SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Análisis de las posibles repercusiones económicas y legales de la implementación de las criptomonedas en Costa RicaEl Régimen de Zonas Francas y la defamilización de los cuidados en Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Rupturas

versión On-line ISSN 2215-2989versión impresa ISSN 2215-2466

Rev. Rup. vol.14 no.1 San Pedro de Montes de Oca ene./jun. 2024

http://dx.doi.org/10.22458/rr.v14i1.5178 

Artículo

Factores determinantes en el respaldo a Rodrigo Chaves Robles (Costa Rica) durante su primer año de mandato

Determining factors in the support of Rodrigo Chaves Robles (Costa Rica) during his first year in office

José Andrés Díaz González1 
http://orcid.org/0000-0002-6063-086X

1Es investigador del Instituto de Estudios Sociales en Población(IDESPO) de la Universidad Nacional(Costa Rica). jose.diaz.gonzalez@una.ac.cr Docente en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica).

Resumen

Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su gestión, algo atípico para los presidentes en Costa Rica en los últimos 20 años. A partir de los datos obtenidos por dos encuestas se trata de determinar que variables y características de la población se relación con la valoración de la gestión de Chaves Robles, con el propósito de generar una explicación a este fenómeno. Se concluye que el apoyo de la población no se vincula con las características y estilo de liderazgo del presidente, o con la agenda política que impulsa; tampoco se encuentra una relación con el nivel de apoyo expresado y las variables sociodemográficas de la población. En cambio, la percepción de la población de su nivel socioeconómico y lo canales utilizados cotidianamente sobre política si inciden en la valoración expresada a la labor del presidente. También se identifica una relación entre ciertas prácticas religiosas y la valoración positiva a la labor de Chaves Robles.

Palabras clave: aprobación presidencial; popularidad; opinión pública; personalización política; Costa Rica.

Abstract

During his first year in office, Rodrigo Chaves Robles has obtained high levels of support for his management, something atypical for presidents in Costa Rica in the last 20 years. Based on the data obtained from two surveys, the aim is to determine which variables and characteristics of the population are related to the assessment of the management of Chaves Robles, to generate an explanation for this phenomenon. It is concluded that the support of the population is not linked to the characteristics and leadership style of the president, or to the political agenda that he promotes; nor is there a relationship between the level of support expressed and the sociodemographic variables of the population. On the other hand, the perception of the population of their socioeconomic level and the channels used daily on politics do affect the assessment expressed of the work of the president. A relationship is also identified between certain religious practices and the positive assessment of the work of Chaves Robles.

Keywords: presidential approval; popularity; public opinion; political personalization; Costa Rica.

Introducción1

Durante sus primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido al- tos niveles de apoyo y valoración de su gestión, algo inusual para un presi- dente en Costa Rica, donde lo común en las últimas dos décadas ha sido que las persona que ocupan la silla presidencial reciban bajo niveles de apoyo y aprobación (Pignataro 2021; Díaz Rodríguez 2022). Medios de comunicación y algunos analistas han propuesto que el estilo personalista de Chaves Robles, su discurso confrontativo e, incluso, las muestras de desdén hacia los otros poderes de la República, las instituciones públicas y los medios, podrían explicar el apoyo que recibe por parte de la ciudadanía (Condega 2022; Murillo 2022).

En consideración a lo anterior, el presente artículo analiza los datos obtenidos en dos estudios de opinión, con el propósito de identificar que variables de la población se asocian con la valoración realizada a la gestión de Chaves Robles, esto con el propósito de determinar las razones o elementos que llevan a la ciudadanía a dar una alta valoración al mandatario durante su primer año de gestión.

El artículo se divide en cuatro apartados, el primero presenta un contexto de la llegada al poder de Rodrigo Chaves y de la opinión de la población de su mandato durante su primer año de labores. El segundo apartado hace una revisión de la literatura académica sobre la valoración de la población del quehacer de las personas que ocupan la presidencia, con el propósito de identificar las variables utilizadas para explicar dicha opinión. La tercera sección hace una presentación de los datos analizados, así como de los mode- los construidos para tratar de verificar si existe relación entre las variables seleccionadas y la valoración realizada por la población sobre la gestión del presidente. Finalmente, el último apartado presenta en análisis de los resulta- dos y las conclusiones obtenidas, las cuales permiten mostrar que características de la población se relación con la manera en que valora la gestión de Rodrigo Chaves.

Contexto

En la segunda ronda electoral del domingo 3 de abril del 2022, Rodrigo Chaves Robles es electo presidente de la República con un 52,82% de los votos emitidos. Su victoria podría parecer sorpresiva, primero, debido a su escasa experiencia política a nivel nacional; la cual consistía en haber ejercicio como ministro de Hacienda en la administración Alvarado Quesada, de noviembre de 2019 a diciembre del 2020, cargo al que renunció alegando diferencias con el estilo del entonces presidente de la República (Cisneros 2020). Segundo, por tener que enfrentar durante la campaña electoral un escándalo político, al empezar a circular en la opinión pública la noticia que había sido sancionado por acoso sexual cuando fue funcionario del Banco Mundial, lo cual parece fue uno de los motivos por los cuales abandona la institución (Díaz Zeledón 2021; Agencia AFP 2022). Tercero, se presentaba como candi- dato del Partido Progreso Social Demócrata (PPSD), una agrupación política nueva, que no había participado en procesos electorales anteriores, y sin fi- guras de peso, salvo por la periodista Pilar Cisneros, quien se presentaba como candidata a diputada por la provincia de San José, y cuyo reconocimiento público fue una de las principales armas de la agrupación para captar votos (F. Romero 2022).

Sin embargo, hay algunos factores estructurales y coyunturales que ayudan a explicar la victoria de Chaves Robles. Desde inicios del siglo XXI ha au- mentado la fragmentación del sistema de partidos en Costa Rica, lo que ha provocó que la elección presidencial del 2022 fuera la tercera en línea que requiriera de un balotaje para definir al presidente de la República; esta alta fragmentación provocó que Chaves Robles pudiera llegar al balotaje tras obtener solamente un 16,7% de los votos válidos en la primera ronda. Segundo, su contendiente en el balotaje fue José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional, quién ya había ocupado la presidencia de la República entre 1994 y 1998, y el cual había sido vinculado con casos de corrupción ocurridos a finales del siglo XX, que vinculaban al Instituto Costarricense de Electricidad y la empresa Alcatel (Arrieta 2022), lo que lo ha llevado a ser una de las figuras políticas con valoración más negativas en Costa Rica, de he- cho, estudios de intención de voto realizados durante la segunda ronda electoral mostraban que más de la mitad de personas que indicaban que apoyaría a Chaves Robles en la urna sería para oponerse a Figueres Robles (IDESPO 2022a).

Estudios de opinión realizados antes de la toma de poder de Chaves Robles mostraban que un 67,6% de la población encuestada tenían una expectativa positiva de lo que podría ser su próximo gobierno, fundamentada principal- mente en la idea que traería un cambio positivo al país (IDESPO 2022b). Aunque es necesario realizar análisis sistemáticos para poder determinar las razones por las cuales un segmento mayoritario de la población costarricense generó una expectativa positiva sobre el gobierno de Chaves Robles, trabajos han mostrado que para el caso de Costa Rica cambios en el grupo a cargo del gobierno están asociados con mejores expectativas de población con respecto al futuro (Díaz-González, Mora-Solano, y Soto-Kiewit 2018). Asimismo, diversos estudios de opinión realizados durante su primer año de mandato ha revelado que Chaves Robles mantiene una apoyo importante de la población, algo poco habitual para el caso costarricense, en el cual los gobiernos tienden a tener un desgaste importante de su apoyo en dicho periodo, o bien, iniciar su gestión con un apoyo popular mucho más bajo (Pignataro y Cascante 2019; Díaz Rodríguez 2022).

Un punto adicional a tener en consideración es que, desde el inicio de su mandato, el presidente Rodrigo Chaves se ha caracterizado por tener un discurso confrontativo (Alfaro 2022), lo cual le ha llevado a tener conflictos con los otros poderes de la República y algunos medios de comunicación (Deutsche Welle 2023; Sequeira Chinchilla 2023), incluso ha sido tachado de demagogo y populista por parte de analistas y actores políticos (CRHoy.com 2023). Este estilo no ha sido habitual en las personas que han ocupado la presidencia de la República en Costa Rica, al menos en las últimas décadas. Lo anterior lleva a plantear si Chaves Robles está desarrollando un estilo personalista para la gestión de su mandato, con el cual tratar de conseguir apoyo de la población que le permita sortear el bajo capital político que cuenta para gobernar.

Valoración de la gestión presidencial: Una revisión de literatura

Existe una amplia literatura académica que procura estudiar las valoraciones y percepciones de la población sobre el quehacer de los gobiernos y la gestión presidencial. De manera general, la literatura parece coincidir que la valoración que la persona que ocupa la presidencia es producto de diversas causas, fenómenos o características de la población, pero en muchos casos se concentran en tratar de determinar la incidencia de una variable o característica particular para explicar la valoración que la población realiza al presi- dente. Adicionalmente se destaca que el primer año de gobierno es el que tiende a contar con los mayores niveles de apoyo o aprobación, los cuales disminuyen conforme avanza el periodo de gobierno (Castro Cornejo et al. 2022; Abe 2004).

Así, una primera línea de trabajos se concentran en las características de las personas que ocupan la presidencia como principal factor para explicar la valoración de su quehacer por parte de la ciudadanía; en ese sentido se ha señalado que liderazgos carismáticos, así como la apreciación de una gestión guiada por parámetros éticos son factores que se consideran tienen mayor peso para impactar la reputación de los gobiernos (Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020).

Otros trabajos han señalado que la personalización de la política y, en especial, el auge de gestiones de gobierno personalistas, han provocado que las características asociadas a las personas que ejercen la presidencia sean variables de gran relevancia para comprender el apoyo expresado por la ciudadanía hacia estos (Ortiz Ayala y García Sánchez 2014; Navia y Rivera 2019; Arana Araya 2021). También se ha desarrollado investigaciones sobre como la ciudadanía puede generar afinidad hacia liderazgos políticos populistas, lo cual les lleva a dar valoraciones positivas a estos, incluso cuando sus actuaciones son cuestionables o no son consistentes con los interés de la pobla- ción (Blassnig y Wirz 2019; Reguero et al. 2022).

Una segunda línea de trabajo asocia las preferencias electorales y la ideología política de las personas con su valoración a la labor del presidente. Así, aquellas personas que hayan votado por la persona que ocupa la presidencia (Castro Cornejo et al. 2022), o bien, perciban tener afinidad a las posturas ideológicas del presidente, tienden a darle una mejor valoración (Ortiz Ayala y García Sánchez 2014).

En tercer lugar, otros trabajos han asociado la valoración y popularidad del presidente con la efectividad de las políticas públicas implementadas; siguiendo esto, la percepción de la población podría servir como mecanismo de control al quehacer de la gestión del poder ejecutivo a la hora de resolver problemas públicas, siendo entonces los gobernantes que puedan dar una respuesta más adecuada -al menos según la ciudadanía- a los problemas públicos los que cuentan con mayor apoyo popular (Svensen 2022). Para el caso de América Latina se ha encontrado evidencia de la existencia de dicha relación, no obstante, muchos de los análisis realizados se centran en temas de seguridad ciudadana (V. Romero, Magaloni, y Diaz-Cayeros 2016; Boca y Rodríguez 2022; Veiga et al. 2022).

Parece existir un consenso en la literatura respecto a que las variables relacionadas con la economía, ya sea aquellas relacionadas la valoración de las políticas y accione realizadas por el gobierno en este rubro (Donovan et al. 2020a; 2020b; Gómez-Méndez y Hansen 2021; Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020), o las vinculadas con el desempeño en general de la economía (Chong, Halcoussis, y Phillips 2011; Webb 2018; Boca y Rodríguez 2022), las que poseen una mayor capacidad predictiva respecto al apoyo ex- presado por la ciudadanía hacia la persona que ocupa la presidencia. En general, la apreciación de una mala gestión económica o de un mal desempeño de la economía, lleva a la población a manifestar una menor aprobación hacia la presidencia. No obstante, se ha encontrado que en los países latinoamericanos con una gestión presidencial personalista, las variables económicas tiende a tener una menor incidencia (incluso es ignorada del todo), al momento de valorar la gestión del presidente (Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020).

Una cuarta línea de trabajo ha tratado de identificar como eventos imprevistos, catástrofes o emergencias pueden afectar los niveles de aprobación de las personas mandatarias, tal como el caso de la pandemia provocado por la covid-19, el cual incidió de forma muy diversa en la valoración de las personas gobernantes (Pignataro 2021; Bækgaard et al. 2020; Bol et al. 2020). Así, estos ha llevado a identificar el efecto conocido como rally around the flag, el cual consiste en un incremento a corto plazo de la popularidad de los mandatarios debido al apoyo brindado por la ciudadanía al gobierno ante su accionar en situaciones de emergencia (Newman y Forcehimes 2010; Urbatsch 2020).

Finalmente, una línea más incipiente de investigaciones han identificado que la valoración de la gestión del presidente se liga con los canales de informa- ción que consulta la ciudadanía (Miyazaki et al. 2022; Donovan et al. 2020a; Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020; Arriagada Ilabaca, Navia Lucero, y Schuster Pineda 2010). No obstante, en muchos de esos casos los datos obtenidos muestran relaciones muy débiles o no permiten identificar resultados concluyentes.

Para el caso concreto de Costa Rica existen trabajos que han tratado de explicar las valoraciones y apoyos que reciben las personas que ocupan la presidencia de la República. Así, algunos trabajos han determinado que el nivel de aprobación de la gestión del presidente es un buen predictor de los resultados de las elecciones nacionales, ya que el electorado costarricense pare- ce que “castiga o premia” a la persona candidata del partido oficialista, a partir de su percepción de la valoración del gobierno (Díaz Rodríguez 2022). Otros trabajos se han centrado en identificar los comportamientos típicos y atípicos de los patrones de aprobación presidencial, encontrando que el gas- to social es un mejor predictor de dicho comportamiento que otras variables de índole macroeconómico y político (Pignataro y Cascante 2019). Por último, también se analizado si la pandemia de la COVID-19 generó un efecto de rally around the flag, encontrándose que el aumento del apoyo que tuvo el entonces presidente Carlos Alvarado se debía más a patrones de votación anterior, que a la situación de emergencia que provocaba la pandemia en el país (Pignataro 2021).

Método

Los datos analizados provienen de dos encuestas realizadas por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO); cuyas características se aprecian en la tabla 1. La primera de estas encuestas recogió datos, aproximada- mente, durante el tercer mes de la gestión de Rodrigo Chaves; y la segunda cerca de los 10 meses de su gestión. Esto permite tener una imagen de las percepciones iniciales que la ciudadanía costarricense tenía respecto al nuevo mandatario.

Para analizar los datos se utiliza una regresión lineal múltiple por cuadrados ordinarios (también conocida como regresión lineal múltiple OLS por sus si- glas en inglés, Ordinary Least Squares), la cual es una técnica utilizada para predecir o modelar la relación entre una variable dependiente y dos o más variables independientes. En la regresión lineal múltiple OLS se asume que la variable dependiente tiene una relación lineal con las variables independientes, y el objetivo es encontrar la mejor línea recta que se ajuste a los da- tos observados. El método de los cuadrados ordinarios se utiliza para estimar los coeficientes de la línea recta que minimizan la suma de los errores al cuadrado entre los valores observados y los valores predichos por el modelo (Pignataro 2016, 84-85).

Como variable dependiente se utiliza la calificación asignada a la labor del presidente Rodrigo Chaves Robles, para lo cual se solicitó a las personas encuestadas que asignaran una calificación de 1 (valor menor) a 10 (valor mayor). En cuanto a las variables independientes, estas se seleccionan tratando de abarcar las líneas de análisis identificadas en la revisión de literatura. Pa- ra determinar la influencia de la economía en la valoración del presidente se utiliza el índice de percepción de nivel socioeconómico, el cual se construye a partir de una serie de preguntas sobre la percepción de la población sobre sus condiciones económicas (Solís Bastos 2016). Este índice permite clasificar a la población en tres niveles según su percepción de nivel socioeconómico: bajo, medio y alto; se espera entonces que a mayor sea el nivel socioeconómico percibido, mejor valorada sea la gestión del presidente.

Tabla 1 Fichas técnicas de las encuestas utilizadas para el análisis 

- Primera encuesta Segunda encuesta
Nombre de la encuesta Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica, 2022 Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023
Fecha del trabajo de campo: Del 22 de agosto al 01 de setiembre del 2022 Los días 3,4,6-11 y 13 de marzo de 2023
Horario de trabajo: De lunes a viernes de 9:00 a.m., a 7:00 p.m., De lunes a sábado de 9:00 a.m., a 8:00 p.m.
Modalidad de la entrevista: Telefónica a celulares Telefónica a celulares
Población de interés: Costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más, usuarios frecuentes de línea celular, en todo el territorio nacional Costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más, usuarios frecuentes de línea celular, en todo el territorio nacional.
Tamaño de la muestra: 666 855
Tipo de muestreo de teléfonos: Se utiliza un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de Waksberg. Se utiliza un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de Waksberg.
Error de muestreo: ±3,8 ±3,4
Nivel de confianza 95% 95%

Fuente: Construcción propia, a partir de datos proporcionados por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional

Respecto a la personalidad del presidente y su estilo de gobierno, se utilizan los datos obtenidos al preguntar qué tan de acuerdo o en desacuerdo está la población encuestada respecto a la forma en que Chaves Robles tiende a ex- presarse de otros poderes e instituciones públicas; ya que desde el inicio de su gestión se ha caracterizado por tener un discurso abiertamente confrontativo hacia el Poder Judicial, el Poder Legislativo y las instituciones públicas que sostienen posiciones distintas a la suya, incluso ha sido tildado por demagogo y populista por algunos sectores (CRHoy.com 2023). Se espera que aquellas personas que se manifiestan a favor de esta manera de expresarse del presidente den una valoración más favorable a su gestión.

Para las actitudes políticas de la población se recurren a dos variables; para la encuesta de agosto del 2022 se utiliza una escala de afinidad de ideología conservadora, la cual ha sido adaptada para Costa Rica (Sánchez Campos 2017). Para facilitar su interpretación los valores de la escala se ajustan en un puntaje de 0 a 100; valores sobre los 50 puntos se interpretan como mayor afinidad hacia una ideología conservadora. Chaves Robles ha sido cuestionado por sus posiciones conservadoras, tales como los intentos de su gobierno restringir el acceso al aborto terapéutico (Madrigal 2023), así como por su desinterés por los derechos y problemas de la población sexualmente di- versa (Mora 2022); por tanto, se esperaría que hubiera una relación entre la afinidad a la ideología conservadora de la población y la valoración a su gestión.

Para la encuesta de marzo del 2023 se utiliza la escala Right-Wing Authoritarianism (RWA), la cual también ha sido adaptada para el contexto costarricense (Mora Solano, Solís Salazar, y Soto Kiewit 2014). Los valores de dicha escala se ajustan a un puntaje de 0 a 100; valores sobre los 50 puntos pue- den interpretarse con una mayor afinidad hacia actitudes autoritarias. Duran- te su primer año de gestión Chaves Robles ha mantenido un discurso que ha sido catalogado como autoritario y agresivo por algunos analistas (Murillo 2022; Condega 2022); dado esto, se puede partir de una posible relación entre la disposición de la población hacia actitudes autoritarias y la valoración que realizan a la gestión del presidente.

Respecto al apoyo a las políticas propuestas por el gobierno, se utilizan preguntas sobre el nivel de acuerdo de la población hacia dos propuestas políticas que han sido impulsadas por el gobierno, y que han generado un alto nivel de controversia y discusión política. La primera se relaciona con la legalización del consumo recreativo de la marihuana (Madriz 2022), y la segunda con la venta de activos públicos como el Banco de Costa Rica, la Fábrica Nacional de Licores y el Instituto Nacional de Seguros (Martinez 2022). Dado esto, se espera que existan una relación entre el nivel de acuerdo de las personas con estas medidas impulsadas por el gobierno y la valoración que dan al presidente.

También se incluyen variables para determinar si los canales que utiliza la población para informarse sobre el acontecer político inciden en su valora- ción de la gestión del presidente. Esto se hace por dos razones, primero, por- que parece existir un consenso experto respecto a que las prácticas de comunicación y los canales de información inciden en la valoración de la ciudadanía en la labor de los gobiernos (Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020; Arriagada Ilabaca, Navia Lucero, y Schuster Pineda 2010); y segundo, por- que Chaves Robles se ha caracterizado por tener conflictos y realizar ata- ques hacia sectores de la prensa que han mostrado cuestionamientos a sus políticas (Murillo 2023; Martinez 2023); a lo que se le debe sumar que ha generado una estrategia de comunicación basada en conferencias de prensa semanales de larga duración, y en las cuales controla de manera completa la narrativa, incluida las preguntas que la prensa le realiza (EP/PL 2023; Marín 2023). Por lo tanto, se puede esperar que los canales o prácticas de informa- ción de la población incidan en su valoración a la gestión del gobierno.

Finalmente, como variables de control se incluyen las características socio- demográficas de la población: sexo, edad y nivel de escolaridad. Además, se incluye la práctica religiosa de la población ya que, si bien en la literatura re- visada no se encuentra que se haya tomado en consideración la relación de esta variable con la valoración realizada a la gestión del presidente, investigaciones llevadas a cabo en Costa Rica muestran que la práctica religiosa suele vincularse, aunque de forma débil o acotada, a la opinión sobre temas políticas e, incluso, a las preferencias políticas y electorales (Díaz-González 2021; Díaz-González y Cordero Cordero 2020; Díaz-González 2022).

Exposición de datos y construcción de modelos

Los datos analizados provienen de las encuestas “Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica, 2022 (agosto, 2022)” y “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023 (marzo, 2023)”; la tabla 2 muestra las características de la pobla- ción encuestadas en cada una de dichas encuestas.

Tabla 2 Características sociodemográficas de la población encuestada (en porcentajes) 

Carcaaterísticas Encuesta Encuesta
- Agosto, 2023 Marzo, 2023
Sexo - -
Hombre 47,6 46,5
Mujer 52,4 53,5
Grupo de edad - -
De 18 a 34 años 34 32,3
De 35 a 49 años 25,6 26,7
50 años y más 40,4 41
Nivel de escolaridad - -
Primaria o menos 36,4 36,8
Secundaria 38,3 39,6
Universitaria 25,4 23,6
Práctica Religiosa - -
Católica Romana 53,9 50,7
Evangélica Protestante 24,5 27,1
Creyente sin religión 12,7 10,7
No Creyente (Ateo, agnóstico, etc.) 5,3 6,8
Otros* 3,5 3
NS/NR* 3,5 0,7

*No son incluidos en los modelos debido a que su porcentaje es menor al margen de error de la encuesta.

Fuente: Construcción propia, a partir de datos encontrados en: IDESPO. 2022c.

«Percepción sobre aspectos de la coyuntura y la cultura política en Costa Rica, 2022». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional y IDESPO. 2023.

«Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional

La tabla 3 muestra los datos de las variables incluidas en el análisis; así, para agosto del 2022 el 44,1% de las personas encuestas percibían tener un nivel socioeconómico bajo o muy bajo, un 42,1% un nivel medio y un 13,8% un nivel alto. Hay una leve mejoría en la percepción del nivel económico de la población para marzo del 2023, en dicha encuesta el 38,1% percibía tener un nivel bajo o muy bajo, un 45,4% un nivel medio y un 14,6% un nivel alto.

Tabla 3 Datos de las variables incluidas en los modelos de análisis (en porcentajes o puntajes) 

- Agosto, 2022 Marzo, 2023
Percepción nivel socioeconómico - -
Bajo o muy bajo 44,1% 38,1%
Medio 42,1% 45,4%
Alto* 13,8% 14,6%
Actitudes Políticas - -
Disposición ideología conservadora 46,37 -
Disposición actitudes autoritarias (RWA) - 68
Forma en que el presidente se expresa de otros poderes e instituciones* - -
Acuerdo - 58,6%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo* - 10,9%
Desacuerdo - 30,5%
Venta de activos públicos* - -
Favor - 35%
Ni en favor ni en contra* - 10,7%
Contra - 54,3%
Legalizar consumo recreativo de la marihuana* - -
Favor - 31,7%
Ni en favor ni en contra* - 5%
Contra - 63,3%
Medios para informarse sobre la política nacional - -
Redes Sociales - 3,96
Conferencias de prensa de Casa Presidencial - 3,16
Medios tradicionales (Televisión, Radio, prensa) - 2,75
Conversaciones con personas cercanas - 3,06
Labor realizada por Rodrigo Chaves 7,65 7,11

*Utilizada como variable de comparación en los modelos

Fuente: Construcción propia, a partir de datos encontrados en: IDESPO. 2022c.

«Percepción sobre aspectos de la coyuntura y la cultura política en Costa Rica, 2022». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional y IDESPO. 2023. «Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional.

En cuanto a la disposición de la población hacia actitudes conservadoras, el puntaje medio de la población encuestada es de 46,37, lo que puede interpretarse como una moderada-baja disposición hacia actitudes conservado- ras. Un estudio del 2017 daba un puntaje medio de 45,7 en esta escala, si bien se registra un leve aumento, parece constante la disposición de la población costarricense en este rublo (IDESPO 2022c). Sobre la afinidad de la población hacia las actitudes autoritarias, la escala RWA arrojo un valor pro- medio de 68; es decir, hay una fuerte disposición de la población hacia las actitudes autoritarias. Datos recopilados desde el 2011 muestran que el pro- medio de esa escala se ha mantenido entre los 72 y 68 puntos, por lo tanto, se puede afirmar que hay un fuerte arraigo en la población costarricense hacia las disposiciones autoritarias (IDESPO 2023).

Respecto a la forma en que el presidente se expresa de los otros poderes e instituciones públicas, el 58,6% de las personas encuestadas indican estar a favor, en cambio un 30,5% señala estar en contra; lo cual parece mostrar un apoyo de la población al estilo de Chaves Robles.

En materia de políticas públicas impulsadas por la administración Chaves Robles, el 35% señala estar a favor de la venta de activos públicos, mientras que el 54,3% está en contra de la medida. La legalización del consumo re- creativo de la marihuana es apoyada por el 31,7% de las personas encuesta- das, en cambio están en contra el 63,3%. De esta forma, la mayoría de la población no está de acuerdo con las políticas impulsadas por el gobierno.

Para conocer los medios por los cuales la población encuestada se informa sobre la política nacional, se utilizó una escala de 1 (nunca) a 5 (siempre) pa- ra saber que tanto utilizaba el medio para dicho propósito. Así, el medio más utilizado son las redes sociales (3,96), seguido por las conferencias de presa de casa presidencial (3,16), las conversaciones con personas cercanas (3,06) y los medios de comunicación tradicionales (2,75).

Por último, para conocer la valoración a la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles, las personas debían asignarle una calificación de 1 (valor menor) a 10 (valor mayor); para agosto del 2022 la calificación promedio era de 7,65 y para marzo del 2023 fue de 7,11.

Con estos datos se construyeron tres modelos de regresión múltiple OLS (ver tabla 4); el modelo 1 utiliza los datos de la encuesta de agosto del 2022, e incluye las variables sociodemográficas más las actitudes políticas (conservadurismo) de la población. El modelo 2 incluye las variables sociodemográficas, las actitudes políticas (autoritarismo), la afinidad a la personalidad del presidente y el apoyo a las políticas públicas. El modelo 3 incluye todas las variables del modelo 2 y los medios para informarse sobre política. Se decide incluir estas variables en un modelo independiente ya que, si bien la literatura señala sobre la afectación de estas, no se pudo encontrar investigaciones empíricas que respalden con contundencia la relación, por lo que se decide corroborar sus posibles efectos de manera independiente.

Tabla 4 Modelos de regresión ordinal múltiple OLS sobre la valoración de la población a la labor del presidente Rodrigo Chaves Robles 

- Modelo 1 (Encuesta 1) Modelo 2 (Encuesta 2) Modelo 2 (Encuesta 2)
- β Error estándar Sig β Error Estándar Sig β Error Estándar Sig
(Constante) 6,104 0,555 0,000** 6,286 0,672 0,000** 5,486 0,709 0,000**
Sexo - - - - - - - - -
Hombre 0,135 0,182 0,459 0,044 0,151 0,770 0,107 0,150 0,476
Edad - - - - - - - - -
35 a 49 años -0,299 0,246 0,088 0,139 0,197 0,482 0,244 0,197 0,215
50 años o más -0,313 0,230 0,103 0,171 0,196 0,384 0,338 0,198 0,088
Escolaridad - - - - - - - - -
Secundaria 0,319 0,226 -0,130 -0,358 0,221 0,106 -0,349 0,219 0,112
Universitaria 0,001 0,260 -0,279 -0,157 0,186 0,400 -0,162 0,185 0,381
Práctica Religiosa - - - - - - - - -
Católica Romana 0,798 0,425 0,061 -0,011 0,296 0,971 0,066 0,293 0,821
Protestante evangélica 1,644 0,446 0,000** 0,580 0,312 0,064 0,633 0,309 0,041*
Creyente sin religión 1,079 0,466 0,0210605* 0,163 0,349 0,640 0,311 0,346 0,369
Percepción nivel socioeconómico - - - - - - - - -
Bajo o muy bajo -0,682 0,290 0,019* -0,603 0,233 0,010 -0,591 0,230 0,011*
Medio -0,901 0,278 0,001* -0,178 0,219 0,416 -0,207 0,216 0,337
Actitudes políticas - - - - - - - - -
Disposición ideología conservadora 0,025 0,006 0,000** - - - - - -
Disposición actitudes autoritarias - - - 0,020 0,005 0,000* 0,020 0,005 0,000**
Afinidad a la personalidad del presidente - - - - - - - - -
Acuerdo en cómo el presidente se expresa de otros poderes e instituciones - - - 0,276 0,307 0,368 0,184 0,304 0,544
Desacuerdo en cómo el presidente se expresa de otros poderes e instituciones - - - -2,112 0,170 0,000** -1,891 0,176 0,000**
Apoyo políticas públicas - - - - - - - - -
Favor venta de activos públicos - - - 0,847 0,355 0,017* 0,786 0,352 0,026*
Contra venta de activos públicos - - - 0,123 0,344 0,722 0,127 0,341 0,709
Favor legalizar consumo recreativo de la marihuana - - - -0,403 0,397 0,310 -0,334 0,392 0,395
Contra legalizar consumo recreativo de la marihuana - - - -0,299 0,394 0,444 -0,183 0,390 0,640
Medios para informarse sobre la política nacional - - - - - - - - -
Redes Sociales - - - - - 0,159 0,050 0,007**
Conferencias de prensa de Casa Presidencial - - - - - - 0,136 0,050 0,002**
Medios tradicionales (Televisión, Radio, prensa) - - - - - - -0,169 0,076 0,025*
Conversaciones con personas cercanas - - - - - - -0,010 0,058 0,867

*Sig.>0,05**

Sig. > 0,01

Fuente: Construcción propia

En el modelo 1 la única variable sociodemográfica que tiene una relación significativa con la valoración de la gestión de Chaves Robles es la práctica religiosa de la población; las personas con prácticas religiosas protestantes evangélicas o que se manifiestan ser creyentes, pero no estar afiliados a religión alguna, tienden a dar una mejor valoración al presidente que las personas que se declaran católicas. También la percepción de nivel socioeconómico tiene una relación significativa, así, aquellas personas que perciben tener un nivel bajo/muy bajo y medio, tienden a dar una menor valoración a Chaves Robles que las personas con nivel socioeconómico alto. En cuanto a las actitudes políticas de la población, hay una relación significativa positiva entre la disposición hacia ideologías conservadoras de la población y la valora- ción a la gestión del presidente.

En el modelo 2 ninguna de las variables sociodemográficas tiene relación significativa con la valoración de la gestión del presidente. En cuanto a la percepción de nivel socioeconómico, aquellas personas con un nivel bajo/muy bajo tienden a dar una menor valoración en comparación con las personas de nivel alto. Respecto a las actitudes políticas, hay una relación significativa positiva entre a la afinidad a las actitudes autoritarias y la valoración que se realiza al presidente. Sobre el apoyo a políticas públicas impulsadas por la administración, quienes están de acuerdo con la venta de activos público dan una mejor valoración a la labor de Chaves Robles.

En el modelo 3 la práctica religiosa protestante evangélica se asocia de manera significativa positiva con la aprobación al presidente. Asimismo, las personas que perciben tener un nivel socioeconómico bajo o muy bajo tienden a dar una menor valoración a la labor de Chaves Robles que las personas de nivel socioeconómico alto. Al igual que en el modelo anterior, hay una relación significativa positiva entre a la afinidad a las actitudes autoritarias y el estar de acuerdo con la venta de activos públicos y la valoración que se realiza al presidente. Por último, respecto a la forma en que se informan sobre la política nacional, aquellas personas que principalmente lo hacen por medio de redes sociales y las conferencias de prensa de casa presidencial tienden a dar una mejor valoración a la gestión de Chaves Robles, en contraste, quienes principalmente se informan por medios tradicionales tienden a darle una valoración menor.

Análisis y conclusiones

Durante sus discursos políticos, conferencias de prensa y manifestaciones mediáticas, Rodrigo Chaves suele referirse a un personaje ficticio al que denomina “la señora de Purral” (Alfaro 2022; Cordero Parra 2022), del cual se infiere que se trata de una mujer de edad media o adulta mayor, de nivel socioeconómico medio o bajo, de nivel de escolaridad medio o bajo, y que pa- rece representar a las personas costarricenses que han sido excluidos duran- te años de las decisiones políticas, siendo el perfil de persona que busca beneficiar con su gobierno y, por ende, le manifiesta su apoyo y aprobación. Sin embargo, la evidencia aquí presentada no permite identificar que sea “la se- ñora de Purral”1 o un perfil de ciudadano similar el que está brindando alta valoración al gobierno de Chaves.

En los tres modelos de análisis realizados la mayoría de las variables socio- demográficas utilizadas no tuvo una relación significativa con la valoración dada al presidente; por ende, no se encuentra evidencia que un grupo etario o demográfico particular muestre una aprobación particular a lo realizado por Chaves Robles. Al contrario, las variables socioeconómicas muestran que las personas que perciben tener un nivel socioeconómico bajo o muy bajo tien- den a dar una menor valoración al quehacer del mandatario. Este hallazgo es consecuente con lo establecido por la literatura académica, quién identifica que las personas que consideran estar en mejor situación económica dan una mejor valoración al quehacer de los presidentes (Donovan et al. 2020a; Gómez-Méndez y Hansen 2021), no obstante, es contraria al discurso de Chaves Robles, el cual indica que sus acciones son en beneficio y cuentan con el apoyo de los sectores económicamente más vulnerables de la socie- dad (Angulo 2022).

Es necesario indicar que la práctica religiosa sí se asocia con la valoración de la gestión presidencial; específicamente ser protestante evangélico presenta una relación significativa en el modelo 1 (β:1,644) y modelo 3 (β:0,633). Esto es consecuente con otras investigaciones realizadas en Costa Rica, donde encuentran que la práctica religiosa protestante evangélica predice de forma significativa la opinión política de la población, especialmente en temas como el aborto o los derechos de las poblaciones sexualmente diversas (Díaz-González 2021). De esta manera, la valoración a la gestión de Chaves Robles por parte de las personas con esta práctica religiosa podría deberse a las posturas y acciones conservadoras que este ha realizado.

Las actitudes políticas de la población también resultaron significativas en los tres modelos desarrollados; sin embargos los coeficientes β en todos los ca- sos presentan magnitudes muy pequeñas, cuya incidencia para explicar el comportamiento del modelo es casi despreciable. En el caso de la disposición a la ideología conservadora (modelo 1), los datos muestran que la población costarricense tiende a tener una baja disposición hacia esta (IDESPO 2022c); dado ello, las posibles actitudes y manifestaciones conservadoras de Chaves Robles generan un impacto muy reducido en la valoración de su gestión. Esto podría también confirmar que la práctica religiosa es una mejor variable para predecir la incidencia del conservadurismo en la opinión y comportamiento político de la población costarricense.

En cuanto a la afinidad hacia las actitudes autoritarias (RWA) la razón podría ser la inversa, los estudios han mostrado que hay una fuerte disposición de la población costarricense hacia las prácticas autoritarias, y que esta se mantiene con valores estables durante la década anterior. Por lo tanto, a pesar de que Chaves Robles mantiene un discurso y estilo de gobierno que algunos sectores han calificado como autoritario (Murillo 2022; Sequeira Chinchilla 2023; Condega 2022), no parece que genere eco o afinidad fuerte en la población con afinidades hacia este tipo de actitudes. Por lo tanto, a pesar de que las variables de actitudes políticas son significativas en el modelo, debido a que los coeficientes β son sumamente bajos, no puede establecerse que la valoración a la gestión de Chaves Robles se deba a algún tipo de afinidad con las actitudes políticas de la población.

La afinidad hacia la personalidad del presidente se comporta, en cierta medida, según lo dispuesto por la literatura académica. Como muestran los mode- los 2 y 3, las personas que están en desacuerdo en la forma en que Chaves Robles se expresa de los otros poderes e instituciones públicas tienden a dar una menor valoración a su gestión, presentando los coeficientes β negativos más altos (β: -2,112 y β: -1,891) entre las variables significativas. En cambio, las personas que están de acuerdo con la forma que el presidente se expresa, no tienen una relación significativa con su valoración. Por lo tanto, los da- tos no permiten afirmar que la valoración de la gestión de Chaves Robles se daba a que haya una afinidad positiva a su personalidad, pero si permiten establecer que las personas que muestran aversión hacia su personalidad le dan una menor valoración.

Las personas que están de acuerdo con la venta de activos públicos tienden a dar una valoración favorable a la gestión de Chaves Robles (modelo 2 y 3); pero no hay una relación significativa con las personas que se oponen a esta iniciativa. Asimismo, tampoco hay relación significativa entre la valoración que se realiza a la gestión del presidente y el nivel de acuerdo con la legalización de la marihuana para uso recreativo. De esta forma, siguiendo lo establecido por la literatura, se puede observar que hay una relación entre el apoyo a las políticas impulsadas por el gobierno y la valoración del presidente; sin embargo, para este caso parece que es una relación acotada, y no puede establecerse como una razón que incida de manera general para explicar la valoración de quehacer de Chaves Robles por la población costarricense.

Por último, el modelo 3 analiza si los medios para informarse sobre la política nacional inciden en la valoración que la ciudadanía realiza a la labor de Chaves Robles. Así, las personas que se informan principalmente utilizando re- des sociales (β: 0,159) y/o por medio de las conferencias de prensa de Casa Presidencial (β: 0,139), tienden a dar una mayor valoración al presidente. Así, el comportamiento de las variables sería el esperable según lo dispuesto por la literatura, la cual señala que las estrategias de comunicación gubernamental es un elemento que incide significativamente en la valoración y reputación de los gobiernos (Moreno Manzo y Navarro Chávez 2020). No obstante, los coeficientes β en ambos casos tienden a ser bajo, por lo que su incidencia en la valoración del quehacer de Chaves Robles es limitada.

Por otra parte, las personas que principalmente se informan de la política nacional por medios tradicionales (radio, televisión y prensa) tienden a dar una menor valoración al quehacer de Chaves Robles (β: -0,169). La literatura ha identificado la existencia de esta relación, aunque reconoce que las relaciones encontradas son demasiado débiles para determinar direccionalidad (Arriagada Ilabaca, Navia Lucero, y Schuster Pineda 2010). En este caso es posible identificar direccionalidad, pero el coeficiente β tiende a ser bajo, por lo que su incidencia en la valoración del quehacer de Chaves Robles debe interpretarse como reducida.

Por lo tanto, se puede concluir que no hay una asociación entre las características demográficas de la población costarricense y la valoración que se realiza al presidente Rodrigo Chaves Robles. Con esto no es posible confirmar que exista un perfil de persona ciudadana, tal y como el gobierno parece sugerir, que brinda apoyo al quehacer del presidente. Adicionalmente, la práctica religiosa evangélica protestante se relaciona de manera significativa con una valoración positiva de Chaves Robles, pero su incidencia es muy acotada.

Las otras variables incluidas en los modelos tienden a comportarse según lo predicho por la literatura, aunque también de formas débiles o acotadas. Así, las personas que perciben tener un nivel socioeconómico alto valoran mejor la labor de Chaves Robles que aquellos que perciben tener un nivel bajo o muy bajo. La afinidad actitudes autoritarias y conservadoras incide en una mejor valoración al presidente, pero su incidencia es prácticamente despreciable. La personalidad o forma de gestión de Chaves Robles provoca meno- res valoraciones en quienes la desaprueba, y no genera una relación significativa con quienes lo apoyan. En cuanto a su agenda política, solo quienes están de acuerdo con la venta de activos públicos tienen una relación significativa con la valoración que realizan a la labor del presidente. De la misma manera, la forma en que las persona se informan sobre la política nacional sí tiene una incidencia en la valoración que realizan a Chaves Robles, pero su incidencia es reducida.

Así, los datos no permiten establecer que las altas valoraciones que recibe la gestión de Rodrigo Chaves Robles se deban a un estilo de gobierno persona- lista, a una afinidad de su comportamiento con las actitudes políticas de la población, a un apoyo de la ciudadanía a su agenda política o a la incidencia de la información que se recibe sobre su gestión. De esta manera, es posible que se deba a las altas expectativas positivas que la población guardaba de su gobierno, aún antes de que tomara el poder, las cuales mantienen altas las valoraciones de la población durante su primer año de mandato, y no responden estas al quehacer del presiente o a la afinidad que la población sienta de la figura de Chaves Robles.

Referencias:

Abe, Kiyoshi. 2004. «Everyday Policing in Japan: Surveillance, Media, Government and Public Opinion». International Sociology 19 (2): 215-31. https://doi.org/10.1177/0268580904042901Links ]

Agencia AFP. 2022. «Rodrigo Chaves, el economista sancionado por acoso sexual en el Banco Mundial que ahora gobernará Costa Rica». La Nación, 4 de abril de 2022. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/rodrigo-chaves-el-economista-sancionado-por-acoso-sexual-en-el-banco-mundial-que-ahora- gobernara-nid04042022/Links ]

Alfaro, Josué. 2022. «“¿Saben qué?” Rodrigo Chaves cumple 100 días de hablarle a “la señora de Purral” y confrontar a sus contrapesos». El Financiero, 14 de agosto de 2022. https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/saben-que-rodrigo- chaves-cumple-100-dias-de/G6LYBFEUDVCVFIBVJEIIIRPFGA/story/Links ]

Angulo, Yamileth. 2022. «Presidente Chaves agradece al pueblo apoyo en encuesta». El Mundo CR, 17 de julio de 2022. https://elmundo.cr/costa- rica/presidente-chaves-agradece-al-pueblo-apoyo-en-encuesta/Links ]

Arana Araya, Ignacio. 2021. «The Personalities of Presidents as Independent Variables». Political Psychology 42 (4): 695-712. https://doi.org/10.1111/pops.12722Links ]

Arriagada Ilabaca, Arturo., Patricio Navia, Lucero., y Schuster Pineda, Martin. 2010. ¿Consumo Luego Pienso, O Pienso Y Luego Consumo? Consumo De Medios, Predisposición Política, Percepción Económica Y Aprobación Presidencial. En Chile: Media Consumption, Political Predisposition, Economic Perception and Presidential Approval in Chile Revista de Ciencia Política 30 (3): 669-695. [ Links ]

Arrieta, Esteban. 2022. «A un mes de elecciones José María Figueres está contra las cuerdas por caso ICE -Alcatel de hace 20 años». La República, 3 de marzo de 2022. https://www.larepublica.net/noticia/a- un-mes-de-elecciones-jose-maria-figueres-esta-contra-las-cuerdas-por- caso-ice-alcatel-de-hace-20-anosLinks ]

Bækgaard, Martin., Julian, Christensen., Jonas, Madsen., y Kim, Mikkelsen. 2020. «Rallying around the flag in times of COVID-19: Societal lockdown and trust in democratic institutions». Journal of Behavioral Public Administration 3 (julio). https://doi.org/10.30636/jbpa.32.172Links ]

Blassnig, Sina., y Dominique, Wirz. 2019. «Populist and Popular: An Experiment on the Drivers of User Reactions to Populist Posts on Facebook». Social Media + Society. https://www.researchgate.net/publication/337511996_Populist_and_Popular_An_Experiment_on_the_Drivers_of_User_Reactions_to_Populist_Posts_on_FacebookLinks ]

Boca, Alexander. y Rodríguez, Gabriel. 2022. «Presidential approval in Peru: an empirical analysis using a fractionally cointegrated VAR». Economic Change and Restructuring,55 (enero): 1-38. https://doi.org/10.1007/s10644-021-09374-0Links ]

Bol, Damien., Marco, Giani., André, Blais., y Peter, Loewen. 2020. «The effect of COVID-19 lockdowns on political support: Some good news for democracy? » European Journal of Political Research 60 (mayo). https://doi.org/10.1111/1475-6765.12401Links ]

Castro Cornejo, Rodrigo., Ulises, Beltrán., Sandra, Ley., y René, Galicia. 2022. «From Election Day to Presidential Approval: Partisanship and the Honeymoon Period in Mexico». Electoral Studies 75 (febrero): 102438. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2022.102438Links ]

Chong, James., Dennis, Halcoussis., y Michael, Phillips. 2011. «Does market volatility impact presidential approval? » Journal of Public Affairs (14723891) 11 (4): 387-94. https://doi.org/10.1002/pa.410Links ]

Cisneros, María Fernanda. 2020. «Rodrigo Chaves renuncia como ministro de Hacienda por diferencias con el presidente Carlos Alvarado en el veto a municipalidades». El Financiero, 28 de mayo de 2020. https://www.elfinancierocr.com/finanzas/rodrigo-chaves-renuncia-como-ministro-de-hacienda/2TMRTN2LRVGD7LK2KIJTK7I4JY/story/Links ]

Condega, Xavier. 2022. «Vladimir de la Cruz tilda de “autoritario” gobierno de Rodrigo Chaves, ante prensa internacional». El Mundo CR, 4 de julio de 2022, sec. Costa Rica. https://elmundo.cr/costa-rica/vladimir-de-la-cruz-tilda-de-autoritario-gobierno-de-rodrigo-chaves-ante-prensa- internacional/Links ]

Cordero Parra, Monserrat. 2022. Rodrigo Chaves: Privatizar el BCR le sirve más a la “señora de Purral. Semanario Universidad, 28 de noviembre de 2022. https://semanariouniversidad.com/pais/rodrigo-chaves-privatizar-el-bcr- le-sirve-mas-a-la-senora-de-purral/Links ]

CRHoy.com. 2023. Discurso de Chaves es populista y demagogo, dicen analistas. CRHoy.com | Periódico Digital. 13 de abril de 2023. https://www.crhoy.com/nacionales/discurso-de-chaves-es-populista-y-demagogo-dicen-analistas/Links ]

Deutsche, Welle. 2023. «Rodrigo Chaves: “La Nación” de Costa Rica “ha difamado a la patria”». DW.COM, 13 de julio de 2023. https://www.dw.com/es/rodrigo-chaves-la-naci%C3%B3n-de-costa-rica-ha-difamado-a-la-patria/a-62464167Links ]

Díaz Rodríguez, Enrique. 2022. «Aprobación presidencial y voto por el partido en el gobierno en Costa Rica (1982-2022). Análisis comparado de las excepciones». Revista de Ciencias Sociales, no 178: 141-167. [ Links ]

Díaz Zeledón, Natalia. 2021. «Banco Mundial sancionó por ‘acoso sexual’ a exministro y candidato Rodrigo Chaves justo antes de asumir Ministerio de Hacienda en 2019 Semanario Universidad». Semanario Universidad, 30 de agosto de 2021. https://semanariouniversidad.com/pais/banco-mundial-sanciono-por- acoso-sexual-a-exministro-y-candidato-rodrigo-chaves-justo-antes-de-asumir-ministerio-de-hacienda-en-2019/Links ]

Díaz-González, José Andrés. 2021. «Does Religion Matter? Public Opinion on Social Issues in Costa Rica». Iberoamericana - Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 50 (1): 1-12. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.482Links ]

Díaz-González, José Andrés. 2022. «Identificación religiosa e intención de voto en Costa Rica durante la elección presidencial de 2022». Revista de Estudios Sociales, no 82 (octubre): 159-178. https://doi.org/10.7440/res82.2022.09Links ]

Díaz-González, José Andrés, y Cordero Cordero, Stephanie. 2020. Las preferencias del electorado en la segunda ronda presidencial de 2018 en Costa Rica. Un modelo de socialización política Política y gobierno 27 (1): 41-62. [ Links ]

Díaz-González, José Andrés., Mora Mora-Solano, Sindy., y Soto- Kiewit, Luis Diego. 2018. «Visiones del futuro en Costa Rica: un estudio a partir de las percepciones de la población». Revista de Ciencias Sociales 31 (42): 177-194. https://doi.org/10.26489/rvs.v31i42.8Links ]

Donovan, Kathleen., M, Paul., Kellstedt, Ellen., M, Key., y Lebo, Matthew. 2020a. «Motivated Reasoning, Public Opinion, and Presidential Approval». Political Behavior,42(4): 1201-1221. https://doi.org/10.1007/s11109-019-09539-8 [ Links ]

Donovan, Kathleen, Paul M. Kellstedt, Ellen M. Key, y Matthew J. Lebo. 2020b. «Motivated Reasoning, Public Opinion, and Presidential Approval». Political Behavior 42 (4): 1201-1221. https://doi.org/10.1007/s11109-019-09539-8Links ]

EP/PL. 2023. «Rodrigo Chaves pierde audiencia en sus conferencias de prensa». Diario Digital Nuestro País, 5 de junio de 2023. https://www.elpais.cr/2023/06/05/rodrigo-chaves-pierde-audiencia-en-sus-conferencias-de-prensa/Links ]

Gómez-Méndez, Myriam., y Erwin, Hansen. 2021. «Economic policy uncertainty and presidential approval: Evidence from Latin America». PLoS ONE, marzo, 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248432Links ]

IDESPO. 2022a. «Percepción sobre el proceso electoral e intención de voto en la segunda ronda electoral, 2022». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional. [ Links ]

IDESPO. 2022b. «Percepción de la población costarricense sobre el nuevo gobierno y el gobierno saliente (mayo 2022)». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional [ Links ]

IDESPO. 2022c. «Percepción sobre aspectos de la coyuntura y la cultura política en Costa Rica, 2022». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional. [ Links ]

IDESPO. 2023. «Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023». Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional. [ Links ]

Madrigal, Luis Manuel. 2023. «Gobierno de Chaves derogará norma técnica de aborto terapéutico, según borrador de decreto», 23 de febrero de 2023. https://delfino.cr/2023/02/gobierno-de-chaves-derogara-norma-tecnica-de-aborto-terapeutico-segun-borrador-de-decretoLinks ]

Madriz, Allan. 2022. «Rodrigo Chaves presenta proyecto de cannabis recreativa: No es un secreto que en Costa Rica se consume marihuana». La República, 5 de octubre de 2022. https://www.larepublica.net/noticia/rodrigo-chaves-presenta-proyecto-de-cannabis-recreativo-no-es-un-secreto-que-en-costa-rica-se-consume-marihuanaLinks ]

Marín, Claudia. 2023. «La conferencia de los miércoles, con el sello de Rodrigo Chaves». El Mundo CR, 29 de enero de 2023, sec. Costa Rica. https://elmundo.cr/costa-rica/la-conferencia-de-los-miercoles-con-el- sello-de-rodrigo-chaves/Links ]

Martinez, Alonso. 2022. «Chaves propone vender BCR, BICSA, 49% del INS e instaurar sistema de renta global». Delfino.cr, 16 de agosto de 2022. https://delfino.cr/2022/08/chaves-propone-vender-bcr-bicsa-49-del-ins- e-instaurar-sistema-de-renta-globalLinks ]

Martinez, Alonso. 2023. «Presidente Rodrigo Chaves acusa a medios de comunicación de tener “sicarios políticos”». Delfino.cr, 9 de enero de 2023. https://delfino.cr/2023/01/presidente-rodrigo-chaves-acusa-a-medios-de-comunicacion-de-tener-sicarios-politicosLinks ]

Miyazaki, Kunihiro., Taichi, Murayama., Akira, Matsui., Masaru, Nishikawa., Takayuki, Uchiba., Haewoon, Kwak., y Jisun, An. 2022. Political Honeymoon Effect on Social Media: Characterizing Social Media Reaction to the Changes of Prime Minister in Japan. https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.02827Links ]

Mora, A. 2022. «Chaves sobre decisión de no nombrar comisionado LGBTIQ+: “Los gobiernos siempre han distinguido jardines”». Delfino.cr, 22 de junio de 2022. https://delfino.cr/2022/06/chaves-sobre-decision-de-no- nombrar-comisionado-lgbtiq-los-gobiernos-siempre-han-distinguido- jardinesLinks ]

Mora Solano, Sindy., Solís Salazar, Martín., y Soto Kiewit, Luis Diego. 2014. «Entre El Apoyo a La Democracia y El Autoritarismo En Costa Rica». Anuario de Estudios Centroamericanos 40: 37-60. [ Links ]

Moreno Manzo, Joanna Margarita, y José César, Lenin Navarro Chávez. 2020. «Factores determinantes de la reputación gubernamental: una ponderación a través del algoritmo de Saaty: Government reputation elements: A ranking through the Saaty’s algorithm» Ciencia Ergo Sum 27 (1): 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a3Links ]

Murillo, Álvaro. 2022. «El tono agresivo y la popularidad del presidente Rodrigo Chaves miden la estabilidad del sistema en Costa Rica». El País, 29 de agosto de 2022. https://elpais.com/internacional/2022-08-29/el-tono-agresivo-y-la-popularidad-del-presidente-rodrigo-chaves-miden-la-estabilidad-del- sistema-en-costa-rica.htmlLinks ]

Murillo, Álvaro. 2023. «Chaves menosprecia informe internacional que refleja caída en libertad de prensa de Costa Rica en este gobierno • Semanario Universidad». El Semanario Universidad, 3 de mayo de 2023. https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-menosprecia- informe-internacional-que-refleja-caida-en-libertad-de-prensa-de-costa- rica-en-este-gobierno/Links ]

Navia, Patricio, y Sebastián Rivera. 2019. «Personalización de la política, atributos personales y evaluación presidencial: El caso de Chile, 2008- 2016: Personalization of Politics, Personal Traits and Presidential Approval: The Case of Chile, 2008-2016» Política y Gobierno 26 (1): 65-91. [ Links ]

Newman, Brian. y Forcehimes, Andrew. 2010. «Rally Round the Flag Events for Presidential Approval Research». Electoral Studies 29 (1): 144-154. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2009.07.003Links ]

Ortiz Ayala, Alejandra. y García Sánchez, Miguel. 2014. «“Porque Te Quiero Te Apoyo". Estilo De Gobierno Y Aprobación Presidencial En América Latina: “Because I Love You, I Support You". Style of Government and Presidential Approval in Latin America» Revista de Ciencia Politica 34 (2): 373-397. [ Links ]

Pignataro, Adrián. 2016. Manual para el Análisis Político Cuantitativo. Primera Edición. San José: EUCR. [ Links ]

Pignataro, Adrián. 2021. «Sources of Government Approval During the COVID-19 Pandemic: Threat or Electoral Predispositions? » Journal of Politics in Latin America 13(3): 400-418. https://doi.org/10.1177/1866802X211059184Links ]

Pignataro, Adrián., y Cascante, María José. 2019. «APROBACIÓN PRESIDENCIAL EN COSTA RICA: EXPLICANDO PATRONES TÍPICOS E INUSUALES». Revista Latinoamericana de Opinión Pública 8 (2): 125-156. https://doi.org/10.14201/rlop.22356Links ]

Reguero, Sebastián Umpierrez de., Ríos-Rivera, Ingrid., Herrera, Eduardo., y González-Paredes, Santiago. 2022. «Populismo y polarización política en la Región Andina. Entre los líderes y la demanda populista». Revista Stultifera 5 (2): 155-185. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera 2022.v5n2-07Links ]

Romero, Fernanda. 2022. «Pilar Cisneros defiende imagen en vallas publicitarias a nivel nacional pese a que su candidatura es por una diputación en San José - Monumental : Monumental». Monumental Radio, 7 de enero de 2022. https://www.monumental.co.cr/2022/01/07/pilar-cisneros-defiende-imagen-en-vallas-publicitarias-a-nivel-nacional-pese-a-que-su-candidatura-es-por-una-diputacion-en-san-jose/Links ]

Romero, Vidal., Beatriz, Magaloni, y Alberto, Diaz-Cayeros. 2016. «Presidential Approval and Public Security in Mexico’s War on Crime». Latin American Politics and Society 58 (junio): 100-123. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2016.00312.xLinks ]

Sánchez Campos, Pablo. 2017. «Construcción de una escala de ideología política en el contexto costarricense a partir de un trabajo realizado en Córdoba, Argentina». Acta de Investigación Psicológica 7 (2): 2747-2754. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.005Links ]

Sequeira Chinchilla, Aarón. 2023. «‘Evitemos posturas autoritarias’, pide Rodrigo Arias luego de anuncio de presidente Chaves». La Nación, 26 de enero de 2023. https://www.nacion.com/el-pais/politica/evitemos- posturas-autoritarias-pide-rodrigo-arias/ HMUWWDC5CNFQBCRLGV3BON76RE/story/Links ]

Solís Bastos, Laura. 2016. «Midiendo la situación económica de las familias costarricenses desde las percepciones». Presentado en V Encuentro Latinoamericano de Metodologías de las Ciencias Sociales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109250Links ]

Svensen, Eric Paul. 2022. «The impact of agency failure on executive approval: Evidence from the Bush and Obama presidencies». Governance 35 (1): 281-302. https://doi.org/10.1111/gove.12590Links ]

Urbatsch, R. 2020. «The Social Desirability of Rallying ’Round the Flag». Political Behavior 42 (4): 1223-1243. https://doi.org/10.1007/s11109-019-09540-1Links ]

Veiga, Luciana., Ednaldo, Ribeiro, Julian, Borba, y Gabriela, Cardoso. 2022. «PRESIDENTIAL APPROVAL, CRIME VICTIMIZATION, AND FEELINGS OF INSECURITY IN LATIN AMERICA». Revista de Ciencia Política (Santiago) 42 (diciembre). https://doi.org/10.4067/s0718090x2022005000126Links ]

Villegas, Andrey. 2023. «Empresario explota ante el “Señora de Purral”: “Nos toman para cosas negativas”». CRHoy.com, 25 de mayo de 2023. https://www.crhoy.com/nacionales/empresario-explota-ante-el-senora-de-purral-nos-toman-para-cosas-negativas/Links ]

Webb, Clayton. 2018. «Power Politics or Public Pandering? An Empirical Investigation of Economic Sanctions and Presidential Approval». International Interactions 44 (3): 491-509. https://doi.org/10.1080/03050629.2018.1388234Links ]

1 El presente artículo muestra algunos resultados de la Actividad de Investigación Percepciones e Imaginarios Sociopolíticos a través de la Opinión Pública Costarricense realizado en el marco del Programa Umbral Político (SIA 0035-20) del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (https://ror.org/01t466c14).

Recibido: 13 de Julio de 2023; Revisado: 20 de Septiembre de 2023; Aprobado: 16 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons