SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue1Neumonía lipoidea exógena aguda, a propósito de un "come fuego"FE DE ERRATAS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica Costarricense

On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012

Acta méd. costarric vol.48 n.1 San José Mar. 2006

 

Costa Rica en el Exterior

Seguridad y eficacia de la gatifloxacina en el tratamiento de niños con otitis media recurrente o con falla terapéutica.

Michael Pichichero, Adriano Arguedas, Ron Dagan, Larry Sher, Xavier Sáenz- Llorens, Kamal Hamed y Roger Echols.

Clinical Infectious Diseases 2005; 41:470-8

Resumen

Antecedentes: Las fluoroquinolonas han tenido un uso restringido en pediatría debido al temor de la toxicidad articular inducida por estos agentes. Este estudio describe la seguridad y eficacia de la gatifloxacina en el tratamiento de niños con otitis media recurrente (OMR) o en fallas terapéuticas (OMF).

Métodos: Se realizó un análisis de 867 niños que habían participado en 4 estudios clínicos con gatifloxacina (10mglkg una vez al día por 10 días) para el tratamiento de OMR y/o OMF.

Resultados: La gatifloxacina presento porcentajes de eventos adversos, que en términos generales, fueron similares al antibiótico en comparación (amoxicilina- ácido clavulanico), excepto por la presencia de diarrea en niños menos de 2 años de edad, evento que fue mas frecuente con amoxicilina- ácido clavulanico. No hubo evidencia de toxicidad articular hepática. Alteración en la homeostasis de la glucosa o alteraciones a nivel del sistema nervioso central durante tratamiento o durante el seguimiento de 1 año. En dos estudios clínicos comparativos la tasa de éxito clínico con gatifloxacina fue de 89% (intervalo de confianza (IC) 95%, 83%-95%) en la vista de final de tratamiento, 3 a 10 días después de completado el tratamiento. En 2 estudios comparativos de gatifloxacina contra amoxicilina-ácido clavulanico la eficacia de gatifloxacina fue de 88% (IC 95%, 82%- 94%). Gatofloxacina clavulanico en pacientes con OMF (91% versus 81%; p=0.029), en pacientes menores de 2 años de edad con OMF (89% versus 69%; p=0.009), en pacientes menores de 2 años de edad con OM severa (90% versus 75%; p=0.012). Al analizar las tasas de éxito clínico en pacientes con OMF tratados previamente con amoxicilina-ácido clavulanico o con ceftriaxona intramuscular, las tasas de cura clínica con gatifloxacina fueron altas (88% y 75%, respectivamente).

Conclusiones: Los resultados de este estudio clínico sugiere que gatifloxacina es segura en niños sin encontrar evidencia de toxicidad articular en 867 niños tratados con este antibiótico.

Nefropatía crónica en Costa Rica

Manuel Cerdas

Kidney International, Vol. 68, Supplement 97 (2005), pp. S31-S33.

Resumen

Costa Rica es un país centroamericano que limita al norte con Nicaragua y al sur con Panamá. Como el resto de países latinoamericanos, enfrenta los problemas sociales y económicos asociados a la pobreza, con una gran diferencia. Costa Rica no tiene ejercito, lo que le permite a sus habitantes y gobierno el destinar más recursos a la educación y la salud.

A pesar de sus limitaciones económicas, los costarricenses gozan de un acceso universal al sistema de salud, el cual cubre un 98% de la población. Las terapias de reemplazo de la función renal son accesibles a todo el que lo necesita. En los últimos cinco años el número de pacientes en hemodiálisis se ha duplicado. La tasa de trasplante renales por millón de habitantes (pmh) es la más alta en América Latina. Con 20,63 trasplantes pmh realizados en el 2000, 27,25 pmh en el 2001 y 24,81 en el 2002. Sin embargo, la prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo es de solo 1 93 pmh, sugiriendo que la insuficiencia renal crónica se encuentra sub-diagnosticada, tal como sucede en otros países latinoamericanos. Es necesario por lo tanto, el realizar un mayor esfuerzo para determinar la magnitud real de esta enfermedad y optimizar los recursos del sector salud, para proporcionar un mayor y mejor programa de terapia de reemplazo en pacientes con falla renal.

Consumo de sustancias psicoactivas población penal de Costa Rica.

Victor Saltykov, Mario Méndez Soto, Oleg Soukhoverkhov.

Revista Internacional On- Line Vo1.9, N°1, Enero 2005 http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/149/

Resumen

En este estudio se realiza un análisis crítico sobre el consumo de sustancia psicoactivas (SPA) en el Sistema Penitenciario Nacional de Costa Rica (SPNCR). Se verá la relación existente entre el efecto de las SPA y la salud de los sujetos consumidores. Tomando en cuenta las condiciones de vida de un ambiente de reclusión. Se estudiaron un total de 2221 personas masculinas privadas de libertad (PL) en el transcurso de los años 1998 al 2003 que tenían acceso a la consulta médica de diferentes Centros Penales del SPNCR.

Los datos personales fueron recolectados por medio de la interlocución minuciosa de los médicos a los pacientes PL, atendidos en el tiempo de ingreso a los centros Penitenciarios y durante atención médica planificada.

En el trabajo se da una conclusión acerca las tendencias del consumo de las SPA en el SPNCR.

Estudio de T. dimidiata en una área urbana de la provincia de Heredia, Costa Rica.

Zeledon R, Calvo N, Montenegro VM, Lorosa ES, Arevalo C.

Mem Inst Oswaldo Cruz. 2005 Oct;100(6):507-12. Epub 2005 Nov 8.

El Triatoma dimidiata se ha encontrado en varias ciudades y pueblos en que el insecto constituye una peste doméstica o peri doméstica. En Centro América existe infestación urbana en las capitales de 5 países. Durante el año 2001 y 2002 se realizó un estudio en el cantón de San Rafael, provincia de Heredia, localizado 15 kms al noroeste de San José, capital de Costa Rica, para determinar el grado de infestacion por T. dimidiata en una manzana completa de la ciudad (city block).

Se detectaron 6 colonias peri domésticas del insecto en los patios de 8 casas. Los ecotopos usados por los insectos eran cuartos ocupados como bodegas para objetos antiguos, montones de leña y gallineros. Se encontraron 1917 insectos en los 6 focos, en 2 exámenes separados. Se encontró T. cruzi en el 28.4 % de 1718 insectos examinados. La colonia más grande que se encontró en una de las casas tenía 872 insectos que vivían principalmente a expensas de 2 perros. Las zarigüeyas y los insectos adultos visitaban frecuentemente las casas, y era evidente que estos marsupiales estaban íntimamente relacionados al ciclo peri doméstico del agente de la enfermedad de Chagas. La no colonización de los insectos dentro de las habitaciones se explica por el tipo de construcción y buenas condiciones sanitarias de las casas en contraste con las condiciones en la mayoría de las áreas peri domiciliarias. Las muestras de sangre del estomago de los insectos, mostraron que los principales huéspedes eran en orden decreciente: roedores, perros, lechuzas, humanos, zarigüeyas y gatos. Se comenta el hecho deque no se detectara infección chagásica en los ocupantes de las casas.

El tipo de aceite usado para cocinar esta asociado con el riesgo de infarto agudo de miocardio no fatal en Costa Rica.

Kabag ambe EK, Baylin A, Ascherio A, Campos H

J Nutr. 2005 Nov;135(1l):2674-9

El aceite de palma y el de fríjol de soya son los 2 aceites para cocinar mas utilizados en el mundo. El de palma se consume principalmente en países en vías de desarrollo en donde la morbilidad y mortalidad debidas a enfermedad cardiovascular (ECV) están aumentando. Aunque comúnmente se hacen aseveraciones adversas o bien de efectos protectores de estos aceites, no existen estudios epidemiológicos que determinen la asociación de estos aceites y puntos finales de ECV. Nosotros examinamos si el consumo de aceite de palma en relación con el de soya y otros aceites no saturados (predominantemente aceite de girasol), esta asociado con el infarto de miocardio (IM) en Costa Rica. Los casos (n: 2111) eran sobrevivientes de un primer IM fueron calzados con controles elegidos al azar de la población (2111). La ingesta dietética fue determinada con un cuestionario validado semicuantitativo. Los perfiles de ácidos grasos esenciales de tejido adiposo fueron ajustados para representar la ingesta de aceite para cocinar y se encontraron consistentes con el consumo auto reportado de aceites mayores de cocina. Los datos fueron analizados usando regresión logística condicional.

Los consumidores de aceite de palma tenían más frecuentemente IM que los de aceite de soya. (OR 1.33; 95 IC 1.08-1.63) o otros aceites (OR 1.23; IC 0.99- 1.52) pero no diferían de los consumidores de aceite de soya con alto contenido de ácidos grasos trans. (OR 114 IC 0.84- 1.56). Estos datos sugieren que como curre actualmente en Costa Rica y posiblemente en otros países en vías de desarrollo el reemplazo de aceite de palma con aceite vegetal polinsaturado no hidrogenado reduciría el riesgo de IM.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License