SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1Las sequías estacionales del Mioceno impulsaron la evolución de Capparaceae hacia los bosques neotropicales estacionalmente secosAmplificación isotérmica mediada por bucle de transcripción inversa y protocolos alternativos para pruebas COVID-19 a gran escala y de bajo costo: lecciones de una economía emergente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Biología Tropical

versión On-line ISSN 0034-7744versión impresa ISSN 0034-7744

Resumen

CASTRO-GONZALEZ, Maribeb et al. Enfermedad del desgaste en praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) y su relación con el perfil metabólico. Rev. biol. trop [online]. 2022, vol.70, n.1, pp.149-172. ISSN 0034-7744.  http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.46183.

Introducción:

Los protistas del género Labyrinthula causan la denominada “Enfermedad del desgaste” en el pasto marino, Thalassia testudinum. Desde el 2008 los monitoreos en el Caribe colombiano han mostrado variación espacial y temporal en la incidencia de la enfermedad, pero sin la alta mortalidad observada en otras regiones del mundo.

Objetivo:

Analizar algunos parámetros epidemiológicos en T. testudinum y comparar metabolitos entre plantas sanas e infectadas.

Métodos:

Registramos la severidad, incidencia y prevalencia de esta enfermedad en el Parque Nacional Natural Tayrona e Isla de Providencia, y analizamos muestras de agua y sedimentos. Además, aplicamos cromatografía líquida y de gases, junto con espectrometría de masas, a extractos metanólicos de muestras de hojas y rizomas de brotes sanos e infectados.

Resultados:

Las praderas se encontraban en buen estado, a pesar de la escasez de brotes de fanerógamas marinas en Tayrona y una alta incidencia (15 %) y severidad (355 %) de la enfermedad en Providencia. Las plantas infectadas tenían niveles más bajos de fenoles, flavonoides y azúcares. Las flavonas sulfatadas con aglicona luteolina y diosmetina, los esteroles (sitosterol y estigmasterol) y las oxilipinas volátiles se acumularon en las hojas (3-hidroxi-2-isopentanona) y los ácidos isopentanoico y octadecatrienoico en los rizomas.

Conclusiones:

Estos pastos marinos colombianos tienen producción diferencial de metabolitos. Probablemente como una defensa exitosa, aún a niveles bajos de severidad (0.1 %) e incidencia (1 %) de la enfermedad.

Palabras clave : pastos marinos; perfilado metabólico; protista; patosistema; Labyrinthula spp..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )