SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue3Influenza AH1N1: Un riesgo globalAtrial Fibrillation in the Elderly author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Costarricense

On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012

Acta méd. costarric vol.51 n.3 San José Jul./Sep. 2009

 

Paradojas de la medicina actual

Carlos Arrea Baixench

Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la medicina ha sido tan impresionante que cuesta imaginar cómo era el mundo cuando los niños morían de poliomielitis, de difteria, de tosferina y no se contaba con medicinas parar tratar la tuberculosis, la esquizofrenia o la artritis reumatoide, ni una larga lista de enfermedades a las que se les ha encontrado tratamiento adecuado. Era un mundo sin trasplantes de órganos y sin inseminación artificial, sin tratamientos para el cáncer, sin estudios genéticos y sin biotecnología.

El mundo actual es un mundo de novedades, donde la cascada conocimientos nos ha hecho perder de vista los años y los esfuerzos anteriores, como si todo hubiera aparecido de pronto. Pero no es cierto que todo ha surgido así. Sin negar que los últimos cincuenta años han contado con un caldo de cultivo, donde la investigación se ha desarrollado prodigiosamente, son miles de años de paciente y limitada observación de los enfermos y las enfermedades, lo que nos ha permitido alcanzar el nivel actual. A todos los que contribuyeron a este desarrollo, debemos reconocerles su esfuerzo, sin el cual nunca hubiéramos llegado a donde estamos.

Es difícil enumerar los descubrimientos más importantes, pero en un afán de lograr una opinión equilibrada, podríamos mencionar los siguientes: la penicilina, en 1941; la cortisona, en el 49; el fumado como productor del cáncer de pulmón y el tratamiento de la tuberculosis con estreptomicina y PAS, en el 50; el uso de la cloropromasina en el tratamiento de lo esquizofrenia, en el 52; la cirugía de corazón abierto, en el 55; el trasplante de riñón, en el 63; la prevención de los accidentes vasculares, en el 64; la curación del cáncer infantil, en el 71; la primera inseminación artificial, en el 78, y el descubrimiento del Helicabacter pylori, en el 84, para solo mencionar algunos.

Frente a este prodigioso avance de la medicina actual, se alzan cuatro paradojas difíciles de comprender y de analizar.

Primera paradoja: "La desilusión profesional de algunos médicos"

Ante el prodigioso avance de la medicina, es difícil entender como una cantidad de profesionales se encuentran desilusionados y han perdido el placer de ejercer su profesión. En un estudio realizado en Inglaterra, se halló que este fenómeno se presentaba en el 14% en 1966, y aumentó a casi un 50% en el 84. No se conocen, a ciencia cierta, las causas, pero la fragmentación que la medicina ha tenido, con la creación de las especialidades y de las subespecialidades, donde se ha perdido el dominio y el contacto estrecho con el paciente podría ser una de ellas. Esto es muy grave, ya que al disminuir la pasión y el entusiasmo necesarios para ejercer una profesión tan sacrificada, el avance que venimos experimentando podría interrumpirse.

Segunda paradoja: "El horror de no estar bien"

En ninguna otra época han existido tantos conocimientos médicos ni ha sido tan fácil que las personas obtengan información confiable sobre estos. Las noticias médicas aparecen todos los días en los medios de comunicación, se sigue el curso de las epidemias y se exige a los funcionarios transparencia absoluta en las noticias. Tenemos formas sofisticadas para diagnosticar y tratar las enfermedades, sin embargo, nunca las personas se han sentido más inseguras con respecto a su salud: temen contagiarse de enfermedades, viven buscando la dieta adecuada y con la creencia de que si se enferman, una pastilla, un tratamiento o una intervención tienen que regresarles la salud.

La incertidumbre fue -hasta el desarrollo de la medicina que hemos descrito- algo que el médico asumía y tenía la valentía de llevar sobre sus espaldas. No lo podía eliminar, había aprendido desde los tiempos de Hipócrates, que no todos los enfermos son iguales ni responden de la misma forma ante los tratamientos. Los medios de comunicación y los juicios por mala práctica han atemorizado al médico, a tal grado, que ha preferido trasladar la incertidumbre al paciente, lo que se ve favorecido por las opiniones aisladas de los especialistas, que con frecuencia se contradicen entre ellos. Estos fenómenos son los que han hecho que los pacientes se sientan tan inseguros, a pesar de estar rodeados de la tecnología más desarrollada: ¡el horror a no estar bien los atormenta!

Tercera paradoja: "El aumento de las medicinas alternativas"

El desarrollo de una medicina científica como la actual, donde todo debe ser investigado y probado, haría suponer que las medicinas alternativas desaparecerían, lo que no ha sucedido y, por el contrario, en algunos países como Estados Unidos, han tenido un gran desarrollo, y se refieren 425 millones de consultas al año, contra 388 millones efectuadas a los médicos generales.

Dos factores han provocado este comportamiento: el primero, el alto precio alcanzado por la medicina en ese país, y que es la cuarta paradoja, a la que nos referiremos; el segundo, y tal vez el más importante, es que a pesar de que esas medicinas usan procedimientos que no han sido sometidos a las rigurosas pruebas de la medicina convencional, son opciones beneficiosas para el paciente. Esto armoniza con los estudios de la Universidad de Harvard y de la Organización Mundial de la Salud, que consideran que el 80% de las enfermedades no requieren la altísima tecnología creada para tratar a los enfermos graves. Esta medicina, que produce verdaderos milagros en los hospitales y es muy útil en un 20% de los pacientes, no es necesaria en el resto de la población, y usarla es lo que ha encarecido los tratamientos.

Estas medicinas alternativas establecen una relación más directa y menos fragmentada con los pacientes, dado que no se les brindan tantas opiniones y se toma muy en cuenta la parte afectiva, algo que se ha perdido en los centros grandes y con exceso de especialidades, donde el enfermo no llega a intimar con ningún profesional y se siente perdido entre tanta ciencia.

Cuarta paradoja: "El aumento del costo de la atención médica"

El costo de la medicina ha ido en aumento y en Estados Unidos ha llegado a la cifra de $7000 anuales, por persona, lo que contrasta con sistemas como el nuestro, donde el gasto en salud, por año, apenas llega a $750, por persona. Esta gran diferencia no se manifiesta en los resultados, pues las cifras básicas para evaluarlos, no difieren entre ambos países, con la ventaja para Costa Rica, de que atendemos a la totalidad de la población, incluyendo a los extranjeros, quienes en un 42%, carecen de medios para una buena atención.

Se debe reflexionar en torno a cómo el desarrollo de la tecnología en otros campos, ha propiciado que los servicios sean más simples y de menor costo. Un ejemplo claro lo constituyen las computadoras, que pasaron de máquinas grandes, complejas, muy caras y que necesitaban un personal entrenado para su manejo, a ser pequeñas, de menor precio y muy fáciles de utilizar, lo que además de simplificar el trabajo, ha disminuido en forma importante su costo y ha hecho más accesibles los servicios.

Este fenómeno, que también se ha podido observar en los medios de comunicación, en la transferencia de información y hasta en la construcción de automóviles, ha sido imposible de lograr en la medicina. Conforme ha aumentado la tecnología, en forma paralela lo ha hecho el precio. Necesitamos innovaciones disruptivas, es decir, que simplifiquen las acciones, que sean fáciles de aplicar, de menor costo y más accesibles. Los médicos nos hemos acomodado a nuestra forma de trabajar y no concedemos suficiente espacio a los cambios. Ha llegado el momento de tener otra actitud y aceptar los cambios.

Estas cuatro paradojas son un buen ejemplo de que no solo es importante progresar en el campo científico, sino que tenemos que adaptarnos al mundo donde vivimos, y utilizar los excelentes recursos para realizar los cambios que impidan que las paradojas comentadas nos continúen intranquilizando.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License