SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29Impacto en la salud ambiental por efecto de emisiones de dióxido de azufre del Volcán Arenal, en la población de la Fortuna de San CarlosEvolución de las guías microbiológicas de la OMS para evaluar la calidad del agua para consumo humano: 1984 -2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Costarricense de Salud Pública

versión impresa ISSN 1409-1429

Resumen

ESPINOZA AGUIRRE, Azalea. Tendencias y factores de riesgo del VIH-SIDA en Costa Rica,1983 al 2001. Rev. costarric. salud pública [online]. 2006, vol.15, n.29, pp.35-43. ISSN 1409-1429.

Antecedentes Costa Rica implementó un plan de prevención y control del VIH-SIDA, sin embargo, la complejidad de sus factores de riesgo y la gravedad de la enfermedad resaltan la necesidad de disponer de un sistema de vigilancia, acorde a su situación epidemiológica. Se caracterizó la incidencia y mortalidad por VIH/SIDA, la distribución según grupos de riesgo y las vías de transmisión desde 1983 al 2001. Métodos Mediante entrevistas y revisión documental se describió el sistema de información. Datos de incidencia fueron proporcionados por la Unidad de Control del SIDA y el Ministerio de Salud, caracterizándose según sexo, provincia y grupos de edad. Se identificaron cambios en las vías de infección. Del Centro Centroamericano de Población se obtuvieron las defunciones y proyecciones de población. La prevalencia en centros penitenciarios se calculó con datos del Plan Nacional de VIH-SIDA. Se compararon los casos de VIH -SIDA reportados de 1983 al 2001, con las proyecciones de VIH-SIDA de un estudio de impacto socioeconómico realizado en 1997. Se calcularon tasas, proporciones, riesgo relativo, razones de tasas y AVPP. Resultados La incidencia de SIDA aumentó hasta 1998, presentando 8,2 casos por cien mil habitantes, y descendió a 3,1 en el 2001. Los casos de VIH+ continúan aumentando. Los hombres presentaron incidencias superiores que las mujeres, pero disminuyeron la mortalidad de 5 por cien mil en 1998, a 3 en el 2001. Ese año el 80 % de los casos de SIDA estuvo entre 20 y 45 años; San José presentó la incidencia más alta (9 por cien mil) y la prevalencia en centros penitenciarios fue 24 por 1000. Predominó la vía de infección homosexual, pero la heterosexual se incrementó de 20 casos en el trienio 1989-91 a 229 de 1998 al 2000. Se sobreestimaron las proyecciones de SIDA y VIH al compararlas con los casos notificados. Conclusiones A partir de 1999,se redujeron los casos de SIDA, aumentaron los casos de VIH+. La trasmisión en los grupos heterosexuales sigue en ascenso. Las incidencias bajas en las costas, preocupa, si consideramos su situación de riesgo. Estos hallazgos requieren disponer de un sistema integrado de vigilancia de VIH-SIDA. El tratamiento con antirretrovirales desde 1997, pudo incidir en la reducción de los casos de SIDA, pero la tendencia creciente de casos VIH+ podría relacionarse con deficiencias en la notificación.

Palabras clave : VIH/SIDA; grupos de riesgo; vigilancia; tendencias.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons