SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Correlación entre el estado nutricional y nivel de actividad física en escolares del sur de Sonora, MéxicoCompetencia motriz en escolares de primer y segundo año de primaria en la región de Araucanía, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud

versión On-line ISSN 1659-4436versión impresa ISSN 1409-0724

Resumen

ORTEGA MUNOZ, Angélica; FUMERO PEREZ, Sergio  y  SOLANO LOPEZ, Ana Laura. Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. Pensar en Movimiento [online]. 2021, vol.19, n.2, pp.34-52. ISSN 1659-4436.  http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44669.

Ortega Muñoz, A., Fumero Pérez, S. y Solano López, A.L. (2021). Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-17. Según la Teoría de Promoción de la Salud, aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica, se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería, por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia, seguido de actividades de la vida diaria y, por último, el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad.

Palabras clave : autoeficacia; actividad física; estudiantes; enfermería.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )