SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue1Chronic immunological activation in the pathogenesis of human immunodeficiency virus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Costarricense

On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012

Acta méd. costarric vol.59 n.1 San José Jan./Mar. 2017

 

Biografía

Dr. Rodolfo Salazar Esquivel (1918-2004) Primer endocrinólogo que ejerció en Costa Rica Humanista y polifacético

Dr.  Manuel Francisco Jiménez Navarrete

Reseña familiar

El Dr. Salazar Esquivel pertenece a la familia Salazar josefina, que en tres generaciones aportó siete médicos a la Medicina costarricense. Su padre, Rafael Salazar Oreamuno, (qdDg), su madre, Elisa Esquivel Iglesias (qdDg), junto a 10 hijos, conformaron la familia Salazar Esquivel, mientras su núcleo familiar -Salazar Yglesias- lo integró junto a su esposa, Carmen María Yglesias Gutiérrez (qdDG) y sus hijos: María Elena, Rodolfo, José, Joaquín, Catalina y Clara.

Formación personal

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Juan Rafael Mora (Barrio México) y los secundarios, en el Colegio Domingo Faustino Sarmiento (San José). Tuvo entre sus profesores a Isaac Felipe Azofeifa y a Moisés Vincenzi Pacheco. En ese colegio se le otorgó por suficiencia el IV y el V años, gracias, entre otras cualidades, a su gran facilidad para las matemáticas, siendo nombrado unos meses como profesor de esa materia. Estudió por correspondencia ingeniería civil, con un programa de una universidad estadounidense, del cual completó 4 años. Luego trabajó como agente de seguros en el Instituto Nacional de Seguros. Se graduó como contador público. Además del español, dominó los idiomas inglés, italiano y francés, de los que realizaba traducciones. Aprendió rudimentos de los idiomas chino (fue integrante de la Asociación Sino-Costarricense), portugués y alemán.

Pionero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Su graduación como ingeniero civil se vio truncada debido a un nombramiento que aceptó en la naciente CCSS. Renunció a su trabajo como agente de seguros, en el que disponía de un salario de 500 colones mensuales, por un puesto en la CCSS, donde empezó con un salario de 150 colones . Este cambio lo aceptó, creyendo en el promisorio futuro de esa institución. Diez días después de ser contratado y a pesar de su juventud, en la primera sesión de la primera Junta Directiva, se le nombró como el primer contador. De 1942 a 1944, trabajó en contaduría, cooperativismo, prevención de incendios, análisis transaccional en el desarrollo organizacional y capacitación del personal. Propuso a la Junta Directiva el primer proyecto de financiamiento para que la institución contara con sus propios profesionales. Dos años después, se le otorgó el primer préstamo, para que se dedicara al estudio de la Medicina.

Su labor como médico general

Se graduó como médico general en la Universidad Autónoma de México (UNAM), en 1950, con la tesis Manifestaciones neurológicas y oculares de etiología palúdica. Participó activamente como médico de la Cruz Roja Mexicana. A su regreso a Costa Rica, practicó la hipnosis en lugar de la anestesia, en el Hospital San Juan de Dios, en la Maternidad Carit y en la Clínica Aguilar Bonilla, asistiendo en varias cirugías de destacados médicos de la época (Dr. Manuel Aguilar Bonilla, Dr. Mariano Urpí, Dr. Constantino Urcuyo y Dra. Gabriela Stein). Abandonó este procedimiento, ante la crítica de un grupo de médicos que se oponía a su utilización. También laboró como médico general en el Sanatorio Las Mercedes.

Su decisión de dedicarse a la Endocrinología

El Dr. Salazar deseaba estudiar Cirugía General u Oftalmología, pero dos acontecimientos en su vida hicieron que se decidiera a estudiar Endocrinología, especialidad que no contaba con profesionales en el país.

El primer suceso fue la enfermedad que padecía su madre, la cual le provocaba nefrourolitiasis con episodios sintomáticos muy severos y alteración en los niveles del calcio.

El segundo fue de corte personal: inició con síntomas que lo llevaron a autodiagnosticarse feocromocitoma, entidad aún no descrita en Costa Rica. Fue tal su insistencia, que viajó a Boston (EUA), en donde le confirmaron esa patología y le practicaron adrenalectomía. Resultó con secuelas que le impedían dedicarse a la cirugía, por lo que determinó viajar de nuevo a México, esta vez para estudiar Endocrinología.

Su formación como endocrinólogo

Perteneció a la primera generación de endocrinólogos formada en México, en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Para esta graduación, al no haber endocrinólogos en ese país, la UNAM llamó a un tribunal compuesto por especialistas estadounidenses. Su tesis versó sobre la “Valoración clínica del análisis fraccional de 17 cetoesteroides urinarios por cromatografía en papel” (1956). Tras titularse, fue profesor de Endocrinología en la UNAM y miembro de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, así como de la Asociación de Médicos del Instituto Nacional Mexicano.

Albores de la Endocrinología en Costa Rica

El Dr. Erick Mora escribió en su libro Diabetes Mellitus en Costa Rica (2006): “La historia de la Endocrinología nacional se inicia con el Dr. Rodolfo Salazar Esquivel (qdDG), quien con los Dres. Fernando Vinocour Granados y Alvaro Ortiz Ortiz forman parte de la primera generación de endocrinólogos que llegan al país”.

El Dr. Salazar fue inscrito en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica (1956) con el código 185, mientras que los doctores Vinocour y Ortiz se inscribieron en 1959 (código 232) y 1966 (código 392), respectivamente.

Su labor como endocrinólogo

Participó en la apertura de los Servicios de Endocrinología de los hospitales San Juan de Dios, Dr. Calderón Guardia, y México. Fue el fundador del primer laboratorio de determinación de hormonas en Costa Rica, junto a la Dra. Longhi. De su propio bolsillo, compró en Panamá el primer equipo necesario para la apertura del laboratorio.

Cuando el Hospital México inició funciones (septiembre de 1969), le correspondió el honor, junto al Dr. Erick Mora Morales, de internar el primer paciente: un caso de bocio tóxico. Inauguró su Servicio de Endocrinología, del que ejerció la jefatura hasta 1982.

Ámbito médico

El Consejo Técnico de la CCSS, en conjunto con el Colegio de Médicos y Cirujanos, le otorgaron el título de especialista en Medicina Interna (1966). Más adelante, se graduó como especialista en Administración Hospitalaria (1980).

Fue uno de los fundadores de la Asociación Costarricense de Endocrinología y Nutrición (actual ANPEDEM), de la Asociación de Ginecología y Obstetricia, y miembro activo de la Asociación de Medicina Interna. Defensor incansable del ejercicio profesional de la Medicina, desempeñó cargos en la Federación Centroamericana de Sociedades de Ginecología y Endocrinología, tuvo participación activa en el Colegio de Médicos y Cirujanos (fiscal, Tribunal de Ética), Unión Médica Nacional, Siprocimeca, Coopemex, y en el programa estadounidense “Átomos para la Paz”.

Labor académica e investigativa

Le correspondió ser coautor, junto a los doctores Erick Mora y Luis Solano, del primer estudio epidemiológico sobre diabetes mellitus publicado en Costa Rica (Acta Médica Costarricense, 1969).

Fue profesor en las escuelas de Medicina (cátedras de Gineco-Obstetricia y de Patología) y de Odontología de la Universidad de Costa Rica. También fue conferencista habitual en diversas actividades académicas, tanto en Costa Rica como en México (UNAM, el hospital adonde se formó, el Instituto Nacional de Cardiología y la Universidad Panamericana). Recibió varios reconocimientos por su labor docente e investigativa.

Fue autor en publicaciones de 7 trabajos en revistas médicas costarricenses y 6 en revistas médicas mexicanas.

Faceta artística

El Dr. Salazar fue un fino creador de pinturas (en lápiz y en óleo), escultor, tallador de madera, muralista y músico (ejecutaba el tiple, la guitarra y era muy diestro en bambucos), con varios estilos y formas en las artes liberales.

Concluyó su labor médica como Subdirector del Hospital México, cuando se acogió a la pensión.

Sus restos reposan en el Cementerio General, San José.

El jueves 25 de agosto de 2016, en el marco del Congreso Nacional de Endocrinología, la asociación médica que agrupa a los Endocrinólogos de Costa Rica (ANPEDEM), rindió un merecido homenaje al Dr. Rodolfo Salazar Esquivel, primer endocrinólogo que ejerció en nuestro país.

Médico (especialista en Endocrinología, Medicina Interna y Administración Hospitalaria), ingeniero civil (completó los estudios), contador, administrador, pintor fino, músico, escultor, muralista, esposo y padre de familia ejemplar, fue un humanista integral. Su derrotero de vida enaltece al Cuerpo Médico Nacional.

Presidente Junta Directiva

Asociación Nacional Pro Estudio de la Diabetes, Endocrinología y Metabolismo (ANPEDEM)

Agradecimiento

Agradezco a los hijos del Dr. Salazar Esquivel (José y Joaquín), a su hermana (Hortensia Salazar Esquivel), a su sobrino (Dr. Jorge Arturo Salazar Padilla) y a su sobrina nieta (Sra. Ana Elena Salazar Luconi), por la valiosa información oral y escrita proporcionada para redactar esta biografía.

Bibliografía consultada

1. La Nación. Testimonio de los pioneros. Revista Dominical; 3 de noviembre de 1991, página 2. [ Links ]

2. De la Cruz-Figueroa, Yalena. Los forjadores de la Seguridad Social en Costa Rica. EDNASSS. San José, Costa Rica. Segunda edición, año 1995. Páginas 36 y 37. [ Links ]

3. Mora Morales, Erick. Editor. Diabetes Mellitus en Costa Rica. Nuestra Tierra Editorial. San José, Costa Rica, 2006. Páginas 56 y 57. [ Links ]

4. Mora Morales, Erick; Solano Serrano Luis E. y Salazar Esquivel, Rodolfo. Frecuencia de Diabetes Mellitus en Costa Rica. Acta Méd Costarric 1969; 12: 207-220. [ Links ]

5. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Departamento de Informática. Bases de Datos del Cuerpo Médico Nacional. Consultada durante junio de 2016. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons