SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número44La planeación del tiempo en el contexto de la COVID-19, por estudiantes de educación superior del campus Liberia, Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa RicaPercepción de la calidad de vida y la acogida a la jubilación desde el ámbito policial en la Dirección Regional Primera de San José índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Espiga

versión On-line ISSN 2215-454Xversión impresa ISSN 1409-4002

Espiga vol.21 no.44 San José jul./dic. 2022

http://dx.doi.org/10.22458/re.v21i44.4526 

Artículo

Descripción metodológica para analizar el éxito académico de mujeres con discapacidad desde la teoría fundamentada

Methodological Description to Analyze the Academic Success of Women with Disabilities from the Grounded Theory

Description méthodologique pour analyser la réussite académique des femmes en situation de handicap

Marcela Ramírez-Morera* 
http://orcid.org/0000-0002-5498-5656

1(*) Doctora en Educación, Universidad de Costa Rica (UCR), de Costa Rica. Magíster Scientiae en Estudios Interdisciplinarios sobre la Discapacidad, UCR, y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, UCR. Licenciada en Docencia Universitaria y licenciada en Trabajo Social, UCR. Docente e investigadora, Escuela de Trabajo Social, UCR. Correo: marcela.ramirez@ucr.ac.cr

Resumen

En el ámbito de la discapacidad es necesario recorrer horizontes investigativos que reflexionen sobre las prácticas exitosas que contribuyan a la reivindicación de derechos humanos, particularmente, aquellos relacionados con las mujeres en situaciones de discapacidad. Por esta razón, el artículo tiene como objetivo explicar cómo se utiliza la teoría fundamentada (TF) establecida por Strauss y Corbin1 para comprender el éxito académico de las mujeres con discapacidad, lo cual se lleva a cabo a partir de un acercamiento teórico a los principales tópicos de dicho paradigma, seguido por la caracterización de los momentos ejecutados en la indagación y la operativización de la codificación en el estudio. Entre los resultados más sobresalientes se destaca: que se requiere de una rigurosidad metodológica para la comprensión de principios y características de la TF, así como una comprensión teórica para comprender el fenómeno estudiado y el objetivo de la construcción de códigos, grupos y categorizaciones.

Palabras-clave: Codificación; metodología; narraciones biográficas; saturación teórica

Abstract

In the context of disability, it is necessary to explore research horizons that reflect on successful practices that contribute to the vindication of human rights, particularly those related to women in situations of disability. For this reason, this article explains how the grounded theory (GT), established by Strauss and Corbin, is used to understand the academic success of women with disabilities. It is conducted from a theoretical approach toward the main topics in this paradigm, followed by the characterization of the moments executed in the inquiry and the operationalization of the coding in the study. Among the most outstanding results are the methodological rigor required for the understanding of principles and characteristics of GT, as well as a theoretical understanding to comprehend the phenomenon studied and the objective of the construction of codes, groups, and categorizations.

Key words: Coding; methodology; biographical narratives; theoretical saturation

Résumé

Dans le domaine du handicap, il est nécessaire d’effectuer une révision des recherches qui réfléchissent sur les bonnes pratiques qui contribuent à la revendication des droits humains, notamment celles qui se rapportent aux femmes en situation de handicap. C’est pourquoi cet article explique comment la théorisation ancrée établie par Strauss et Corbin aide à comprendre la réussite académique des femmes en situation de handicap. Pour ce faire, d’abord, on s’est rapproché théoriquement aux sujets de ce paradigme; ensuite on a caractérisé les activités exécutées et l’opérationnalisation du codage pendant l’investigation. Parmi les résultats les plus remarquables on trouve la rigueur méthodologique dont on a besoin pour comprendre les principes et les caractéristiques de la théorisation ancrée, ainsi que la maîtrise théorique est essentielle pour la compréhension du phénomène étudié et de l’objectif de l’élaboration des codes, des groupes et des catégories.

Key words: Codification; méthodologie; récit biographique; saturation théorique

Introducción

El presente manuscrito busca profundizar en la compresión de la teoría fundamentada (TF) como un paradigma desde el cual se pueden analizar las experiencias de éxito académico de aquellas mujeres que han decidido transgredir los papeles tradicionalmente impuestos sobre la condición de discapacidad. Comúnmente se estudian las condiciones de discapacidad desde posicionamientos clásicos y reconocidos socialmente como ideales para investigar las vivencias de la discapacidad. Se indagan las barreras de accesibilidad, actitudes, representaciones sociales, cumplimiento de políticas públicas, apoyos educativos sobre todo en educación primaria y secundaria, investigaciones biomédicas y asistencialistas. Sin embargo, el artículo busca reconstruir una perspectiva metodológica distinta a la tradición investigativa que se ha desarrollado hasta el momento para acercarse a esa realidad.

Históricamente, las poblaciones con discapacidad han experimentado diversas manifestaciones de discriminación y exclusión social, como lo señalan Corona2, Ramírez3 y Jiménez4. Por ejemplo, la educación superior no se había visualizado como un derecho para la población con discapacidad, por la cantidad de estereotipos existentes en los distintos discursos referentes a esta temática. Incluso, se pensaba que las personas en situación de discapacidad ni siquiera debían incorporarse a espacios de participación social, mucho menos las mujeres, debido a que culturalmente se habían impuesto roles que las alejaban de esta posibilidad.

Según Vargas Dengo5, las universidades son entidades educativas institucionalizadas que crean vínculos entre y con distintos sectores de la sociedad, permiten el fortalecimiento y compromiso con las necesidades y demandas de las diversas realidades sociales, históricamente son transformadoras de los contextos sociopolíticos, neoliberales y capitalistas, los cuales demandan a las instituciones de educación superior avances científicos y tecnológicos que permitan enfrentar las tendencias económicas y culturales; sin perder de vista la dimensión humana y diversa, entre ellas, la educación inclusiva.

Para la redacción del presente artículo se recurrió a los resultados del estado del arte de la tesis doctoral «Las condiciones asociadas a la experiencia de éxito universitario de las mujeres con discapacidad»6, en la cual se evidenció una preponderancia de indagaciones desde el enfoque cualitativo, cuando se enfatizó en ejes temáticos como percepciones, experiencias, actitudes y al protagonismo de las propias personas con discapacidad. Además, implementó técnicas de recolección de información como entrevistas, estudios históricos biográficos, análisis de casos, contenido o discurso y grupos de discusión. Dicha tesis, fue defendida públicamente y se encuentra disponible en los repositorios institucionales de la Universidad de Costa Rica; incluso ha sido insumo importante para diversas producciones académicas y científicas.

