SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue4Hiperhidrosis primaria, tratamiento mediante simpatectomía por videotoracoscopía.Recomendaciones para el manejo de exposiciones ocupacionales con riesgo de VIH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Costarricense

On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012

Acta méd. costarric vol.48 n.4 San José Oct. 2006

 

Comparación del estado nutricional de los pacientes portadores de VIH/sida ingresados en los años 2002 y 2004 en el Hospital México

Benhard Hasbum-Fernández, Lucrecia Rodríguez-Montero, Maximiliano Brenes-Saba, María Paz León-Bratti

Resumen

Objetivo: Comparar el estado nutricional de los pacientes ingresados con VIH/sida durante los años 2002 y 2004 en el Hospital México

Materiales y métodos: Todo paciente ingresado al Hospital México con el diagnóstico de VIH/sida fue sometido a una valoración nutricional general que incluía la determinación del peso, la talla y el IMC.

Resultados: En 2002 se evaluó a 59 pacientes. Un 91,6% de ellos fueron hombres y un 8,4%, mujeres. El peso promedio fue de 54,3 ± 10,3kg para un IMC promedio de 19,3: t 12,6 kg/m2. Un 31,4% presentó un IMC  a 18,5 kg/m2, un 59,0% entre 18,6 y 25 kg/m2y un 9,5% un IMC mayor a 25 kg/m2.En 2004 se evaluó a 71 pacientes, un 16,9% eran mujeres. El peso promedio fue de 59,1 ± 12,7 kg para un IMC promedio de 21,1 ± 4,5 kg/m2.Un 25,3% de los pacientes estudiados tuvieron un IMC < 18,5 kg/m2; un 61,9%, un IMC normal y un 12,6%, un IMC > 25 kg/m2.Los pacientes evaluados en 2004 tuvieron el peso promedio mayor en 4,8 kg y el IMC promedio superior en 1,9 kg/m2. El porcentaje de pacientes con desnutrición fue del 6,1% menor en 2004 y el de pacientes con IMC normal fue del 2,9% mayor.

Conclusiones: El estado nutricional de los pacientes con VIH - Sida ingresados en el Hospital México en 2004 fue superior con respecto a los de 2002.

Descriptores: VIH - Sida, estado nutricional, índice de masa corporal, peso

Key Words: HIV - AIDS, nutritional status, body mass index, weight

Recibido: 14 de febrero de 2006 Aceptado: 6 de junio de 2006

En la última década se han logrado avances importantes en el tratamiento de la infección por VIH. De hecho, el TARV ha demostrado modificar en forma dramática la evolución de los pacientes infectados1.

Otro aspecto fundamental del tratamiento de los pacientes con VIH/Sida es el abordaje multidisciplinario, que incluyen la intervención de inmunólogos, infectólogos, farmacéuticos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas2.

Las deficiencias nutricionales son todavía muy comunes en pacientes con VIH/Sida3. En general, se presentan en 2 escenarios diferentes: síndrome de desgaste (pérdida del 10% de masa corporal en los últimos 30 días)4 en paciente conocido seropositivo, o de diagnóstico reciente y pérdida de peso por otros factores no relacionados con la infección por VIH (síndrome depresivo, hipertiroidismo, diabetes.)

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de los pacientes con VIH/Sida ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México durante 2004 y realizar una comparación con datos nutricionales obtenidos por el grupo durante 2002.

Materiales y métodos

Durante los años 2002 y 2004, los pacientes ingresados al Servicio de Medicina Interna del Hospital México con diagnóstico de VIH/sida fueron sometidos a una valoración nutricional general, siempre que su condición médica no lo impidiera. Esta valoración se realiza de rutina en el Servicio cada semana y tiene por objetivo determinar la evolución nutricional del paciente para decidir la necesidad de nutrición por vía enteral, parenteral o ambas.

Durante estas evaluaciones se determinó: el peso mediante balanza calibrada (o se estimó - cuando el estado clínico del paciente impedía la bipedestación - mediante las siguientes fórmulas: Hombres: (altura de rodilla x 1,19) + (Circunferencia media del brazo x 3,21) - 86,82; Mujeres: (altura de rodilla x 1,01) + (Circunferencia media del brazo x 2,81) - 66,04) 5 , la relación peso/talla (cuantificada mediante cinta métrica) y el índice de masa corporal (IMC definido como peso (kg) / talla (metros)2. Se consideró IMC normal 6 los valores comprendidos entre 18,5 - 24,9 kg/m2, desnutrición < 18,5kg/m2, sobrepeso 25 - 30 kg/m2 y obesidad > 30 kg/m2.Los datos se expresan como promedio ± 1 desviación estándar.

Tanto en 2002 como en 2004, la determinación de estas variables fue realizada por la nutricionista de la Clínica de VIH/sida del Hospital México.

Los datos nutricionales de ambos años se compararon mediante una prueba de Student (peso en Kg) o pruebas no paramétricas (índice de masa corporal), utilizando el programa EPI-Info.

Resultados

En 2002 se evaluó a 59 pacientes ingresados con el diagnóstico de VIH/sida. Un 91,6% fueron hombres y un 8,5%, mujeres.

El peso promedio fue de 54,4 +_ 10,3 kg para un IMC promedio de 19,3 +_ 12,6 kg/m2.Un 31,4% presentó un IMC  a 18,5 kg/m2, un 59,1% entre 18,6 y 25 kg/m2 y un 9,5%, un IMC mayor a 25 kg/m2.

Durante 2004 se logró obtener información completa en 71 pacientes, 12 de ellos de sexo femenino (16,9%). El peso promedio fue de 59,1 +_ 12,7 kg, para un IMC promedio de 21,1 +_ 4,5 kg/m2.

Un 25,35% de los pacientes estudiados tuvieron un IMC < 18,50 kg/m2(n =18); un 61,9%, un IMC normal (n =44) y un 12,7%, un IMC > 25 kg/m2(n = 9). La relación peso / talla tuvo un promedio de 91,2% +_ 18,4%.

En comparación con 2002, durante 2004 el peso promedio fue mayor en 4,79 kg y el IMC promedio en 1,88 kg/m2, diferencias estadísticamente significativas (p = 0,021 y p = 0,006, según corresponde). El porcentaje de pacientes con desnutrición (IMC < 18,5 kg/m2) fue 6,07% menor en 2004. El porcentaje de pacientes con IMC normal (18,5 – 25 kg/m2) fue un 2,92% mayor en 2004. El porcentaje de pacientes con IMC > 25 (sobrepeso- obesidad) fue un 3,15% mayor en 2004. (Cuadro 1 y Figura 1).


 

Discusión

El manejo del VIH/sida ha sufrido cambios sustanciales en la última década. Desde la introducción de la TARV, las complicaciones crónicas derivadas de la infección por el VIH han disminuido y dado lugar a otro tipo de complicaciones relacionadas frecuentemente con el uso crónico de los ARV7.

La terapia nutricional es un aspecto esencial en el tratamiento de la infección por VIH/Sida8. Algunos estudios han demostrado, incluso, que los suplementos vitamínicos crónicos pueden retardar la aparición de las manifestaciones clínicas relacionadas con el sida9.

En general, las variables comparadas sugieren una mejoría del estado nutricional durante el año 2004 en cuanto a peso, IMC y porcentaje de pacientes con desnutrición. De estas diferencias, la más significativa desde el punto de vista clínico y pronóstico, es la disminución del porcentaje de pacientes con desnutrición, diferencia que se situó en el 6,07%.

Otro hallazgo importante es que durante 2004 se incrementó en 7 el número de mujeres evaluadas con respecto a 2002 (en 2002: 8,47% de los pacientes estudiados eran mujeres; en 2004: 16,90%). Si bien el objetivo de este estudio no era evaluar las vías de transmisión del VIH, este incremento en el número de mujeres infectadas que siguen control en nuestra clínica podría sugerir un aumento de la transmisión heterosexual del VIH en Costa Rica, tendencia que se ha venido observando a nivel mundial en los últimos años10.

Las razones que explican la mejoría del estado nutricional de los pacientes con VIH/sida entre 2002 y el 2004 son múltiples, y evaluar el impacto individual de cada una de ellas resulta complejo. Sin embargo, conviene resaltar algunos factores importantes. A partir de la década anterior se ha venido insistiendo en la importancia del abordaje multidisciplinario del paciente con VIH/sida11 La evaluación y seguimiento diario de los pacientes por parte de un equipo de nutrición permite manejar de forma intensiva las deficiencias nutricionales desde el momento mismo de su diagnóstico, así como prevenir la aparición de todos los trastornos alimentarios que se presentan en los pacientes hospitalizados con intervenciones farmacológicas múltiples y estancias prolongadas.

La TARV ha incidido dramáticamente en la historia natural de la enfermedad por VIH/sida. La instauración de una TARV eficaz y continuada produce una recuperación paulatina del aparato inmunológico, una menor incidencia de infecciones oportunistas y, en consecuencia, una disminución en la tasa de alteraciones nutricionales que acompañan los estadios avanzados de esta enfermedad12.

En conclusión, se observa una mejoría discreta pero significativa del estado nutricional de los pacientes con VIH/sida evaluados en el año 2004, al ser comparados con los de 2002.

Abstract

Aim: To compare the nutritional status of the patients admitted to the Hospital México, San José, Costa Rica, for HIV/aids during 2002 and during 2004.

Materials and methods: Every patient admitted during the year 2002 and 2004 to the Hospital México with the diagnosis of HIV/aids, was assessed for a general nutritional condition. The evaluation included weight, height and body mass index (BMI). Both groups were then compared.

Results: Fifty nine patients were admitted and evaluated during 2002. Ninety one point six percent were males and 8.4% females. The mean weight was of 54.36 ± 10.3 k and the mean BMI was 19,3 ± 12,6 kg/m2. Thirty one point four percent of the patients had a BMI  18,5 kg/m2 59,0% had a BMI between 18,6 and 25 kg/m2,and 9,5% had a BMI over 25 kg/m2.

For 2004, there were 71 patients evaluated, of whom 16,9 % were females. Their mean weight was of 59,1 ± 12,7 kg their mean BMI was 21,1 ± 4, 50 kg/m2. Of the total of patients studied 25,35% had a BMI < 18,5 kg/m2, 61,97% had a normal BMI and 12,68% had a BMI > 25 kg/m2.

The mean weight of the patients evaluated during 2004 was 4,7 kg higher than that of those seen during 2002, and their BMI was 1.88kg/m2 higher. The percentage of patients with BMI lower than normal decreased in 6.07% between 2002 and 2004 and the percentage of patients with normal BMI increased by 2,9%.

Conclusions: The nutritional condition of the patients admitted for HIV/aids at the Hospital Mexico, improved between 2002 and 2004.

Referencias

1. Bartlett JG, Gallant JE. Medical management of HIV. Health Publishing Business Group. Baltimore, MD. 2004        [ Links ]

2. Soto TA. Bell J. Pillen MB. Literature on integrated HIV care: a review. AIDS Care. 2004; 16 Supl 1: S43-55        [ Links ]

3. Coyne – Meyers K, Trombley LE. A review of nutrition in human immunodeficiency virus infection in the era of highly active antiretroviral therapy. Nutr Clin Pract. 2004; 19 :340-55        [ Links ]

4. Kotler D, Wnake C. Management of HIV Wasting Syndrome: A Consensus Conference. J Acquir Immune Defic Syndr. 2004;37:S61        [ Links ]

5. Ross Laboratories, Columbus, Ohio, USA. 2000.        [ Links ]

6. Snow V, Barry P, Fitterman N, Qassem A, Weiss K et al. Pharmacologic and Surgical Management of Obesity in Primary Care: A Clinical Practice Guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2005;142:525-531        [ Links ]

7. Schiller DS. Identification, management, and prevention of adverse effects associated with highly active antiretroviral therapy. Am J Health Syst Pharm. 2004;61:2507-22        [ Links ]

8. Villamor E, Saathoff E, Manji K, Msamanga G, Hunter DJ, Fawzi WW. Vitamin supplements, socioeconomic status, and morbidity events as predictors of wasting in HIV -infected women from Tanzania. Am J Clin Nutr. 2005;82:857-65        [ Links ]

9. Fawsi WW, Msamanga GI, Spiegelman D, Wei R, Kapiga S, et al. A randomized trial of multivitamin supplements and HIV disease progression and mortality. N Engl J Med. 2004;351:23-32        [ Links ]

10. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Cuarto Informe mundial. 2004        [ Links ]

11. Soto TA, Bell J, Pillen MB. Literatura on integrated HIV care: a review. ADIS Care. 2004;16 Suppl 1:S43-55        [ Links ]

12. Chan KC, Wong KH, Lee SS. Universal decline in mortality in patients with advanced HIV-1 disease in various demographic subpopulations after the introduction of HAART in Hong Kong, from 1993 to 2002. HIV Med. 2006;7:186-92        [ Links ]

División de Inmunología, Servicio de Medicina Interna. Equipo de Soporte Nutricional, Servicio de Nutrición Hospital México, Caja Costarricense de Seguro Social.

Abreviaturas: TARV, tratamiento antirretroviral; ARV, atirretrovirales; IMC, índice de masa corporal

Correspondencia: Dr. Benhard Hasbum Fernández. Clínica VIH – Hospital México. E-mail benhasbum@doctor.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License