Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Costarricense de Salud Pública
versão impressa ISSN 1409-1429
Rev. costarric. salud pública vol.20 no.1 San José Jun. 2011
Original Breve
Iniciativa CARMEN-Costa Rica, cinco años de intervención comunitaria en enfermedad cardiovascular
Carmen-Costa Rica, five years of community intervention in cardiovascular disease
Walter Ismael Hernández Montoya1
Resumen
Objetivo: Documentar y valorar la intervención del programa “Cartago da vida al corazón”, como respuesta a la enfermedad cardiovascular en el nivel local de salud. Métodos: Se sintetizó y valoró lo realizado durante cinco años, en nueve diferentes proyectos. Se registraron las actividades realizadas durante cinco años en todos los proyectos y se realizo una valoración comparando lo realizado con los planes anuales de acción, un análisis cualitativo determino las fortalezas y debilidades del programa.
Resultados: Se intervino en ocho centros de trabajo, 14 escuelas y ocho comunidades. Los beneficiarios directos fueron 543 empleados en centros de trabajo, 370 maestros de escuelas y 736 vecinos de las comunidades. Además se realizaron 1 649 valoraciones del riesgo cardiovascular. La valoración indica un logro de un 84 % de cumplimiento de las metas y que las mayores fortalezas fueron la motivación de los funcionarios en el programa y el apoyo del gobierno municipal cartaginés. Las mayores debilidades son la falta de recursos suficientes y el no ser prioridad operativa la prevención de la enfermedad cardiovascular para las instituciones locales.
Discusión: Las metodologías adoptadas, adaptadas y creadas para intervenir el problema permiten realizar un trabajo con un nivel técnico que posibilita ser usadas y revalidadas en otras áreas locales del país.
Palabras clave: Salud pública, Promoción de
Abstract
Objective: Documenting and valuating intervention of “Cartago Revitalizes Heart” program, as an answer to heart disease in health local stage.
Methods: Work of five years was synthesized and valued, in nine different projects. Activities performed in all projects during five years were registered and a value was done, comparing what was done with annual action plans, a qualitative analysis determined the program’s strengths and weaknesses.
Results: He participated in eight work centers, 14 schools and eight communities. The direct beneficiaries were 543 employees in the workplace, 370 school teachers and 736 neighbors in the communities. 1 649 were also carried out assessments of cardiovascular risk. The assessment indicates a 84% achievement of performance goals and the greatest strengths were the motivation of staff in the program and the Carthaginian municipal government support. The biggest weaknesses are lack of adequate resources and not be operational priority the prevention of cardiovascular disease for local institutions.
Conclusions: The methodologies adopted, adapted and created to intervene in the problem allow a job with a technical level possible be used and re-validated in other local areas of the country.
Key words: Public Health, Health Promotion, Primary Care Health, Cardiovascular Disease, Disease Prevention. (sourse: MeSH, NLM)
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son la principal causa de muerte en 31 de los 35 países del continente americano (1). En Costa Rica, estas enfermedades son la primera causa de muerte desde la década de los años 70´s (Memoria Anual 1992 del Ministerio de Salud), condición que se mantiene hasta la actualidad (2). De las enfermedades cardiovasculares, aproximadamente el 50 % corresponde al infarto agudo del miocardio, 25 % a la enfermedad cerebro vascular y un 25 % a los otros eventos cardiovasculares siendo sin mostrar mayores cambios entre años (Memoria Anual 1996 1998 del Ministerio de Salud).
La causa básica del infarto agudo del miocardio y la enfermedad cerebro vascular es la ateroesclerosis (3, 4), esta es causada por dos tipos de factores de riesgo, los no modificables y los modificables o prevenibles (5-6).
Se consideran no modificables edad, sexo masculino y herencia de enfermedad cardiovascular, y modificables o prevenibles la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo, triglicéridos altos, fumado, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, estrés y alimentación no cardioprotectora.
En los últimos años en algunos países se ha conseguido una reducción significativa de muertes debidas a esta enfermedad, esto ha sido posible por los esfuerzos de la prevención primaria y por una disminución de los niveles en los factores de riesgo. Así, por ejemplo, en Estados Unidos se ha producido una disminución del 40 % en las cuatro últimas décadas, y en Bélgica, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Finlandia han pasado a tener una tendencia decreciente desde los años 70’s (7) y en un 50 % en 20 años en North Carelia, Finlandia (8).
Para la reducción de las enfermedades no transmisibles, especialmente cardiovasculares
En 1999, Costa Rica se adhirió a la red panamericana de proyectos CARMEN, conociéndose en el país como programa “Costa Rica da vida al corazón” (Memoria Anual 2001 del Ministerio de Salud).
En 1998, se elaboro un análisis de la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica (10) y se elaboró el protocolo del proyecto CARMEN-Costa Rica, donde se oficializa la selección del cantón Central de Cartago como área demostrativa del proyecto en el país (11). Desde su inicio en el año 1999, el área demostrativa (piloto) del programa, recibe el mandato de trabajar prioritariamente en la prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en los componentes básicos de investigación, intervención y evaluación (12).
El programa “Cartago da vida al corazón”, tal como lo define el protocolo del mismo, es un conjunto de estrategias y metodologías de promoción de la salud (13), que lleva a cabo acciones interrelacionadas en las áreas de educación para la salud, participación y comunicación social(14).Su que hacer es definido por un comité ejecutivo local formado por un representante de la municipalidad de Cartago, representantes de cuatro diferentes instituciones estatales y dos representantes de la asociación de rehabilitación cardiaca cartaginesa (ARCCA) (Ministerio de Salud, Programa Cartago da vida al corazón. Informe de los proyectos realizados en el área demostrativa CARMEN-Costa Rica en el periodo 2004–2009. Informe del comité ejecutivo del programa. Junio 2010).
Cada año el comité ejecutivo elabora un plan operativo de las acciones del programa, el cual es monitoreado y evaluado constantemente (Ministerio de Salud, Programa Cartago da vida al corazón. Plan operativo anual 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009).
El valor agregado de este programa en la prevención de la enfermedad cardiovascular consiste en promover un cambio en el accionar especialmente local de los programas de salud pública, es trasladar el accionar a mayores acciones de promoción de la salud.
Este trabajo se elaboro con el objetivo de documentar y valorar la intervención del programa “Cartago da vida al corazón”, como respuesta a la problemática de las enfermedades cardiovasculares en el nivel local de salud.
Metodología
Para identificar los factores de riesgo más importantes y su frecuencia estratificados por sexo, se utilizaron los resultados de la encuesta basal CARMEN, la cual fue realizada en una muestra representativa de la población de las comunidades cartaginesas (15, 16) y las frecuencias por factor de riesgo cardiovascular resultantes de la vigilancia epidemiológica simplificada de los factores de riesgo cardiovascular (17), las cuales fueron obtenidas considerando una muestra simple al azar de al menos 20 % de las poblaciones evaluadas por el programa “Cartago da vida al corazón”
Para identificar y seleccionar las acciones y proyectos de intervención a realizar por el programa y con base en los factores de riesgo más importantes identificados; se realizó una revisión bibliográfica para determinar acciones y proyectos utilizados tanto en promoción de la salud cardiovascular como en promoción de la salud en general y en forma cualitativa el comité local del programa seleccionó los proyectos, acciones y metodologías más eficientes, viables y factibles para dar respuesta a la situación identificada por la encuesta basal. Se seleccionaron proyectos que se habían realizado exitosamente en otros programas para ser validados en el área demostrativa ó piloto.
Se analizaron y modificaron proyectos cuyo análisis y aplicación inicial, determinó que eran factibles de realizar con algunas modificaciones. Se crearon y validaron proyectos que eran necesarios según la problemática de los factores de riesgo, pero que no se encontró experiencias similares.
Para la formulación de los proyectos implementados, modificados y creados, utilizando la metodología básica de proyectos (18) se diseño para cada uno de los siguientes componentes titulo del proyecto, problema a intervenir, una justificación, los objetivos, metas, la metodología y los indicadores básicos necesarios para su evaluación.
Los proyectos implementados finalmente son centros de trabajo y escuelas promotoras de la salud cardiovascular, vigilancia epidemiológica simplificada de los factores de riesgo cardiovascular, talleres comunales de promoción de la salud cardiovascular, talleres de intervención a grupos en alto riesgo de enfermedad cardiovascular, formación de voluntarios como promotores comunales de la salud cardiovascular, capacitación en promoción de la salud cardiovascular a personal de atención primaria de salud, asesoría y capacitación al programa de rehabilitación cardiaca cartaginesa y formación de alianzas estratégicas con actores sociales locales.
Para la elaboración de los planes de acción anuales del programa se usaron los principios básicos de planificación (19), se determinaron para cada proyecto los siguientes componentes; objetivos operativos, metas, actividades sustantivas, recursos, cronograma, coordinador y acciones para el monitoreo.
Para el registro de datos del tipo y frecuencia de actividades realizadas en cada proyecto, se implementó un sistema de registro de las actividades de cada proyecto, el cual se consolida trimestral, semestral y anualmente.
Para la valoración de las acciones del programa, se usaron los indicadores básicos diseñados en cada proyecto, comparando las acciones ejecutados con las programadas, expresando el resultado en porcentaje y dando un criterio de valor a este resultado. Se determinaron en forma cualitativa las fortalezas y debilidades que inciden en la cantidad y calidad de acciones del programa y se conjuntaron los resultados cuantitativos y cualitativos para realizar un análisis más integral del programa y realizar recomendaciones para mejorar su accionar.
Resultados
Según la encuesta basal CARMEN los factores más importantes de riesgo cardiovascular identificados fueron; el sedentarismo, la obesidad y la presencia de enfermedades cardiovasculares en la familia (Tabla 1). Se encontró que factores de riesgo cardiovascular afectan a un 25 % o más de la población adulta del cantón central de Cartago, constituyéndose estos en los factores más importantes para intervenir en esta población. La encuesta basal se realizo con una muestra de n = 1 500 y la base de datos de vigilancia epidemiológica con una n = 1 646.
Los proyectos desarrollados en el programa “Cartago da vida al corazón durante los cinco primeros años de intervención comunal, se fundamentan cada uno de ellos en un problema poblacional y en un objetivo de impacto, los cuales se resumen en el siguiente cuadro 1.
El cuadro 2, muestra los proyectos del “Programa Cartago da vida al corazón”, sus metas, cumplimiento de metas, beneficiados. El cumplimiento de las metas del programa ha sido de un máximo de 100 %, mínimo del 52 %, una moda del 80 % y un promedio del 84 %.
Las fortalezas del programa se pueden resumir (Cuadro 3) en: trabajo en equipo, alta motivación y liderazgo en las comunidades. Las debilidades del programa son, faltan de recursos, no ser prioridad operativa la prevención de
Discusión
Estos programas han sido exitosos en los lugares donde las políticas de salud han sido escritas y operacionalizadas. A diferencia de los países que reportan modificación de la enfermedad cardiovascular específicamente en infarto del miocardio (Estados Unidos de América 40 % y Carelia del Norte en Finlandia 50 %); en Costa Rica no ha sido posible reportar impactos poblacionales. Sin embargo, los resultados del programa “Cartago da vida al corazón”, permiten comentar resultados en grupos de alto riesgo de enfermedad cardiovascular en cuanto a modificaciones en sus factores de riesgo lo cual evidentemente es un primer paso para lograr disminución en la incidencia de eventos cardiacos.
Específicamente los resultados del programa han sido diseñar y validar varias metodologías que pueden ser emulados y mejorados en otros espacios poblacionales para intervenir este problema.
Desarrollar otras experiencias similares en otras zonas geográficas permitirá abrir espacios de discusión para el intercambio de experiencias y finalmente para poner en perspectiva la problemática en la agenda no solo política, sino técnica, lo cual evidentemente permitirá dotar de recursos suficientes para mejorar la situación actual.
Reconocimientos
A los miembros del comité local “Cartago da vida al corazón” y las instituciones que representan: Licda. Agnes Alvarado Méndez, Área Salud CCSS Cartago; Licda. Yamileth Guzmán Mora, Ministerio de Educación Regional Cartago; Ing. Paula Sanabria, Municipalidad de Cartago; Licda. Rosario Sanabria Varela, IAFA Oficina Regional Cartago; Licda. Ana Umaña Calderón, ECENDI – Cartago; Sr. Javier Casado Pérez y Sra. Lourdes Fernández Leiva, Asociación de Rehabilitación Cardiaca Cartaginesa; por todo su trabajo y motivación para la realización de la promoción de la salud cardiovascular en empresas, escuelas y la comunidad. Reconocimiento póstumo al Sr. José Córdoba (q.e.p.d), representante de la Municipalidad de Cartago, por su gran colaboración, sentido de pertenencia y apoyo al programa. A los señores Carlos Castillo Salmerón y Lic. Carlos Góngora Fuentes, Alcaldes municipales de Cartago y a los consejos municipales en ambos periodos edilicios por su apoyo moral y económico para las acciones del programa.
A las empresas, escuelas y comunidades intervenidos por el programa, por su gran apoyo y participación en el programa.
Bibliografía
1. Fundación Interamericana del Corazón. Prevención Primaria de las Enfermedades Cardiovasculares: Una Propuesta para América Latina. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/sfesp/sfm6308c/ cscharg3.htm. Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
2. Ministerio de Salud. Memoria anual 2009. Costa Rica. 2009. Disponible http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-ministerio-memoria-institucional-ms. Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
3. Prevention of coronary heart disease: Scientific background and new clinical guidelines. Recommendations of the European Atherosclerosis Society prepared by the International Task Force for Prevention of Coronary Heart Disease. Nut Metab Cardiovasc Dis 1992; 2:113-156. [ Links ]
4. Chaves R. Manuel. Endotelio, inflamación y aterogénesis. Candean actualidades terapéuticas. 1997; 3(1): 131 – [ Links ] 134. 5.
5. Resumen del segundo informe del panel de expertos sobre detección, evaluación y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos. Jama. 1993; 269 (23):3015-3023. [ Links ]
6. Fernández-Olaechea MD, Rosello-Araya M. Factores de riesgo cardiovascular en dos grupos de mujeres con cardiopatía coronaria y sin ella. Rev. costarric. cienc. méd. 1997; 18(2): 29-35. [ Links ]
7. Fernández-Abascal EG, Martín Díaz MªD, Domínguez Sánchez FJ. Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema 2003; 15(4): 615-630. [ Links ]
8. Pan American Health Organization. Promoción de la salud: una antología. En: Tercera Sección: Fortalecimiento de la acción comunitaria. En: 8. Vartiainen E, et al. Tendencias de veinte años de los factores de riesgo coronario en Carelia del Norte y otras zonas de Finlandia. PAHO, 1996. [ Links ]
9. Organización Panamericana de
http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/Carmen-info.htm. Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
10. Morice Trejos A. Situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. INCIENSA. Costa Rica. 1998. disponible en:
http://www.inciensa.sa.cr/index.php?option=com_weblinks & catid=49 & Itemid=263
11. Ministerio de Salud de la República de Costa Rica. Protocolo Proyecto CARMEN. San José: Ministerio de Salud de la República de Costa Rica;1999. Disponible en: http://www.paho.org/english/ad/dpc/nc/carmen-costa-rica. pdf. Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
12. Ministerio de Salud. Propuesta de reestructuración del Ministerio de Salud. Presentada a MIDEPLAN y aprobada en nota D.M: 113-98. San José, Costa Rica, 1998. [ Links ]
13. Ministerio de Salud. Memoria Institucional 2003. Costa Rica. 2004. Disponible en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-ministerio-memoria-institucional-ms. Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
14. Organización Panamericana de
15. Ministerio de Salud. Encuesta basal factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago 2001. Módulo 1: Factores alimentario nutricionales. Costa Rica. 2003. Disponible en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/Web%20Direccion%20Investigacion/Archivos/Carmen.pdf Consultado 13 noviembre 2010. [ Links ]
16. Ministerio de Salud. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Encuesta de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles Cartago 2000. Disponible en: http://ministeriodesalud.go.cr/index.php/gestores-saludtecno-ciencia-encuetas-ms/cat_view/50-tecno-ciencia/51encuentas?limit=8 & order=hits & dir=DESC & start=5 [ Links ]
17. Hernández Montoya W. Vigilancia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el programa “Cartago da vida al corazón. Disponible En:
http://www.portalesmedicos. com/publicaciones/articles/2222/1/Vigilancia-de-losfactores-de-riesgo-de-enfermedad-cardiovascular-en-elprograma-Cartago-da-vida-al-corazon.html. [ Links ]
18. Fernández-Ballesteros R. Evaluación de programas: Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. España: Editorial Síntesis, 1996. [ Links ]
19. Joya PR, López MA, Fonseca N. Estrategia de participación social en salud: Guía para la acción. 1aed. Costa Rica: Ministerio de Salud-UNICEF, 1995. [ Links ]
1Licenciado en Nutrición; Master en Salud Pública y Epidemiología; Estadístico de población. Coordinador Programa “Cartago da vida al corazón”. Ministerio de Salud, área rectora de la salud de Cartago. heraswm@ice.co.cr.
Recibido 24 febrero 2011 Aprobado 20 de abril 2011