En relación con las investigaciones de corte cuantitativas, predominan las mediciones de causa y efecto, comparaciones entre variables y mediciones de impacto que usan como técnicas de recolección de información los cuestionarios, escalas Likert, encuestas, pruebas psicológicas y pruebas pretest-postest.

Los resultados del estado del arte, evidencian que no hay estudios específicos, cuantitativos ni cualitativos, realizados con mujeres con discapacidad ni con mujeres con discapacidad en la educación superior desde la TF, con excepción de la investigación de la cual se desprende el presente estado del arte.

Lo anterior ha generado la necesidad de acercarse y escuchar, en particular, las voces de estas mujeres desde sus experiencias del éxito académico, así como sus configuraciones, vivencias, motivaciones, emociones y sentimientos presentados en la interacción cotidiana de las distintas diversidades sociales, donde ninguna es superior a la otra y todas interactúan entre sí.

Este artículo recurre a la TF con el fin de realizar una triangulación desde el paradigma de la codificación al interactuar con los datos. Además, se anota la caracterización de las técnicas para recolectar la información, sus fortalezas, limitaciones y maneras de aplicación. Se describen los criterios de selección de las personas actuantes en la investigación, los diferentes momentos vividos para el desarrollo de este proceso investigativo y se finaliza con la descripción de la interacción entre las categorías que orientan a la reflexión y al diálogo entre la información. Dicha teoría aporta al ámbito de la discapacidad, mediante los diálogos y discursos que representa la realidad de las mujeres con discapacidad estudiante a través de la expresión de sentires, saberes, emociones y opiniones que configuran los diversos fenómenos investigativos.

Desarrollo

Según Strauss y Corbin7, la TF es aquella que se deriva de los datos recopilados de forma sistemática, los cuales se analizan mediante un proceso de investigación. Asimismo, Strauss y Corbin8; Cruz-Vadillo e Iturbide-Fernández9; Gil-Obando, López López, Manotas-Guzmán y Martínez-Cervantes10 enfatizan que las características principales de este método son la fundamentación de conceptos en los datos y la creatividad de la persona investigadora para interactuar con estos.

Característica principal de la teoría fundamentada: la codificación

Para desarrollar la codificación (véase tabla 2), fue necesario recurrir a herramientas analíticas propuestas por Strauss y Corbin11, las cuales contribuyen con la realización de distintos tipos de codificación. Una de las características de la codificación es el uso de preguntas, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la teoría. Dichas preguntas deben generar ideas o distintas maneras de mirar y acercarse a los datos, por ejemplo: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Con qué resultados?

Otra característica de codificación es la herramienta analítica, ya que el análisis se desarrolla en torno a una palabra, frase u oración, la cual permite plantearse preguntas sobre posibles significados, supuestos o premisas, puede despertar suposiciones acerca de lo que se dice u observa, facilita ver posibles significados e interpretaciones.

Finalmente, la TF realiza análisis por medio de comparación. Dentro del planteamiento de esta teoría existen dos tipos de comparaciones (véase tabla 1); la primera, es la comparación entre un objeto con otro, donde se buscan las similitudes y diferencias entre sus propiedades con el fin de clasificarlas. Por ejemplo, se comparan las experiencias de éxito académico de hombres y mujeres con discapacidad con el fin de visualizar diferencias y similitudes existentes entre ambos géneros.

El segundo tipo de comparación es la teórica (véase tabla 1), en ella se comparan categorías con el fin de buscar conceptos similares y diferentes, de los que se puedan extraer propiedades y dimensiones que no sean tan evidentes para la persona analista. Particularmente, podría ser que el concepto de éxito académico para hombres con discapacidad sea distinto que para mujeres con discapacidad. Además, se comparan siete categorías teóricas (características sociodemográficas, caracterización endógena, contexto sociofamiliar, dimensionalidad de la accesibilidad, dinámicas de grupos de pares, perspectivas teóricas de discapacidad y género y perspectivas del concepto de éxito académico) surgidas del análisis de los discursos participantes en la investigación.

Para Strauss y Corbin12 existen dos tipos de comparación teórica: la comparación de la voltereta y la comparación sistemática de dos o más conceptos, las cuales se presentan en la tabla 1.

Tabla 1 Tipos de comparaciones teóricas 

Comparación voltereta Comparación sistemática de dos o más conceptos
Visualiza los conceptos de adentro para afuera o de arriba para abajo con el objetivo de obtener una perspectiva diferente de los acontecimientos, objetos, acciones o interacciones. Es decir, observar los opuestos o los extremos para encontrar las palabras significativas. Se refiere a la comparación de un incidente con los datos de uno extraído con la experiencia o de la literatura. El objetivo de esa comparación es sensibilizar a la persona investigadora en algunas propiedades o dimensiones de los datos que no había visto anteriormente.

Fuente: Elaboración propia a partir de Strauss, Corbin, & Zimmerman13. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Además de los tipos de análisis comparativo, es necesario comprender la conceptualización las diferentes codificaciones. Para alcanzar ese objetivo, en la tabla 2 se describe una caracterización de estas.

Tabla 2 Tipificación de la codificación 

Tipo de codificación Características
Codificación abierta Identifica conceptos, los cuales se descubren en las propiedades y dimensiones de los datos. Los datos se descomponen en partes discretas o se examinan minuciosamente y se comparan para buscar similitudes y diferencias. Pueden tener múltiples clasificaciones y realizar conceptualizaciones y abstracciones de la descomposición de las ideas, acontecimientos, acciones e interacciones. Se realiza un microanálisis, mediante un análisis comparativo y formulación de preguntas con el uso de herramientas analíticas para descomponer los datos y escarbar bajo la superficie de estos. Se utilizan los memorandos, los cuales se refieren a un registro que la persona investigadora hace de los análisis, pensamientos, interpretaciones, preguntas e instrucciones para la recolección adicional del dato.
Codificación axial Proceso de relacionar las categorías con las subcategorías, porque la codificación ocurre en el eje de una categoría y enlaza la categoría entre sí, entre sus propiedades y dimensiones. El objetivo de la codificación axial es reagrupar los datos que se fracturaron durante la codificación abierta. La categoría se relaciona con sus subcategorías para formar explicaciones precisas y completas sobre los fenómenos. La codificación axial se diferencia de la abierta porque se requiere codificar la categoría en su interior. Se relacionan las categorías con sus subcategorías, siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones para visualizar cómo se entrecruzan y vinculan.
Codificación selectiva La integración debe determinar una categoría central, la cual va evolucionando a partir de la misma investigación y de su nivel de abstracción. La categoría central debe cumplir con los siguientes criterios: debe aparecer con frecuencia en los datos, la explicación entre las relaciones de las categorías debe ser lógica y consistente. El nombre para describir la categoría central debe ser muy abstracto para que se pueda utilizar en otras investigaciones. Debe ser analítica profunda y tener poder explicativo Existen varias técnicas para contribuir a la integración como: diagramas, revisión y clasificación de memorandos a mano o por medio de la computadora, argumentos históricos. Revisión de esquemas para buscar consistencias y lógicas, con el objetivo de realizar la refinación teórica. Brindar densidad a las categorías con el objetivo de afinar dentro de lo razonable las posibilidades de explicación. Seleccionar datos que no son útiles para la teoría.

Fuente: Elaboración a partir de Strauss, Corbin, & Zimmerman14. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Una vez caracterizados los distintos tipos de codificación desarrollados en la teoría fundamentada, es importante aclarar que, para el acercamiento de los datos, se debe tomar en cuenta la interrelación entre los tres tipos de codificación. Por ejemplo, Lería Dulčić et al.15 realizan la codificación axial mediante el agrupamiento de familias de códigos, donde comparan semejanzas y diferencias en las prácticas sociales inclusivas de las escuelas (codificación abierta), el cual es la temática de su interés investigativo (codificación selectiva). Asimismo, Hernández Montaño y González Tovar16 realizan la codificación axial mediante categorías y subcategorías, donde agrupan los códigos de mayor frecuencia con el objetivo de interpretar la categoría central (codificación selectiva).

Para el acercamiento a la constitución y teorización de la información desde la TF, se utiliza la interacción entre los diferentes tipos de codificación que propone esta perspectiva teórica. Además, el uso metodológico de la TF permite visualizar categorías emergentes como la sobreprotección y la violencia (que son códigos abiertos), las cuales también son fundamentales para comprender las experiencias de éxito académico (categoría central).

Método

El fundamento metodológico que se presenta se basa en el enfoque cualitativo de S.J. Taylor y R. Bogdan17. En este sentido, se mantiene la fidelidad al tema estudiado mediante el acercamiento al diálogo discursivo con las personas entrevistadas, donde la recopilación de datos se realiza a través de narraciones biográficas. La estrategia de análisis se apoya en el estudio comparado de casos (en este caso mujeres y hombres)18adecuado a la metodología cualitativa19.

Se elabora un modelo analítico, el cual surgió a partir de cuatro pruebas piloto con diversas categorías vinculadas al objeto de investigación, como, por ejemplo: vida universitaria y familiar, ámbito docente, grupo de pares y personal; las cuales posteriormente se convirtieron en el horizonte investigativo. Por lo tanto, se explica la operatividad de dicho modelo en el abordaje metodológico. La secuencia lógica del modelo analítico se presenta en la figura 1.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Díaz y Ramírez20. Éxito académico De Personas Con Discapacidad En El Contexto Universitario. Un Modelo analítico Cualitativo.

Figura 1 Modelo analítico de las experiencias de éxito académico  

Como se observa en el diagrama, el marco analítico es un escenario compuesto por cuatro dimensiones que dialogan entre sí, mediante los tres focos discursivos, los cuales se desarrollan bajo un enfoque sistémico21.

Cada dimensión hace referencia a escenarios de la vida cotidiana de la persona con discapacidad. En la dimensión personal, se encuentran las características sociodemográficas de cada persona como, por ejemplo, edad, profesión, lugar donde vive, donde realizó sus estudios, la motivación, el autoconcepto, el planteamiento de metas, entre otras características individuales. Respecto a la dimensión familiar, se compone de aspectos vinculados al núcleo inmediato, con quienes vive, la convivencia sociofamiliar, el apoyo familiar, el protagonismo de las madres, la naturalización de la discapacidad, entre otras. En relación con la dimensión de docentes, se parte de aristas importantes como la capacitación en temas de discapacidad, las experiencias previas, la disposición del profesorado en facilitar apoyos significativos, la actitud hacia las personas con discapacidad. Por último, la dimensión de grupo de pares se compone por códigos vinculados a la facilitación, el acompañamiento y la complicidad entre el grupo, así como la generación de relaciones de amistad. Todas las dimensiones que componen el modelo analítico interactúan entre sí y tiene una relación directa en las trayectorias educativas de las personas con discapacidad.

En dicha interacción se generan diversos códigos (es decir, se asigna un nombre o una etiqueta a un fragmento discursivo que evoca un significado relevante al análisis de los textos). Posteriormente, se realiza la codificación teórica, la cual refiere al grupo de códigos que caracterizan, en conjunto, hechos sobresalientes y contribuyen con la generación de teoría.

Con el objetivo de comprender la dinámica del modelo, a continuación se interactúa con el camino desarrollado en la investigación.

Caminos seguidos, momentos de interacción de la investigación

La investigación está configurada a través de varios momentos complementarios, comprensivos y circulares. Se inició con la delimitación del objeto de estudio y las preguntas de investigación, las cuales llevaron a la elaboración de las líneas orientadoras de la indagación con sus objetivos, orientación metodológica y la construcción de la guía de narraciones biográficas.

Seguidamente, se inicia con el trabajo de campo de acuerdo con la planificación establecida para acercarse a la información y realizar las entrevistas biográficas, según los focos discursivos y el proceso desarrollado mediante el paradigma de la codificación descrito en argumentaciones anteriores.

Posteriormente, se caracteriza por la triangulación teórica con el método de la comparación de casos22constantes, la cual se realiza mediante un análisis de los discursos presentados en las entrevistas biográficas ejecutadas, tanto en pruebas piloto como en las narraciones utilizadas en la investigación23.

Los estudios de caso son parte de una metodología rigurosa, la cual es apta para investigar determinados fenómenos temáticos desde diferentes perspectivas y no solamente a partir de la influencia de una sola variable, debido a que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren los hechos24. Los estudios de caso generan hipótesis que si son probados permiten concepciones teóricas. Coller Porta25 menciona que hay diferentes estudios de caso: teóricos, interpretativos, generadores de hipótesis, que confirman o invalidan una teoría y casos desviantes.

Es de suma importancia mencionar que todos los momentos destacados en los párrafos anteriores se van complementando, precisando y reformulando en el transcurso de la totalidad del proceso investigativo26, tal y como se presenta en la figura 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de Corona Aguilar27, 2021.

Figura 2 Tránsito investigativo  

La figura 2 consiste en un ejemplo del proceso desarrollado para comprender la categoría central del éxito académico de las mujeres con discapacidad, el cual se entiende -en esta investigación- como aquellas condiciones económicas, sociales, personales, familiares, estudiantiles y de accesibilidad que le permiten finalizar sus estudios universitarios. Cabe rescatar que el éxito académico no depende de un promedio alto ni de obtener múltiples grados académicos u otras variables que socialmente se han establecido para medir el éxito personal. La operativización del modelo analítico se implementó mediante los distintos momentos, los cuales se destacan a continuación.

Primer momento: Aplicación de instrumentos

Para acercarse al éxito académico de mujeres estudiantes universitarias con discapacidad, se recurre a la implementación de la técnica de recolección de las narraciones biográficas, la cual se describe a continuación.

Autores como Uwe Flick28 y Gibbs29, utilizan los términos de entrevista o biografías narrativas como sinónimos, al describirlas como una forma en la que se le solicita a la persona informante que presente la historia en un campo de interés en el que participa, en una narración improvista.

Según Gibbs30, las narraciones son maneras fundamentales por las cuales las personas organizan su comprensión de mundo, le dan sentido a su experiencia pasada y comprenden esa experiencia con otras personas, por lo tanto, estas revelarán la comprensión que poseen las personas del significado de los acontecimientos claves de su vida o comunidad y de aquellos contextos culturales en los que viven.

Según Uwe Flick31, la entrevista se inicia con una pregunta generadora de la narración, referente a la temática de interés, la cual se formula de manera amplia, pero al mismo tiempo suficientemente específica como para que la narración se focalice en el tema central. La pregunta generadora puede orientarse a aspectos temporales, específicos y temáticos de dicha biografía. Posteriormente se enfatiza en datos importantes que no se detallaron exhaustivamente. En la fase última de la entrevista, se apunta a un balance de preguntas que pretendan brindar explicaciones teóricas de lo que sucedió, con el objetivo de encontrar un denominador común de la narración; en ese momento, la persona entrevistada se visualiza como experta y teórica de sí misma.

Gibbs32 destaca que las funciones de las narraciones biográficas son: comunicar noticias e información, satisfacer necesidades psicológicas, ofrecer a las personas una forma de hacer frente a las alteraciones de las rutinas cotidianas, de manera organizada, que les permita comprender esa realidad, ayudar a los grupos a definir un problema, una postura o su postura colectiva hacia este. Las narraciones tienen poder retórico que puede sacar partido o mostrar mayor credibilidad de la persona informante, presentar una imagen positiva en el momento de contar la historia, asumir la tradición social de la experiencia.

En esta misma línea, Uwe Flick33 menciona que, entre las limitaciones de las entrevistas narrativas o las narraciones biográficas, se encuentra la valoración sistemática de las expectativas del papel de ambas personas participantes vinculadas con la situación de la entrevista. Debido a que en la mayoría del proceso de entrevista no se realizan preguntas en el sentido usual de la palabra, las expectativas están vinculadas al eje de la narración cotidiana. Frecuentemente los espacios en que se realizan las narraciones biográficas no se dan en la cotidianidad, esta situación puede condicionar la entrevista, se pueden encontrar personas tímidas o poco comunicativas, lo que limitaría la misma. Por tanto, es necesaria una preparación en dicha técnica, cuyo tópico principal sea la escucha activa durante el proceso.

Personas actuantes en el estudio

El término personas actuantes, acuñado por Gurdián-Fernández34, refiere a los sujetos de estudio como aquellas personas protagonistas de sus propias historias, realidades y vivencias compartidas. Se usa en esta investigación debido a que, desde la dimensión heurística del estudio, se pretende escuchar las vivas voces de mujeres en situación de discapacidad.

La indagación propone cuatro unidades de observación, las cuales son la persona con discapacidad, su facilitador(a) personal, un compañero o compañera de la universidad y un(a) docente universitario. Los criterios de selección para la muestra teórica son los siguientes:

  1. Ser mujer u hombre estudiante de las cinco universidades públicas costarricenses y vivir en situación de discapacidad y en edades a partir de los 20 años.

  2. Que se encuentren realizando los estudios de bachillerato universitario, o bien, que estén cursando o concluido Licenciatura, Maestría o Doctorado.

Por otra parte, los criterios de selección de las otras unidades son: una compañera o compañero de la persona estudiante con discapacidad, que haya compartido al menos un curso durante toda la formación académica y una persona docente de la mujer u hombre con discapacidad que le haya facilitado al menos un curso durante su formación universitaria. Además, la persona que brinda mayor apoyo al estudiante en situación de discapacidad, puede ser familiar o facilitadora personal. En la figura 3 se esquematiza lo anterior.

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 3 Unidades de observación (mujer u hombre con discapacidad)  

Por lo tanto, dichas unidades estuvieron conformadas por personas con discapacidad, mujeres y hombres, y por cada una de ellas se entrevistó a una persona docente, a un compañero o compañera de la universidad y a una persona de apoyo a quien el estudiantado con discapacidad recomendaba, los cuales en su mayoría fueron madres. Cada narración biográfica contó con una guía, la cual estuvo orientada por las categorías teóricas que configuran la indagación. Al momento de dialogar con las personas actuantes, se les brindó el espacio y la escucha atenta para que cada una de ellas manifestara su sentir acerca de los tópicos centrales discutidos en las entrevistas narrativas.

Este proceso se inició entre de mayo y agosto de 2019. Las personas interactuantes de la investigación se contactaron mediante la técnica de bola de nieve, la cual consiste en identificar casos de interés a partir de otras personas que conozcan a participantes con los criterios necesarios para interactuar en la investigación35.

En total se efectuaron 88 entrevistas a mujeres y hombres con discapacidad, estudiantes y egresados de la universidad, todas las personas con un título académico que va desde bachillerato universitario hasta doctorado de las cinco universidades públicas de Costa Rica. Además, docentes universitarios de la mayoría de las personas estudiantes entrevistadas, personas de apoyo recomendadas por las personas participantes, en su mayoría eran las madres. Las personas con discapacidad que actualmente mantienen vínculos de pareja recomendaron a sus compañeros o compañeras.

Cabe destacar que, de las 88 entrevistas, de acuerdo con el muestreo teórico, se seleccionaron 40 para ser codificadas, lo cual generó 10 casos (debido a la saturación teórica que propone la TF), cada caso está configurado por cuatro entrevistas. Según Glaser y Strauss36, el muestreo teórico es una estrategia de selección secuencial vinculada con la interpretación de los datos en la investigación, se genera en el seno de la teoría fundamentada y tiene como objetivo identificar la información. Se pretende que los discursos brinden nuevas explicaciones para comprobar, rechazar, integrar o verificar diversas interpretaciones del problema de investigación.

El muestreo teórico es un proceso de recogida de datos para generar teoría, al mismo tiempo que la persona codifica e interpreta la información y decide qué nuevos datos debe recoger y dónde encontrarlos. Para Hernández Carrera37, cuando se selecciona un grupo o una persona informante, la persona investigadora debe dimensionar la relevancia teórica que tendrá para el desarrollo de nuevas categorías, aporte de datos y significados que ayuden a sustentar su hipótesis. Cada grupo o persona ofrece nuevas interpretaciones de la realidad, lo que permite explicaciones diferenciadas y la posibilidad de realizar análisis comparativos ligados a la teoría.

Según Strauss y Corbin38, la recolección de los datos es la reducción intencionada a través de un instrumento, en particular las narraciones biográficas de la realidad tan compleja y extensa del tema desarrollado, con el fin de hacerla más comprensible y focalizada. Por tanto, se codificaron 40 biografías, las cuales se agruparon en «casos». Cada uno de ellos está configurado por las cuatro unidades analíticas; es decir, mujer y hombre en situación de discapacidad, persona de apoyo, docente universitario y compañero o compañera, cuya caracterización se encuentra en el siguiente casillero tipológico, donde se describen los perfiles de las unidades de muestreo participantes en la investigación. En cada fila y columna se ubican las diferentes características seleccionadas por la investigadora y originados por el muestreo teórico39.

Las personas interactuantes, particularmente aquellas con discapacidades físicas, accedieron a realizar la entrevista de manera virtual. Particularmente, Orellana López y Sánchez Gómez40 señalan que las técnicas de investigación tradicionales en entornos virtuales dependen del medio tecnológico utilizado. Por ejemplo, una entrevista a través del chat y otra mediante correo electrónico presentan diferencias.

Es de suma importancia mencionar que Orellana López y Sánchez Gómez41 afirman que la falta de presencia física entre las personas interactuantes se limita a la obtención de datos no verbales (tono de voz, miradas, gestos, posturas, ambientes, vestimentas). No obstante, esto no quiere decir que la comunicación verbal carezca de importancia, sino que en esa comunicación se transmiten igualmente señales que no vienen directamente del entorno, por lo que las personas entrevistadoras y entrevistadas se convierten en emisores y receptores de señales.

En la entrevista en línea, la mayor cantidad de información es textual. Sin embargo, la persona investigadora puede recurrir a otros mecanismos para obtener la información no verbal que requiere como símbolos o caracteres que representen estados de ánimo, además del uso de otros medios como la videoconferencia.

Cada narración biográfica se grabó y se transcribió mediante el procesador de texto. Se configuraron de manera digital carpetas con audios y transcripciones, en las cuales se utilizó un identificador por carpeta y archivo conformado por nomenclaturas.

Las entrevistas, tanto presenciales como virtuales, tuvieron una duración aproximada de entre 40 y 120 minutos. Es necesario mencionar que las entrevistas virtuales se desarrollaron por realidades de accesibilidades y distancias, por consenso entre la investigadora y las personas participantes.

Las primeras se efectuaron de manera individual en una sala de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad de Costa Rica. Las segundas se realizaron en el mismo sitio y en la residencia de la investigadora. Es necesario mencionar que, para aquellas entrevistas presenciales, se contó con el apoyo de una persona facilitadora para anotar en la bitácora de entrevistas aspectos generales de esta. Además, dicho recurso se apegó a los criterios de confidencialidad establecidos por la investigadora. En todos los momentos, las personas interactuantes estuvieron de acuerdo con la participación de ambas personas (investigadora y facilitador/a).

Para lograr dicho trabajo en equipo, antes de iniciar con las narraciones biográficas, la investigadora y su facilitador personal estudiaban el guion de las entrevistas narrativas para identificar aquellos aspectos sobresalientes en el momento de tomar notas. Además, al finalizar la entrevista, se desarrollaba una pequeña reflexión con el objetivo de retroalimentar el diálogo discursivo en el análisis de la información. En las narraciones biográficas, se desarrollaron diálogos en torno a los diferentes focos discursivos presentados en la tabla 3.

Tabla 3 Dimensiones y focos discursivos 

Dimensiones Focos de discusión Conceptualización Preguntas orientadoras
Personal Proceso académico Refiere al trayecto que la mujer con discapacidad vive durante toda su formación educativa institucionalizada o formal, es decir educación inicial, escolar, colegial y universitaria. Además, implica los apoyos recibidos desde el inicio de la formación. ¿Qué es discapacidad? ¿Qué piensan de las mujeres con discapacidad que acceden a la educación superior? ¿Qué es el éxito académico? ¿Creen que las mujeres con discapacidad que terminan los estudios universitarios sacan buenas notas? ¿Creen que para un hombre con discapacidad es más fácil terminar una carrera universitaria que para una mujer con discapacidad?
Vida universitaria Se enfatiza en todas las acciones, estrategias y tareas vinculadas con el accionar universitario. Por ejemplo, participación en foros, seminarios, charlas, talleres, simposios, congresos, coloquios, conversatorios, actividades culturales, deportivas y recreativas. ¿Cómo visualizan la participación de las mujeres con discapacidad en las actividades académicas, culturales, recreativas, deportivas y sociales? ¿Consideran que las mujeres con discapacidad disfrutan la vida universitaria?
Familia Vida familiar y social Refiere a la convivencia, experiencia y cotidianidad de las relaciones intrafamiliares y sociales de las mujeres en situación de discapacidad. Por ejemplo, participación en actividades familiares y sociales, responsabilidades económicas con su familia de origen, apoyos familiares, emocionales, económico que reciben las mujeres con discapacidad, conceptualización de la discapacidad en el contexto familiar. ¿Qué tipos de apoyo consideran que brindan las familias a las mujeres con discapacidad?
Docentes Refiere al grupo de profesoras y profesores universitarios que facilitan experiencias de enseñanza y aprendizaje; juntos componen el cuerpo docente de una unidad académica, escuela o facultad. ¿Cuál apoyo han visto que brinda el personal docente a las personas con discapacidad, existe formación, el profesorado tiene capacidades y competencias para brindar apoyos universitarios?
Grupos de pares o iguales Un grupo de personas con características similares que interactúan mediante diversas experiencias, configurando una misma cotidianidad, en un espacio y tiempo determinado. ¿Cómo describe la interacción entre compañeros y compañeras con la persona con discapacidad? ¿Qué tipo de apoyo recibían las personas con discapacidad de sus compañeros y compañeras?

Fuente: Elaboración propia a partir de la recolección de los resultados, 2021.

Discusión

Segundo momento: Acercamiento del análisis de los datos, la codificación

Con el objetivo de acercarse a la interacción entre los discursos participantes, se acude al paradigma de la comparación constante42 mediante la codificación, asistida por Atlas.ti 8, el cual San Martín Cantero43 lo caracteriza como un software informático para desarrollar la TF, originado por Thomas Murh a finales de la década de 1980. Lo crea para aplicar los planteamientos metodológicos de Glaser y Strauss44, el cual permite comprender el sentido circular del análisis cualitativo, debido a que incorpora secuencias de datos sin recoger todo el material a un mismo tiempo, lo que permite desarrollar el muestreo teórico pertinente para realizar un análisis que construya teoría.

De igual manera, Atlas.ti identifica códigos saturados (es decir, aquellos que presentan frecuencia en las distintas narraciones) a través de la función códigos, documentos finales y tablas. Muestra la cantidad de citas por cada código con el objetivo de organizarlos por categoría. Por lo tanto, Atlas.ti es un programa que recupera y organiza textos, lo que permite ejecutar un trabajo conceptual mediante los tres tipos de codificación (codificación abierta, axial y selectiva).

Asimismo, la codificación axial Atlas.ti tiene el espacio para crear redes de relaciones conceptuales, las cuales al mismo tiempo permiten desarrollar esquemas explicativos para observar las relaciones entre grupos de códigos y anotaciones (memos). También, permite ejecutar la codificación selectiva mediante la función súper código, lo que contribuye con la elaboración de la categoría axial45.

El proceso de codificación abierta se inició en setiembre del 2019 y finalizó en abril del 2020. Se desarrolló en un primer momento la codificación deductiva, específicamente con las primeras entrevistas de la prueba piloto, con el objetivo de afinar la codificación inductiva hasta finalizar con la codificación teórica. El pilotaje realizado y descrito anteriormente, contribuyó, en esta etapa, a concretizar y elaborar códigos interpretativos.

Se organizaron las transcripciones de las narraciones biográficas de 10 casos en el programa Atlas.ti 8, cada uno compuesto por cuatro dimensiones (dimensión personal, familiar, docente y grupos de pares).

En esta misma línea, se desarrollaron tres procesos simultáneos. El primero consistió en la organización de grupos de documentos, desde las ópticas de las cuatro dimensiones previamente establecidas mediante la construcción de casos (caso 1, caso 2, caso 3). El segundo proceso se configuró con completar las entrevistas de aquellos casos pendientes y el tercero, fue la ejecución de la codificación abierta.

La codificación abierta fue sistemática y detallada, se codificó y se realizaron memos interpretativos, metodológicos y referenciales, con el fin de sistematizar las diversas interacciones dialógicas que se presentaron en dicho escenario. Al llegar al caso #7, los códigos se reiteraban de manera constante, presentándose la saturación teórica46, la cual se define como el criterio que permite determinar el momento para finalizar el muestreo debido a que no surgen datos nuevos ni relevantes para la teorización. Por dicha razón, a partir del caso #7 y hasta el #10, en promedio emergían entre 1 y 5 códigos nuevos o semejantes con menor significancia. Por lo tanto, metodológicamente se decide interactuar con 10 casos para un total de 40 narraciones biográficas.

Se continúa con la fase de depuración de códigos, lo cual implica extraer o fusionar códigos con significados iguales o semejantes, además de identificar códigos de mayor relevancia teórica, con el objetivo de agruparlos en grupos o familias originadas en los diferentes pilotajes. Para este fin se construyó un cuadro comparativo con una columna de códigos repetidos o semejantes, otra con la función del código, la siguiente renombraba el nuevo código y la última asignaba la reagrupación en los casos necesarios. Esto se observa en la tabla 4.

Tabla 4 Depuración de códigos 

Nombre antiguo del código Nombre nuevo del código fusionado Nuevo grupo de códigos Renombró Códigos sustituidos Códigos desvinculados y eliminados
Reconocimiento de la perseverancia en la PCD Perseverancia Reconocimiento de la perseverancia en la PCD Reconocimiento de la perseverancia en la PCD Reconocimiento de dificultades

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De igual manera las citas con la codificación asociada fueron revisadas, por ejemplo, en la D85 se estableció el código apoyos educativos. No obstante, en el proceso de depuración de códigos, se procedió a colocar una raíz (TAE: Tipo de apoyo educativo) y así sucesivamente con la totalidad de los códigos que requerían de dicho tratamiento.

A partir de la codificación abierta, se realizó un análisis de comparación constante con los códigos abiertos para indagar y escrudiñar las relaciones y dinámicas entre códigos. Por lo tanto, a partir de dicho proceso, se configuraron las categorizaciones teóricas presentadas en la figura 8.

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 8 Categorías teóricas presentes en las experiencias de éxito académico  

Como se puede observar, esta trayectoria investigativa fue un proceso riguroso de revisión, ya que las narraciones biográficas tenían un fuerte protagonismo para la posterior codificación, en la cual cada frase estaba llena de significado y permitía develar aquellos factores, situaciones y condiciones que median en el éxito académico de cada persona con discapacidad.

Es importante rescatar que los códigos no fueron solo una lista estática de categorías, sino que surgían debido a la necesidad de agrupar experiencias similares como, por ejemplo, la violencia o sobreprotección, las cuales podían estar implícitas en las narraciones, pero que podían pasar desapercibidas para la persona entrevistada y que, sin embargo, era un factor presente que necesita un grupo para su posterior análisis.

Finalmente, este proceso de codificación permitió establecer los aspectos más relevantes -determinados por las personas que viven la realidad de la discapacidad- sobre las condiciones y factores que influyen en sus experiencias de éxito académico, así como identificar el concepto que le asignan a esta categoría, las relaciones de género, discriminación, barreras, apoyos, entre otras, a partir de una evidencia empírica que se convierte en científica al ser comparada con una muestra mayor de casos.

Conclusiones

Entre las conclusiones más sobresalientes, se destacan las siguientes:

  • Comprender la interrelación entre los momentos investigativos generados a partir del paradigma de la codificación desarrollado desde la TF permitió una reflexión teórica y metodológica de la categoría «éxito académico», la cual no era estática; por el contrario, fue un camino de «ida y vuelta», donde este concepto se transformaba al tiempo en que se codificaban las distintas narraciones biográficas.

  • Acogerse a la rigurosidad del método establecido por la TF permitió comprender el éxito académico a partir de las evidencias empíricas, es decir, sobre la cotidianeidad de la realidad de la discapacidad en su entorno personal, social, familiar y académico. Lo anterior, presenta una nueva óptica de investigación debido a que las experiencias de éxito académico carecían de estudios desde este enfoque, lo cual posibilitó teorizar sobre aquellas condiciones facilitadoras y limitantes que permean en los recorridos académicos de la persona con discapacidad y que la hacen definir su propio concepto de éxito académico.

  • Es de suma importancia comprender la existencia de diversas teorías que configuran los fenómenos investigativos, en este caso se recurre a la TF con el fin de acercarse al objeto de investigación desde el protagonismo de las narraciones biográficas y del paradigma de la codificación, los cuales se extienden desde la construcción, fusión agrupamiento y reagrupamiento de códigos para generar categorías teóricas.

  • Comprender teóricamente la ontología y epistemología de la TF es fundamental para la persona investigadora debido a que su metodología permite visualizar su implementación en los distintos horizontes investigativos (y no solo en la realidad de la discapacidad).

  • Concatenado al argumento anterior, la comprensión de la TF permite a su vez desarrollar recursos de selección de herramientas tecnológicas más óptimas para el manejo y procesamiento de la información como es el caso de Atlas.ti, la cual fue clave en el proceso de codificación.

  • El uso metodológico de la TF permitió visualizar categorías emergentes como la sobreprotección y la violencia, las cuales se normalizan en la cotidianeidad de la discapacidad. Sin embargo, visibilizar esta categoría fue fundamental para la comprensión del objeto de estudio analizado, en relación con las experiencias de éxito académico.

Formato de citación según APA

Ramírez-Morera, M. (2022). Descripción metodológica para analizar el éxito académico de mujeres con discapacidad desde la teoría fundamentada. Revista Espiga, 21(44).

Formato de citación según Chicago-Deusto

Ramírez-Morera, Marcela. «Descripción metodológica para analizar el éxito académico de mujeres con discapacidad desde la teoría fundamentada». Revista Espiga 21, n.º 44 (julio-diciembre, 2022).

Referencias

Coller Porta, Xavier. Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2005. [ Links ]

Corona Aguilar, Antonia. «No estamos locas, sabemos lo que queremos: los procesos participativos de las mujeres con diversidad funcional física en Andalucía». Tesis doctoral, Universidad Pablo Olavide, 2015. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2181/corona-aguilar tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

Cruz Vadillo, Rodolfo y Paulina Iturbide Fernández. «Discapacidad y educación: Entre la corporalidad que discapacita y el derecho a tener derecho». Revista Electrónica Educare 23, n.°1 (2019): 1-27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.13 Links ]

Ramírez Morera, Marcela, y Rosa María Díaz Jiménez. 2022. «Éxito académico de personas con discapacidad en el contexto universitario. Un modelo analítico cualitativo». América Latina Hoy, mayo. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/27280. [ Links ]

Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2007. [ Links ]

Gibbs, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, 2012. [ Links ]

Gil-Obando, Lida Maritza; Alexandra López López; Yesenia Milena Manotas Guzmán y Sisley Dariana Martínez Cervantes. «Relación entre las características sociodemográficas y la discapacidad en adultos del municipio de Sabanalarga, Atlántico». MEDUNAB 21, n.° 3 (2014): 378-388. https://doi.org/ 10.29375/01237047.2796 Links ]

Glaser, Barney y Anselm Strauss. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company, 1967. [ Links ]

Gurdián Fernández, Alicia. El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Print Center, 2007. [ Links ]

Hernández Carrera, Rafael. «La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada». Cuestiones Pedagógicas, n.º 23 (2014): 187-210. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/viewFile/9815/8588Links ]

Hernández Montaño, Alicia y González Tovar, José. «Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada». CIENCIA ergo-sum: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México 23, n.° 2 (2016): 112-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003 [ Links ]

Jiménez Sandoval, Rodrigo. Las personas con discapacidad en la educación superior. Una propuesta para la diversidad y la igualdad. San José: Fundación Justicia y Género, 2002. [ Links ]

Lería Dulcic, Francisco; Salgado Roa, Jorge; Almonte Ossadon, Ingeborg; Vega Torres, María y Marisol Véliz González. «Prácticas sociales en torno a la inclusión de la discapacidad sensorial en escuelas públicas de Copiapó de Chile». Páginas de Educación 9, n.° 1 (2016): 120-145. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a05.pdfLinks ]

Martínez, Alberto y Alfredo Zamora. «Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque ecosistémico formativo: una experiencia universitaria».Revista Educación en Valores 1, 27 (2017): 15-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021596Links ]

Martínez Salgado, Carolina. «El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias». Ciência & Saúde Coletiva 17, n.° 3 (2012): 613-619. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2012.v17n3/613-619/esLinks ]

Orellana López, Dania M. y Sánchez Gómez, M. Cruz. «Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa». Revista de Investigación Educativa 24, n.° 1 (2006): 205-222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701Links ]

Ramírez Morera, Marcela. «Las condiciones asociadas a la experiencia de éxito universitario de las mujeres con discapacidad». Tesis doctoral. Universidad de Costa Rica, 2021. [ Links ]

Ramírez Morera, Marcela. «Las dimensiones de accesibilidad en la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio, un acercamiento desde las perspectivas de discapacidad y género». Revista Reflexiones 90, n.° 2 (2011): 71-88. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1461/32378Links ]

San Martín Cantero, Daniel. «Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa».Revista Electrónica de Investigación Educativa 16, n.° 1 (2014): 104-122. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdf [ Links ]

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. [ Links ]

Taylor, Steve J., y Robert Bogdán. Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós, 1987. [ Links ]

Vallés, Miguel. Técnicas cualitativas de Investigación Social . Madrid: Síntesis, 1999. [ Links ]

Dengo Vargas , Marie Claire. «Influencia de los prejuicios de un sector de la población universitaria respecto a la discapacidad en la construcción de una cultura institucional inclusiva. Universidad Nacional 2012-2013». Tesis doctoral, Universidad de Costa Rica, 2013. [ Links ]

Yin K, Robert. «Discovering the future of the case study. Method in evaluation research».Evaluation Practice 15, n.° 3 (1994): 283-290. [ Links ]

12 Ibíd.

1313 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

14 Strauss y Corbin, Bases de la investigación cualitativa

15 Francisco Lería Dulcic, Jorge Salgado Roa, Ingeborg Almonte Ossadon, María Vega Torres y Marisol Véliz González, «Prácticas sociales en torno a la inclusión de la discapacidad sensorial en escuelas públicas de Copiapó de Chile»,Páginas de Educación 9,n.° 1 (2016): 120-145, http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a05.pdf

16 Alicia Hernández Montaño y José González Tovar, «Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada», CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México 23, n.° 2 (2016): 112-120, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003

17 Taylor, Steve J. y Robert Bogdan., Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Barcelona: Paidós, 1987).

18 Robert K. Yin, «Discovering the future of the case study. Method in evaluation research»,Evaluation practice 15, n.° 3 (1994), 283-290.

19 Xavier Coller Porta, Estudio de casos (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2005).

21 Alberto Martínez Delgado y Alfredo Zamora, «Saberes actitudinales en la formación del ingeniero desde el enfoque ecosistémico formativo: una experiencia universitaria»,Revista educación en valores 1, 27 (2017): 15-35, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021596

22 Yin, «Discovering the future…», 283-290.

23 Coller, Estudio de casos

24 Ibíd.

25 Ibíd.

26 Antonia Corona Aguilar, «No estamos locas, sabemos lo que queremos: los procesos participativos de las mujeres con diversidad funcional física en Andalucía» (tesis doctoral, Universidad Pablo Olavide, 2015), https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2181/corona-aguilar tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28 Uwe Flick, Introducción a la investigación cualitativa (Madrid: Ediciones Morata, 2007).

29 Graham Gibbs, El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (España: Ediciones Morata, 2012).

30 Ibíd.

31 Flick, Introducción a la

32 Gibb, El análisis de datos

33 Flick, Introducción a la

3636 Barney Glaser y L. Anselm Strauss, The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (New York: Aldine Publishing Company, 1967).

37 Rafael Hernández Carrera, «La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada», Cuestiones Pedagógicas, n.º 23 (2014): 187-210, https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/viewFile/9815/8588

38 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

39 Miguel Vallés, Técnicas cualitativas de Investigación Social (Madrid: Síntesis, 1999).

40 Dania M. Orellana López y M. Cruz Sánchez Gómez, «Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa», Revista de Investigación Educativa 24, n.°1 (2006): 205-222, https://revistas.um.es/rie/article/view/97661/93701

1 Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Medellín: Universidad de Antioquia, 2002).

2 Antonia Corona Aguilar, «No estamos locas, sabemos lo que queremos: los procesos participativos de las mujeres con diversidad funcional física en Andalucía» (tesis doctoral, Universidad Pablo Olavide, 2015), https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2181/corona-aguilar tesis15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3 Marcela Ramírez Morera, «Las dimensiones de accesibilidad en la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, un acercamiento desde las perspectivas de discapacidad y género», Revista Reflexiones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica 90, n.° 2 (2011): 71-88, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1461/32378

4 Rodrigo Jiménez Sandoval, Las personas con discapacidad en la educación superior. Una propuesta para la diversidad y la igualdad (San José: Fundación Justicia y Género, 2002), edición en PDF.

5 Marie Claire Vargas Dengo, «Influencia de los prejuicios de un sector de la población universitaria respecto a la discapacidad en la construcción de una cultura institucional inclusiva. Universidad Nacional 2012-2013» (tesis doctoral, Universidad de Costa Rica, 2013).

6 Marcela Ramírez Morera, «Las condiciones asociadas a la experiencia de éxito universitario de las mujeres con discapacidad» (tesis doctoral, Universidad de Costa Rica, 2021),

7 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

8 Ibíd.

9 Rodolfo Cruz Vadillo y Paulina Iturbide Fernández, «Discapacidad y educación: Entre la corporalidad que discapacita y el derecho a tener derecho», Revista Electrónica Educare 23, n.° 1 (2019): 1-27, http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.13

10Lida Maritza Gil-Obando, Alexandra López López, Yesenia Milena Manotas Guzmán y Sisley Dariana Martínez Cervantes, «Relación entre las características sociodemográficas y la discapacidad en adultos del municipio de Sabanalarga, Atlántico», MEDUNAB 21, n.° 3 (2014): 378-388, https://d*oi.org/10.29375/01237047.2796

11 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

20 Ramírez Morera, Marcela, y Rosa María Díaz Jiménez. 2022. «Éxito académico de personas con discapacidad en el contexto universitario. Un modelo analítico cualitativo», América Latina Hoy, https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/27280

27 Ibíd.

34 Alicia Gurdián Fernández, El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa (San José: Print Center, 2007).

35 Carolina Martínez Salgado, «El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias», Ciência & Saúde Coletiva 17, n.° 3 (2012.): 613-619, https://www.scielosp.org/pdf/csc/2012.v17n3/613-619/es

41 Orellana y Sánchez, «Técnicas de recolección…».

42 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

43 Daniel San Martín Cantero, «Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa»,Revista electrónica de investigación educativa 16,n.° 1 (2014): 104-122, http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdf

44 Glaser y Strauss, The discovery of grounded…

45 San Martín Cantero, «Teoría fundamentada y Atlas.ti…».

46 Strauss y Corbin, Bases de la investigación…

Recibido: 13 de Octubre de 2021; Aprobado: 16 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons