejidos vivos.6

Los biocidas más comunes son los derivados del amonio cuaternario (cloruro de benzalconio), las biguanidas (clorhexidina), los fenoles (triclosán), los alcoholes, los aldehídos (glutaraldehído), los compuestos halogenados (yodo y cloro) y el peróxido de hidrógeno.7

Figura 1 Principales blancos de biocidas en células procariotas. 

A grandes rasgos, los derivados del amonio cuaternario (DAC) funcionan como tensioactivos (una parte de la molécula es polar y otra no polar), lo que les permite unirse de forma irreversible a fosfolípidos y proteínas de membrana, e incluso, la porción hidrofóbica puede insertarse dentro de la membrana, lo cual provoca una alteración de la permeabilidad de esta y una disfunción de la cadena respiratoria.8

Las biguanidinas se asocian fuertemente con sitios aniónicos (fosfolípidos acídicos y proteínas) expuestos sobre la membrana y pared celular, lo que produce un desplazamiento de los cationes divalentes Mg2+ y Ca2+ de estas estructuras, que implica una disminución en la fluidez de la membrana y alteraciones osmóticas en la célula bacteriana.9

En el caso de los fenoles, como el triclosán, el mecanismo de acción no solo se limita a la generación de alteraciones en la membrana bacteriana, sino que el químico puede ser absorbido por difusión hacia el citoplasma bacteriano y afectar directamente las vías metabólicas de síntesis de ácidos grasos, inhibiendo enzimas como la NADH-reductasa dependiente de ácidos grasos.10

El mecanismo de acción de los alcoholes se potencia en presencia de agua y se asocia a la generación de daños en la membrana y en las proteínas bacterianas, lo cual genera su desnaturalización y efectos metabólicos que propician la lisis de la bacteria en un corto plazo.4

Los aldehídos, como el glutaraldehído, afectan proteínas, principalmente de pared y membrana bacteriana, actuando sobre grupos tioles, aminos y sulfidrilos. Al unirse a estos grupos “fijan” estructuras y enzimas e inhiben funciones básicas de supervivencia bacteriana.9

Por último, los compuestos halogenados y el peróxido de hidrógeno son sumamente reactivos y actúan como oxidantes y radicales libres capaces de interactuar con componentes celulares como ribosomas y diversas proteínas.11

En la Figura 1 se muestra un esquema donde se resumen los principales blancos celulares de los biocidas mencionados.

Resistencia a biocidas

Desde la década de los 50 del siglo pasado, se informó de las primeras cepas bacterianas capaces de adquirir resistencia a biocidas, como por ejemplo, hacia los derivados del amonio cuaternario, y se demostró la capacidad de estos microorganismos de modificar la composición lipídica de las células para sobrevivir a la exposición a estos compuestos.12 Sin embargo, esa situación ha ido en aumento, en el Cuadro 1 se detallan algunos informes de aislamientos bacterianos resistentes a desinfectantes a nivel clínico alrededor del mundo, siendo de particular interés el incremento en la frecuencia de estos en los últimos 5 años.13-29Es necesario destacar que un aislamiento bacteriano se considera resistente cuando la concentración mínima inhibitoria que presenta es superior a la concentración de trabajo del biocida respectivo, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, o en su defecto, del protocolo de aplicación de estas sustancias en el centro médico donde se realizó el aislamiento.

Cuadro 1 Especies de aislamientos clínicos reportadas con resistencia a biocidas 

Bacteria Lugar de aislamiento Resistencia descrita País Referencia bibliográfica
Acinetobacter baumanii Úlcera de piel, esputo, exudado de heridas, frotis de garganta, lavado bronquial, orina, lavado alveolar, punta de catéter, bilis, líquido cefalorraquídeo Biguanidas, derivados del amonio cuaternario, biguanidas, compuestos halogenados, derivados del amonio cuaternario España China 13 14
Bordetella pertusis Colección de aislamientos clínicos Alcoholes República Checa 15
Burkholderia cepacia Sangre Biguanida República de Korea 16
Enterococcus faecium Colección de aislamientos clínicos Bigunidas, peróxidos, derivados del amonio cuaternario Dinamarca 17
Escherichia coli Orina Derivados del amonio cuaternario Irán 18
Klebsiella pneumonie Colección de aislamientos clínicos Biguanidas Reino Unido 19
Klebsiella oxytoca Piel Biguanida Kuwait 20
Mycobacterium sp. Colección de aislamientos clínicos Derivados del amonio cuaternario Venezuela 21
Mycobacterium tuberculosis Colección de aislamientos clínicos Alcoholes, biguanidas, compuestos halogenados derivados del amonio cuaternario Japón 22
Pseudomonas aeruginosa Esputo Muestras de endoscopios Colección de aislamientos clínicos Compuestos halogenados Aldehídos Derivados del amonio cuaternario Reino Unido Suiza Brasil 23 24 25
Staphylococcus sp. Sangre, secreciones, puntas de catéter, fluidos biológicos Biguanidas Brasil 26
Staphylococcus aureus Colección de aislamientos clínicos Muestras de la Unidad de Cuidados Intensivos Biguanidas Biguanidas Fenoles Alcohol Aldehídos Reino Unido Australia Brasil 27 28 29

En general, estas bombas son transportadores dependientes de energía y se clasifican en cinco principales familias:

1. superfamilia unidora de adenosíntrifosfato (ABC, por sus siglas en inglés),32 2. familia resistencia-nodulación-división (RND, por sus siglas en inglés),33 3. familia de resistencia a multidrogas pequeñas (SMR, por sus siglas en inglés),34 4. Superfamilia de facilitadores mayores (MFS, por sus siglas en inglés),35 y 5. familia de expulsión de multidrogas y compuestos tóxicos (MATE, por sus siglas en inglés).36

Únicamente los transportadores ABC usan energía a partir del adenosíntrifosfato (ATP) para el bombeo de sustancias, mientras que las otras 4 familias emplean como fuente de energía, el flujo de protones. Las RND se encuentran sobre todo en bacterias Gram negativas, mientras que las otras familias, tanto en Gram positivos como en Gram negativos.

Para mostrar un ejemplo del tipo de proteínas que son estas transportadoras, nos enfocaremos en la familia SMR. A la fecha se han identificado más 250 genes relacionados con esta familia, la cual se divide en tres subfamilias: bombas pequeñas multidrogas (SMP, por sus siglas en inglés), bombas pequeñas de resistencia a multidrogas (PSMR, por sus siglas en inglés) y supresores de mutaciones de groEL (SUG, por sus siglas en inglés). Suelen ser altamente hidrofóbicas (poseen cuatro dominios transmembrana), se componen de 100 a 150 aminoácidos y se acoplan a transportadores de protones que les permiten transportar una amplia gama de biocidas y cationes lipofílicos (se intercalan dentro de la doble cadena del ADN).38,39

En 2009 se estimó que cerca de un 34 % de los miembros de los fila Bacteria y Archaea, poseen en promedio 2 genes de SMR por especie, siendo relevantes en Proteobacteria y Clostridia, ambos de significancia médica, ya que la mayoría de las bacterias patógenas pertenecen a estos.40

Relación entre resistencia a biocidas y resistencia a los antibióticos

A nivel bacteriano, un sistema muy exitoso en la obtención de genes de resistencia son los integrones. Los integrones son regiones del ADN compuestas de tres elementos: un gen que codifica por una tirosinrecombinasa (conocida como integrasa y codificada en el gen intI-1), un sitio específico para recombinación (attI) y reconocido por la integrasa, y un promotor (Pc) localizado corriente arriba del sitio de integración e indispensable para que se produzca la transcripción de los genes localizados en el sitio de recombinación.41

Por su secuencia genética, los integrones se pueden clasificar en tres grupos, siendo los de tipo 1 los más importantes a nivel clínico. Por ejemplo, un integrón de una cepa bacteriana de origen clínico puede transportar hasta nueve genes de resistencia a los antibióticos.42 El origen de estas estructuras se ha asociado a la fusión del gen qacE (relacionado con resistencia a aminas cuaternarias) y el gen sulI (asociado a resistencia a sulfonamidas).43

En 2005, Gaze y colaboradores analizaron muestras de agua y suelo provenientes de una pesquería en la que se usaban altas cantidades de compuestos derivados del amonio cuaternario, y la compararon con muestras de suelos agrícolas. Encontraron que las muestras provenientes de la pesquería portaban bacterias muy resistentes a derivados del amonio cuaternario, y que la presencia de integrones clase 1 era significativamente más alta en estas; demostraron que en ese ambiente se estaba coseleccionando microorganismos resistentes a biocidas y a antibióticos.44

Para 2015 un metanálisis, basado en secuenciación de 2522 genomas y 4582 plásmidos de bacterias, encontró que el 86 % de los genomas estudiados posee genes relacionados con resistencia a biocidas y metales pesados y solo un 17 % de los genomas posee tanto genes de resistencia a los biocidas como a los antibióticos, sin embargo, ese 17 % representa en principio, aislamientos de origen clínico, siendo las bacterias con más frecuencia identificadas en esa categoría:

Providencia, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Escherichia, Staphylococcus y Salmonella. Además, identificaron que los plásmidos que poseen genes de resistencia a biocidas y a los antibióticos son conjugativos, lo que favorece la movilización horizontal entre diferentes especies bacterianas, cuando están en estrecho contacto físico unas con otras.45

Es preciso mencionar que la coselección de estos microorganismos no solo se produce en ambientes clínicos, sino que el uso / abuso de desinfectantes y antibióticos a nivel domiciliar, hace que las aguas residuales y las plantas de tratamiento de éstas sean ambientes que actúan como reservorios y suplidores de resistencia a los antibióticos.46

En Costa Rica, en el INISA, se han identificado aislamientos clínicos de Shigella sp. multirresistentes con presencia de inti-1 y genes de resistencia a β-lactamasas (blaOXAyblaTEM), también se han encontrado aislamientos de Escherichia coli multirresistente, proveniente de aguas residuales domésticas, con presencia de intI-1, intI-2, sul-1, sul-2 y blaTEM.47,48A su vez, estudios preliminares realizados en el INISA han identificado concentraciones subinhibitorias de cloruro de benzalconio en muestras de lodos activados de plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliares, y también se han encontrado aislamientos de Escherichia coli multirresistentes a los antibióticos, con presencia de genes de resistencia a biocidas y metales pesados.49-52

La existencia de microorganismos con estos perfiles representa una confirmación de la presencia de coselección de microorganismos resistentes a antibióticos y a biocidas en el país.

La utilización de biocidas a nivel doméstico, clínico e industrial, había sido una práctica recomendada en aras de minimizar la cantidad de microorganismos potencialmente nocivos. Sin embargo, en vista de la escalada en los niveles de resistencia a los antibióticos conviene replantearse los protocolos de utilización de los biocidas, con el fin de evaluar su efectividad y en particular su forma de aplicación para minimizar la selección de bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos.

Por último, este trabajo representa un llamado de atención sobre efectos históricamente no considerados sobre el uso de desinfectantes. Se insta a la población a hacer un uso moderado de estas sustancias, evitando desperdicios y limitando su desecho en los sistemas de alcantarillado público. Se hace un llamado a la comunidad científica para desarrollar más investigación vinculada con estos temas, por su alta relevancia para la salud pública.

Referencias

1. World Health Organization (WHO). Antimicrobial resistance: Global Report on Surveillance. Bull World Health Organ 2014; 61: 383-94. [ Links ]

2. Bore E, Hébraud M, Chafsey I, Chambon C, Skjæret C, Moen B, et al. Adapted tolerance to benzalkonium chloride in Escherichia coli K-12 studied by transcriptome and proteome analyses. Microbiology 2007; 153: 935-46. [ Links ]

3. Webber MA, Whitehead RN, Mount M, Loman NJ, Pallen MJ, Piddock LJV. Parallel evolutionary pathways to antibiotic resistance selected by biocide exposure. J Antimicrob Chemother 2015; 70: 2241-8. [ Links ]

4. Gilbert P, McBain AJ. Potencial impact of increased use of biocides in consumer products on prevalence of antibiotic resistance. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 189-208. [ Links ]

5. Cerf O, Carpentier B, Sanders P. Tests for determining in-use concentrations of antibiotics and disinfectants are based on entirely different concepts: “Resistance” has different meanings. Int J Food Microbiol 2010; 136: 247-54. [ Links ]

6. McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and disinfectants: Activity, action, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999; 12: 147. [ Links ]

7. Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks (SCENIHR). Assessment of the Antibiotic Resistance Effects of Biocides. Eur. Comm. Consum. Prot. DG. 2009; : 1-118. [ Links ]

8. Wessels S, Ingmer H. Modes of action of three disinfectant active substances: A review. Regul Toxicol Pharmacol 2013; 67: 456-67. [ Links ]

9. Gilbert P, Moore LE. Cationic antiseptics: Diversity of action under a common epithet. J Appl Microbiol 2005; 99: 703-15. [ Links ]

10. Schweizer HP. Triclosan: a widely used biocide and its link. FEMS Microbiol Lett 2001; 202: 1-7. [ Links ]

11. Maillard JY. Bacterial target sites for biocide action. Symp Ser Soc Appl Microbiol 2002; : 16S-27S. [ Links ]

12. Chaplin CE. Bacterial Resistance To Quaternary Ammonium. J Bacteriol 1952; 63: 453-8. [ Links ]

13. Bravo Z, Orruño M, Navascues T, Ogayar E, Ramos-Vivas J, Kaberdin VR, et al. Analysis of Acinetobacter baumannii survival in liquid media and on solid matrices as well as effect of disinfectants. J Hosp Infect 2019. DOI:10.1016/j.jhin.2019.04.009. [ Links ]

14. Guo J, Li C. Molecular epidemiology and decreased susceptibility to disinfectants in carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii isolated from intensive care unit patients in central China. J Infect Public Health 2019; : 1-7. [ Links ]

15. Uttlová P, Urban J, Melicherciková V, Zavadilová J, Fabiánová K. Susceptibility of clinical isolates of Bordetella pertussis to chemicals. Epidemiol Mikrobiol Imunol 2018; 67: 122-8. [ Links ]

16. Song JE, Kwak YG, Um TH, Cho CR, Kim S, Park IS, et al. Outbreak of Burkholderia cepacia pseudobacteraemia caused by intrinsically contaminated commercial 0.5% chlorhexidine solution in neonatal intensive care units. J Hosp Infect 2018; 98: 295-9. [ Links ]

17. Alotaibi SMI, Ayibiekea A, Pedersen AF, Jakobsen L, Pinholt M, Gumpert H, et al. Susceptibility of vancomycin-resistant and -sensitive Enterococcus faecium obtained from Danish hospitals to benzalkonium chloride, chlorhexidine and hydrogen eroxide biocides. J Med Microbiol 2017; 66: 1744-51. [ Links ]

18. Shafaati M, Boroumand M, Nowroozi J, Amiri P, Kazemian H. Correlation Between qacE and qacEΔ1 Efflux Pump Genes, Antibiotic and Disinfectant Resistant Among Clinical Isolates of E.coli. Recent Pat Antiinfect Drug Discov 2017; 11: 189. [ Links ]

19. Bock LJ, Wand ME, Sutton JM. Varying activity of chlorhexidine-based disinfectants against Klebsiella pneumoniae clinical isolates and adapted strains. J Hosp Infect 2016; 93: 42-8. [ Links ]

20. Vali L, Dashti AA, El-Shazly S, Jadaon MM. Klebsiella oxytoca with reduced sensitivity to chlorhexidine isolated from a diabetic foot ulcer. Int J Infect Dis 2015; 34: 112-6. [ Links ]

21. Cortesia C, Lopez GJ, de Waard JH, Takiff HE. The use of quaternary ammonium disinfectants selects for persisters at high frequency from some species of non-tuberculous mycobacteria and may be associated with outbreaks of soft tissue infections. J Antimicrob Chemother 2010; 65: 2574-81. [ Links ]

22. Shinoda N, Mitarai S, Suzuki E, Watanabe M. Disinfectant-susceptibility of multi-drug-resistant Mycobacterium tuberculosis isolated in Japan. Antimicrob Resist Infect Control 2016; 5: 5-8. [ Links ]

23. Moore JE, Rendall JC. Comparison of susceptibility of cystic-fibrosis-related and non-cystic-fibrosis-related Pseudomonas aeruginosa to chlorine-based disinfecting solutions: Implications for infection prevention and ward disinfection. J Med Microbiol 2014; 63: 1214-9. [ Links ]

24. Tschudin-Sutter S, Frei R, Kampf G, Tamm M, Pflimlin E, Battegay M, et al. Emergence of Glutaraldehyde-Resistant Pseudomonas aeruginosa. Infect Control Hosp Epidemiol 2011; 32: 1173-8. [ Links ]

25. Romão C, Miranda CA, Silva J, Mandetta Clementino M, De Filippis I, Asensi M. Presence of qacEΔ1 gene and susceptibility to a hospital biocide in clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa resistant to antibiotics. Curr Microbiol 2011; 63: 16-21. [ Links ]

26. Do Vale BCM, Nogueira AG, Cidral TA, Lopes MCS, De Melo MCN. Decreased susceptibility to chlorhexidine and distribution of qacA/B genes among coagulase-negative Staphylococcus clinical samples. BMC Infect Dis 2019; 19: 1-5. [ Links ]

27. Hardy K, Sunnucks K, Gil H, Shabir S, Trampari E, Hawkey P, et al. Increased Usage of Antiseptics Is Associated with Reduced Susceptibility in Clinical Isolates of Staphylococcus aureus. MBio 2018; 9: e00894-18. [ Links ]

28. Hughes C, Ferguson J. Phenotypic chlorhexidine and triclosan susceptibility in clinical Staphylococcus aureus isolates in Australia. Pathology 2017; 49: 633-7. [ Links ]

29. Campos GB, Souza SG, Lobão TN, Da Silva DCC, Sousa DS, Oliveira PS, et al. Isolation, molecular characteristics and disinfection of Methicillin-resistant Staphylococcus aureus from ICU units in Brazil. New Microbiol 2012; 35: 183-90. [ Links ]

30. McMurry LM, Aronson DA, Levy SB. Susceptible Escherichia coli cells can actively excrete tetracyclines. Antimicrob Agents Chemother 1983; 24: 544-51. [ Links ]

31. Li XZ, Livermore DM, Nikaido H. Role of efflux pump(s) in intrinsic resistance of Pseudomonas aeruginosa: Resistance to tetracycline, chloramphenicol, and norfloxacin. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 1732-41. [ Links ]

32. Lubelski J, Konings WN, Driessen AJM. Distribution and Physiology of ABC-Type Transporters Contributing to Multidrug Resistance in Bacteria. Microbiol Mol Biol Rev 2007; 71: 463-76. [ Links ]

33. Tseng TT, Gratwick KS, Kollman J, Park D, Nies DH, Goffeau A, et al. The RND permease superfamily: an ancient, ubiquitous and diverse family that includes human disease and development proteins. J Mol Microbiol Biotechnol 1999; 1: 107-25. [ Links ]

34. Bay DC, Rommens KL, Turner RJ. Small multidrug resistance proteins: A multidrug transporter family that continues to grow. Biochim Biophys Acta 2008; 1778: 1814-38. [ Links ]

35. Law CJ, Maloney PC, Wang D. Ins and Outs of major facilitador Superfamily Antiporters. Annu Rev Microbiol 2009; 62: 289-305. [ Links ]

36. Kuroda T, Tsuchiya T. Multidrug efflux transporters in the MATE family. Biochim Biophys Acta 2009; 1794: 763-8. [ Links ]

37. Blanco P, Hernando-Amado S, Reales-Calderon J, Corona F, Lira F, Alcalde-Rico M, et al. Bacterial Multidrug Efflux Pumps: Much More Than Antibiotic Resistance Determinants. Microorganisms 2016; 4: 14. [ Links ]

38. Chitsaz M, Brown MH. The role played by drug efflux pumps in bacterial multidrug resistance. Essays Biochem 2017; 61: 127-39. [ Links ]

39. Li X-Z, Nikaido H. Efflux-Mediated Drug Resistance in Bacteria: an Update. Drugs 2009; 69:1555-1623. [ Links ]

40. Bay DC, Turner RJ. Diversity and evolution of the small multidrug resistance protein family. BMC Evol Biol 2009; 9. DOI:10.1186/1471-2148-9-140. [ Links ]

41. Domingues S, da Silva GJ, Nielsen KM. Integrons: Vehicles and pathways for horizontal dissemination in bacteria. Mob Genet Elem 2012; 2: 211-23. [ Links ]

42. Naas T, Mikami Y, Imai T, Poirel L, Nordmann P. Characterization of In53, a Class 1 Plasmid- and Composite Transposon-Located Integron of Escherichia coli Which Carries an Unusual Array of Gene Cassettes. J Bacteriol 2001; 183: 235-49. [ Links ]

43. Brown HJ, Stokes HW, Hall RM. The integrons In0, In2, and In5 are defective transposon derivatives. J Bacteriol 1996; 178: 4429-37. [ Links ]

44. Gaze WH, Abdouslam N, Hawkey PM, Wellington EMH. Incidence of Class 1 Integrons in a Quaternary Ammonium Compound-Polluted Environment. Antimicrob Agents Chemother 2005; 49: 1802-7. [ Links ]

45. Pal C, Bengtsson-Palme J, Kristiansson E, Larsson DGJ. Co-occurrence of resistance genes to antibiotics, biocides and metals reveals novel insights into their co-selection potential. BMC Genomics 2015; 16: 1-14. [ Links ]

46. Karkman A, Do TT, Walsh F, Virta MPJ. Antibiotic-Resistance Genes in Waste Water. Trends Microbiol 2018; 26: 220-8. [ Links ]

47. Barrantes K, Chacón L, Solano M, Achí R. Class 1 integrase and genetic cassettes blaoxa and blatem among multi-drug resistant Shigella isolates in Costa Rica. Int J Biol Sci Appl 2014; 1: 24-7. [ Links ]

48. Soto-Rodríguez S. Caracterización de aislamientos de Escherichia coli de dos plantas de tratamiento de aguas residuales del Gran Área Metropolitana, Costa Rica. 2017. [ Links ]

49. Universidad de Costa Rica. Benzalkonium chloride effect over activated sludge- BioProject. [Internet]. [subido 28 Jun 2019; citado 7 Oct 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/bioproject/PRJNA551675 / [ Links ]

50. Universidad de Costa Rica. Escherichia coli strain PTA_A655-5. [subido 2 Oct 2019; citado 7 Oct 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/bioproject/?term=SUB6336663+PRJNA573715+SAMN12822722+WAAH00000000+Escherichia+coli+PTA_A655-5 Links ]

51. Universidad de Costa Rica. Escherichia coli strain PTA_A1156-1. [subido 2 Oct 2019; citado 7 Oct 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/bioproject/?term=SUB6336832+PRJNA573731+SAMN12822948+WAAI0000 0000+Escherichia+coli+PTA_A1156-1 Links ]

52. Universidad de Costa Rica. Escherichia coli strain PTA_A1167-1. [subido 2 Oct 2019; citado 7 Oct 2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/bioproject/?term=SUB6336837+PRJNA573733+SAMN12823250+WAAJ0000 0000+Escherichia+coli+PTA_A1167-1 Links ]

1Fuentes de apoyo: Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

2Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de intereses

Recibido: 08 de Agosto de 2019; Aprobado: 31 de Octubre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons