14 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Rupturas

 ISSN 2215-2989 ISSN 2215-2466

     

http://dx.doi.org/10.22458/rr.v14i1.5180 

Artículo

Hilos del pasado: herramientas metodológicas para reconstruir la memoria colectiva de organizaciones campesinas. Casos UPANACIONAL y UPIAV

Threads of the past: Methodological tools for reconstructing the collective memory of peasant organizations. UPANACIONAL y UPIAV cases

Tanya García Fonseca1 
http://orcid.org/0000-0002-9161-4141

1Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Correo electrónico: tgarcia@uned.ac.cr

Resumen

El propósito de este artículo es brindar recomendaciones metodológicas para la reconstrucción de la memoria colectiva en organizaciones sociales, esto permite comprender la historia y la identidad de estas organizaciones, preservando su legado y fortaleciendo su representatividad. La investigación en la que se basa este artículo se llevó a cabo en colaboración con sindicatos campesinos en Costa Rica, utilizando un enfoque mixto. Entre las recomendaciones clave están cultivar confianza y empatía con las personas participantes, mantener registros reflexivos para enriquecer la comprensión del fenómeno social y facilitar la replicación de la metodología. Además, es crucial mantener un equilibrio entre flexibilidad y rigurosidad para garantizar la adaptabilidad a diferentes contextos y permitir la extrapolación de la metodología a grupos similares, facilitando así la generación de información comparable.

Palabras clave: sindicatos campesinos; enfoque mixto; extrapolación de metodología; permanencia; identidad grupal.

Abstract

This article provides methodological recommendations for reconstructing collective memory in social organizations. Reconstructing collective memory is crucial for comprehending the history and identity of social organizations, preserving their legacy, and enhancing their representativeness. The study is based on collaborative research with peasant unions in Costa Rica, employing a mixed-method approach of surveys, in-depth interviews, and documentary analysis. The shortage of studies and methodological frameworks in this area underscores the need for clear and practical recommendations. Some recommendations include building trust and empathy with participants keeping reflective records to enhance understanding of the social phenomenon and facilitating the replication of the methodology. Furthermore, it is crucial to maintain a balance between flexibility and rigor to ensure adaptability to different contexts and enable the extrapolation of the methodology to similar groups.

Keywords: Peasant unions; mixed approach; extrapolation of methodology; permanence; group identity.

Introducción

Este artículo que se basa en investigaciones realizadas en colaboración con la investigadora Eva Carazo Vargas, tiene como propósito ofrecer recomendaciones metodológicas para la reconstrucción de la memoria colectiva en organizaciones sociales. Este proceso resulta esencial para comprender la historia y la identidad de dichas entidades, así como para preservar su legado y fortalecer su representatividad. La génesis de este artículo se encuentra en el informe final titulado "Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina" (Carazo Vargas & García Fonseca, inédito), resultado del análisis llevado a cabo en el contexto del proyecto de investigación "Identidad y memoria colectiva en organizaciones campesinas de Costa Rica" (Carazo Vargas y García Fonseca, 2015).

Este proyecto se gestó con la finalidad de explorar y comprender las complejidades que envuelven la identidad y la memoria colectiva en los sindicatos campesinos Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV) y Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL) entre los años 2015 y 2019. Estas dos organizaciones, con una destacada trayectoria y una amplia afiliación a nivel nacional, compartieron el interés fundamental de comprender y fortalecer sus elementos identitarios, para continuar siendo representantes del sector campesino. Los líderes actuales expresaron nostalgia por los periodos de gran actividad, fortaleza, cohesión y compromiso colectivo que caracterizaron los inicios de ambas organizaciones.

Navarro Fuentes (2022) destaca la relevancia de la memoria colectiva como una poderosa fuerza en la conformación de la identidad y la visión del pasado de una comunidad. Esta memoria influye en la percepción y comprensión de la historia compartida, generando una consciencia histórica, tanto a nivel individual como colectivo. Por ende, el objetivo central del artículo es brindar recomendaciones metodológicas para la reconstrucción de la memoria colectiva en organizaciones sociales, esto permite fortalecer la comprensión de la memoria colectiva en organizaciones sociales, preservar su historia y legado, y fomentar una identidad sólida y empoderada.

La metodología consistió en un estudio de caso con enfoque mixto. La fase cuantitativa involucró una encuesta aplicada a una muestra representativa1 de los miembros de cada organización. La encuesta proporcionó información sobre aspectos relacionados a la memoria colectiva e identidad campesina; perfil general de las personas encuestadas, los eventos más recordados y el nivel de conocimiento acerca de la trayectoria y actividades de cada organización.

En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad con líderes y miembros de las organizaciones para explorar sus experiencias, percepciones y narrativas en relación con la reconstrucción de la memoria colectiva. También se llevaron a cabo análisis documentales de archivos históricos y se revisaron fuentes secundarias relevantes para complementar y contextualizar los datos obtenidos.

El artículo se organiza en cinco secciones. La introducción aborda las preguntas fundamentales sobre el tema, el contexto que motivó la investigación, los objetivos de interés y la metodología empleada. En la sección antecedentes, se presentan las fuentes principales consultadas y sus valiosos aportes. La sección de definiciones y conceptos hace un recorrido a través de los trabajos de destacados autores como Halbwachs, Méjia y Álvarez, Svampa, Martín-Baró, Jelin, y García, quienes exploran las categorías memoria colectiva e identidad.

En la sección acerca de la metodología, se trató de reelaborar la metodología del proyecto "Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina". Finalmente, en conclusiones y recomendaciones, se destacan los elementos clave de la metodología, de las historias orales y la consideración de "los olvidos". Se enfatiza en el proceso reflexivo para identificar estos "olvidos" y se presentan lecciones aprendidas para orientar futuros trabajos.

Antecedentes

En esta sección, se presentan algunos trabajos previos que han abordado la reconstrucción de la memoria colectiva, así como los enfoques metodológicos empleados en dichas investigaciones. Este recorrido por los antecedentes investigativos permitirá situar el presente artículo en el contexto más amplio de las contribuciones pasadas y sentará las bases para su enfoque y contribución.

Al consultar proyectos que se han desarrollado desde el seno del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) acerca de la recuperación de memoria, se tiene conocimiento de dos proyectos en cuestión.

Por un lado, está el estudio titulado "La lucha por la cedulación del pueblo ngäbe en Costa Rica: alcances y significados político-culturales en la década del noventa" (Zúñiga Muñoz et al. 2014). Este análisis se centra en las características, alcances y significados político-culturales de esta lucha, considerando la perspectiva y vivencia de los actores involucrados.

Para abordar los objetivos propuestos, este estudio adoptó un enfoque cualitativo y constructivista, desarrollando perspectivas analíticas gradualmente durante la investigación. Centrándose en la comprensión de la vida cultural, comunicación y significados simbólicos. Evita verdades absolutas y se enfoca en relatos y puntos de vista diversos. Adopta una metodología espiral coherente con la perspectiva constructivista, focalizándose en comprender la lucha como experiencia vivida y compartir la memoria a través de un proceso continuo que combina la expresión libre de los recuerdos con un análisis sistemático. La investigación se basa en la memoria de los protagonistas y utiliza diversas fuentes de información.

Por otro lado, el proyecto "El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010 - 2017" (Zúñiga Muñoz et al. 2017) se propuso analizar las características y significados de las acciones de recuperación de la tierra en la memoria de las personas bribri, así como las expresiones de violencia y el papel del Estado. La metodología adoptada en la investigación del conflicto en Salitre se diseñó valorando dos elementos clave: por un lado, que sea adaptable y, por otro lado, que sea participativa. Se ajustó constantemente a medida que la coyuntura evolucionaba.

Ambas investigaciones adoptan enfoques metodológicos distintos pero complementarios, para abordar la recuperación de la memoria y comprender la lucha de comunidades indígenas en contextos particulares.

Al examinar las referencias bibliográficas, emerge el destacado trabajo llevado a cabo en Colombia en relación a la memoria histórica y la reconstrucción de acontecimientos pasados.

Entre las obras que sobresalen, figura la "Guía general para un viaje por la memoria histórica" (Gómez et al. 2015), así como la estrategia denominada "Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica" (Sánchez Gómez 2009).

La “Guía general para un viaje por la memoria histórica” tiene como propósito cultivar ciudadanos capaces de explorar la memoria histórica y dotarlos de herramientas para reconstruir la memoria colectiva. Por otro lado, “Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica”, se enfoca en casos emblemáticos seleccionados por investigadores y actores regionales. En última instancia, estas metodologías buscan desafiar la normalización de la guerra y construir una narrativa más justa y pacífica para Colombia.

En otras palabras, abordar la reconstrucción de la memoria colectiva en organizaciones sociales no implica iniciar desde cero. Se capitaliza el conocimiento adquirido en el ámbito de la reconstrucción de la memoria histórica. La cual muestra ser una labor meticulosa y sistemática que abarca la recuperación, documentación y análisis de eventos y experiencias pasadas, particularmente aquellos asociados a momentos de conflicto, violencia o sucesos significativos.

Además, se revisaron investigaciones centradas en el tema de la memoria colectiva. El propósito de este proceso era comprender las diversas metodologías y técnicas empleadas por investigadores previos en la labor de reconstrucción de la memoria.

Entre las investigaciones que captaron la atención se encuentra el ensayo "La invisibilidad del monumento, el archivo y la memoria del olvido" de Priscilla Echeverría Alvarado (2020). En dicho ensayo, la autora reflexiona sobre la metodología y las técnicas utilizadas para abordar el tema de la memoria civil a través del monumento.

En su búsqueda por definir el papel del monumento en la preservación de la memoria colectiva, adopta un enfoque interdisciplinario, fusionando la historia del arte y el urbanismo. Utiliza la historia del arte como un lente para examinar la naturaleza y evolución del monumento, implicando un análisis que abarca no solo la estética y la forma, sino también la función y el simbolismo de estos elementos arquitectónicos en diferentes contextos históricos y culturales. Echeverría Alvarado se sumerge en el campo del urbanismo, explorando cómo la ubicación y disposición de los monumentos en el entorno urbano influyen en su impacto y capacidad para preservar la memoria.

El resultado de esta metodología interdisciplinaria es una crítica profunda sobre la verdadera naturaleza del monumento como ‘memorial’. Al situarse donde la memoria ha sido borrada, el monumento se revela no solo como un recordatorio estático del pasado, sino como un agente activo que busca redefinir y reconstruir narrativas, subrayando así su importancia en la tarea fundamental de recuperar y preservar la memoria colectiva.

Otro ejemplo es el de Gómez y Barquero (2016), en su investigación titulada "Procesos de memoria colectiva como dinámica psicosocial y sociopolítica en tres escenarios de organizaciones de mujeres", utilizaron metodología de la psicología social. Esta metodología se caracterizó por ser transdisciplinaria y por adoptar una perspectiva holística, fenomenológica y hermenéutica. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas en profundidad, historias de vida, grupos de discusión, cuestionarios a expertos y observación.

También se encontró la de Mejía y Álvarez (2005), en su documento "Memoria colectiva y organizaciones", utilizaron una metodología cualitativa que incluyó grupos de discusión y entrevistas abiertas. Después del trabajo de campo, elaboraron categorías de análisis a las cuales se les aplicó análisis de discurso.

En el artículo "Ska y memoria: Hacia un recuento histórico y social del ska costarricense" de Jessica Dixiana Álvarez López y Fernando Obando Reyes (2021), las técnicas empleadas fueron entrevistas, revisión bibliográfica y observación participante. La información obtenida por estas técnicas les permitió distinguir una periodización de este género musical en el país.

A modo de cierre de esta sección, se destaca la importancia de situar el presente artículo en el contexto de contribuciones pasadas, evidenciando la riqueza de trabajos previos. Entre estos están “La lucha por la cedulación del pueblo ngäbe en Costa Rica”, el cual adopta un enfoque cualitativo y constructivista, centrándose en la comprensión de la vida cultural y los significados simbólicos; y el proyecto "El territorio de Salitre" que se enfoca en la recuperación de la memoria de las personas bribri, destacando una metodología adaptable y participativa.

Adicionalmente, se resalta el significativo trabajo que se realiza en Colombia sobre memoria histórica, evidenciado por obras como la "Guía general para un viaje por la memoria histórica" y "Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica".

Por último, la revisión de otras investigaciones donde se trata el tema de memoria colectiva como es el caso de la investigación de Echeverría Alvarado, ayuda a ejemplificar la diversidad de metodologías empleadas, desde la psicología social hasta el trabajo con metodología interdisciplinaria.

Definiciones y conceptos

En esta sección, se explorarán definiciones y conceptos clave, tales como campesinos, organizaciones campesinas, memoria colectiva e identidad. Estos elementos respaldan las categorías de análisis empleadas en el proyecto de investigación mencionado previamente

Según Edelman (2022), el término "campesino" ha sido objeto de diversas definiciones a lo largo del tiempo y ampliamente utilizado para abarcar a diferentes grupos, como artesanos rurales, pescadores, pastores y pequeños mineros. Sin embargo, se destaca la distinción de los granjeros (farmers), ya que se considera que los campesinos tienen como objetivo la subsistencia y la producción de cultivos comerciales principalmente para la supervivencia y el mantenimiento de su estatus social, en lugar de buscar la expansión de sus operaciones.

Asimismo, Edelman (2022) menciona que las organizaciones campesinas son agrupaciones formadas por campesinos para defender sus intereses, luchar por sus derechos y representar sus demandas colectivas. Estas organizaciones suelen tener una función política y social importante, ya que buscan mejorar las condiciones de vida de los campesinos, promover sus derechos de tierra y trabajo, y abogar por políticas que favorezcan a la población rural.

Las organizaciones campesinas pueden variar en alcance y objetivos, desde asociaciones locales y regionales hasta federaciones nacionales o internacionales. Su formación y actividad son un claro ejemplo del protagonismo político que los campesinos han adquirido en distintos momentos históricos.

A partir del trabajo desde el CICDE por más de diez años con organizaciones campesinas costarricenses, se destaca su papel fundamental en la lucha por la soberanía alimentaria, la defensa de los recursos naturales y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. También trabajan en la promoción de la agricultura familiar y en la protección de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas. Estas organizaciones fomentan la participación activa de los campesinos en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades, y promueven la solidaridad y la cooperación entre los agricultores.

Es importante resaltar que las organizaciones campesinas con las que se tuvo contacto no solo se centran en cuestiones económicas y laborales, sino que también desempeñan un papel crucial en la preservación de las tradiciones y la cultura campesina, así como en la promoción de la identidad campesina. A través de la memoria colectiva, estas organizaciones mantienen vivas las historias, conocimientos y experiencias de generaciones pasadas, transmitiéndolas a las nuevas generaciones y fortaleciendo el sentido de pertenencia y solidaridad en la comunidad campesina.

En este documento, se trabajará específicamente con organizaciones sociales campesinas o sindicatos agrarios, como UPANACIONAL y UPIAV. La UPIAV fue fundada el 17 de julio de 1971 como respuesta a la necesidad de proteger los derechos de las comunidades de Villa Mils y Casa Azul, que se vieron afectadas por la construcción de la carretera Interamericana Sur. Esto resultó en expropiaciones forzosas y restricciones a la producción de carbón, así como a los cultivos de hortalizas y tubérculos. Ante esta situación, un maestro de escuela de la comunidad de Casa Azul, junto con los padres de la comunidad decidieron crear una organización social que los representara y luchara por su derecho a trabajar. Posteriormente, se unieron más personas de Pérez Zeledón y se incluyeron temas que afectaban al sector cafetalero.

Por su parte, UPANACIONAL surgió el 31 de mayo de 1981 como respuesta a la necesidad de contar con otra organización reivindicativa y representativa del sector agropecuario, dado que muchas de las organizaciones surgidas en décadas anteriores habían desaparecido. En la década de los 80, el país cambió su modelo de desarrollo, dejando de incentivar la producción agropecuaria para el mercado nacional y pasando a fomentar la producción y exportación de productos no tradicionales para mercados extranjeros (Vargas, 2016).

Organizaciones como UPIAV y UPANACIONAL desempeñan un papel importante al representar y salvaguardar los intereses de las y los campesinos. En su calidad de sindicatos, no solo se limitan a negociar condiciones laborales y sociales; van más allá al comprometerse con la mejora integral de las condiciones de vida y trabajo de las comunidades en que viven su afiliación en su mayoría entornos rurales. Además, su labor se extiende hacia la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la preservación de la identidad campesina y estimular la participación y solidaridad entre las personas campesinas. En este contexto, este artículo va a través del tiempo de estas organizaciones y examina cómo su labor se conecta con el enfoque central del presente trabajo: proporcionar pistas metodológicas para la reconstrucción de la memoria colectiva en el ámbito de estas dos organizaciones.

Además de las definiciones anteriores, es relevante trabajar con los conceptos de memoria colectiva e identidad. El documento de Mejía y Álvarez titulado "Memoria colectiva y organizaciones" (Mejía y Álvarez, 2005) hace un breve recuento sobre la memoria colectiva como fenómeno social, que ha sido objeto de estudio desde principios del siglo XX, con contribuciones clave de Halbwachs en su comprensión y de Bartlett en la consideración de las dimensiones sociales de la memoria. Su desarrollo histórico ha sido influenciado por diversos factores y se ha reavivado en épocas posteriores, destacándose su interacción con la historia y la importancia de las narraciones en la construcción de identidades y sentidos sociales.

Maurice Halbwachs, en 1925, amplía el enfoque de la memoria más allá de lo individual, reconociendo la importancia de la memoria compartida por un grupo. Según Amparán (2018), la memoria colectiva es adquirida, evocada, localizada y reconocida socialmente. Recordar implica establecer un vínculo con los marcos colectivos de referencia, que sitúan la memoria en un contexto temporal y espacial. Los grupos poseen su propia memoria colectiva, que asegura su identidad y permanencia. Estas memorias colectivas son reconstrucciones, no simples recolecciones de tradiciones, ideas e imágenes derivadas de experiencias concretas en el presente.

En este sentido, los marcos colectivos de referencia mencionados por Halbwachs, que se refieren a los marcadores de la memoria con dimensión temporal y espacial, pueden ser reinterpretados como "artefactos", según lo expuesto por García (2014). Según García (2014), los objetos se convierten en artefactos de la memoria colectiva al tener estabilidad y fijeza en el tiempo, el espacio o el lenguaje, y en ellos se depositan experiencias significativas. De esta manera, hacer memoria colectiva implica localizar los recuerdos en estos artefactos socialmente significativos.

No obstante, es importante considerar una lectura crítica de los aportes de Halbwachs y otros teóricos, como sugieren Mejía y Álvarez (2015), ellos plantean que la concepción de la memoria colectiva entendida como un fenómeno atemporal puede limitar su comprensión y aplicabilidad en contextos cambiantes. Según Mejía y Álvarez, es necesario establecer un diálogo constante entre el pasado y el presente, y no simplemente hacer referencia a lo que se recuerda en un contexto dado. Argumentan que la memoria colectiva debe trascender la mera reproducción de creencias, intereses y aspiraciones del pasado, y adaptarse a los desafíos y cambios socioculturales del presente.

Esta lectura crítica invita a considerar la memoria colectiva como un proceso en constante evolución, en el cual se reinterpretan los recuerdos y se establece una conexión significativa con el contexto actual. En lugar de concebir la memoria colectiva como una entidad estática, se reconoce su capacidad de adaptación y su papel en la construcción de la identidad y la acción colectiva.

Además, otro elemento a tener en cuenta respecto a la memoria colectiva es “los olvidos”. Svampa (2020) destaca la importancia de considerar el olvido como un elemento relevante en la construcción de la relación de las sociedades con el pasado. Aunque la memoria suele recibir mayor atención, el olvido también desempeña un papel significativo en cómo se comprenden y reconstruyen los eventos pasados, tanto a nivel individual como colectivo. Negar la relevancia del olvido o concebirlo como menos favorable que la memoria puede limitar nuestra comprensión crítica del pasado y su impacto en el presente. Por lo tanto, es necesario abordar tanto la memoria como el olvido, como componentes interrelacionados en la construcción de la historia y la identidad colectiva.

Esta misma autora señala que sostener la conveniencia de la memoria por sobre la del olvido implica obviar a todas luces variables importantes. Así como para el caso de la memoria se identificaron las esferas personal y social, lo mismo debe pensarse para el olvido, cuyos efectos se modifican en uno y otro ámbito. Si este resulta sanador para algunos de los protagonistas de eventos traumáticos, sería entonces problemático desterrarlo del ámbito de la moral o concebirlo como menos favorable que la memoria. Además, en tanto no estamos lidiando con categorías que se apliquen en escenarios ahistóricos, resultaría difícil establecer de antemano la ventaja de la memoria sobre el olvido.

De esta manera, se destaca la importancia de examinar críticamente las concepciones tradicionales de la memoria colectiva y explorar nuevas perspectivas que permitan comprender su dinamismo y su capacidad de influir en la forma en que los grupos se relacionan con su pasado y construyen su identidad en el presente. Esta visión crítica invita a reflexionar sobre cómo la memoria colectiva puede contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia y a la promoción de la justicia social en los grupos y comunidades.

Por otro lado, el concepto de identidad de los grupos, tal como lo plantea Martín-Baró (1992), se refiere a la esencia que distingue y diferencia a un grupo de otros. Es importante tener en cuenta que la identidad no es estática y puede variar tanto entre grupos del mismo sector como dentro de un mismo grupo.

Martín-Baró identifica tres aspectos fundamentales que conforman la identidad de un grupo. En primer lugar, menciona la formalización organizativa, que se refiere al grado de estructura interna que posee el grupo. Esta estructura organizativa puede influir en la cohesión, la toma de decisiones y la claridad de los objetivos del grupo, contribuyendo así a la definición de su identidad.

En segundo lugar, destaca las relaciones del grupo con otros grupos. Estas relaciones pueden estar determinadas por las vinculaciones establecidas, las alianzas o los conflictos existentes. La interacción con otros grupos puede influir en la forma en que el grupo se percibe a sí mismo y cómo es percibido por los demás, y, por lo tanto, en la construcción de su identidad.

En tercer lugar, Martín-Baró resalta la importancia de la conciencia de los miembros del grupo. La identidad grupal se consolida no solo por pertenecer al grupo, sino también por lo que esta pertenencia representa para cada persona en términos de deberes, derechos y sentido de pertenencia. La conciencia de los miembros se nutre de la memoria colectiva, ya que esta memoria cultural y compartida fortalece el sentido de pertenencia y contribuye a la construcción de la identidad grupal.

En concordancia con las ideas de Martín-Baró, Jelin (2002) destaca el papel significativo de la memoria colectiva en el fortalecimiento del sentido de pertenencia a nivel interno de un grupo. La memoria colectiva cumple una función clave como mecanismo cultural, ya que a través de ella se transmiten y preservan las experiencias, los valores y las tradiciones del grupo. Esta memoria compartida contribuye a la cohesión interna, al establecimiento de referentes identitarios y a la creación de un sentido de continuidad y pertenencia en el grupo.

Es decir, la identidad de los grupos se define por su esencia distintiva, y puede variar tanto entre grupos del mismo sector como dentro de un mismo grupo. La identidad se conforma a través de la formalización organizativa, las relaciones con otros grupos y la conciencia de sus miembros (ver ilustración 1, se presenta un ejemplo sobre este particular). Además, la memoria colectiva desempeña un papel esencial en el fortalecimiento del sentido de pertenencia y en la construcción de la identidad grupal, al ser un mecanismo cultural que transmite las experiencias y los referentes identitarios del grupo.

Esta reconstrucción se realiza en el presente de los grupos a través de la memoria colectiva, esta se adquiere, evoca, localiza y reconoce socialmente, a partir de tradiciones, ideas e imágenes derivadas de experiencias concretas. Además, la memoria colectiva se vincula estrechamente con la identidad de un grupo, que es la esencia que lo distingue y diferencia de otros grupos. La memoria colectiva y la identidad son construcciones y procesos dinámicos, influenciados por factores culturales, históricos y sociales. La transmisión intergeneracional, el conflicto y la resistencia son elementos también importantes en el estudio de la memoria colectiva y la identidad. Además, es fundamental reconocer la pluralidad y diversidad de perspectivas y narrativas dentro de un grupo.

En otras palabras, las organizaciones sociales de campesinos, en el contexto de este artículo, son sindicatos, grupo establecido formalmente sin fines de lucro, donde las personas afiliadas se unen para la lucha y reivindicación de derechos. Estas organizaciones crean y mantienen una memoria colectiva relevante para el grupo, los artefactos se convierten en hitos que permiten la localización en el tiempo, el espacio y el lenguaje en esa memoria. Además, la memoria colectiva y la identidad están estrechamente vinculadas, la memoria colectiva fortalece el sentido de pertenencia y la resistencia frente a narrativas dominantes.

Elaboración propia

Ilustración 1 Ejemplo respecto a la aplicación del concepto de identidad de los grupos de Martín-Baró 

Acerca de la metodología

En el ámbito de la investigación social, se emplean diversas metodologías para la reconstrucción de la memoria colectiva; en palabras de Baena Paz (2017, p. 31) , la metodología se concibe como el enfoque para abordar un problema de investigación, proporcionando una estructura ordenada donde los métodos son caminos y las técnicas son los pasos que facilitan la transición del pensamiento a la realidad. La metodología empleada en el proyecto "Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina" (Carazo y García, inédito) busca no solo documentar el proceso, sino también motivar a otras personas investigadoras a explorar este tema. Podemos comparar este proceso con un complejo rompecabezas que se desarmó y se busca volver a armar; para esto se explora cómo se estructuró, cuáles fueron las técnicas utilizadas para encontrar las piezas de este rompecabezas, y se detallan los momentos dedicados al análisis de distintos grupos de piezas, que representan la información recuperada mediante las técnicas empleadas.

En la sección de antecedentes, se exponen ejemplos como la lucha por la cedulación del pueblo ngäbe en Costa Rica y el proyecto vinculado al territorio de Salitre, además de resaltar las iniciativas llevadas a cabo en Colombia. Se subrayan enfoques metodológicos que incluyen la reconstrucción histórica, así como la influencia de disciplinas diversas, que van desde la psicología social hasta la interacción con la historia del arte y el urbanismo.

El proyecto "Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina" tuvo como objetivo principal la reconstrucción de la memoria colectiva de dos organizaciones campesinas de Costa Rica de gran trayectoria: la UPIAV y UPANACIONAL. La decisión de centrarse en estas organizaciones se fundamenta en la relevancia de salvaguardar la rica cultura campesina, las acciones que tienen sobre la seguridad alimentaria y destacar la estrecha conexión entre la participación activa en decisiones agrarias a través de la incidencia política.

La memoria colectiva se erige como un depósito de conocimientos arraigados en el tiempo mediante la conservación de las prácticas agrícolas tradicionales. Este legado no solo abarca las técnicas agrícolas, sino que también se extiende a la biodiversidad, la calidad del suelo y la resiliencia de los cultivos. De esta manera, la memoria colectiva se convierte también en un recurso esencial para la producción sostenible de alimentos, proporcionando un marco sólido que contribuye a la continuidad y adaptación de prácticas agrícolas exitosas.

Asimismo, reconstruir la memoria colectiva trasciende el ámbito agrícola, alcanzando la participación en decisiones que impactan a las comunidades campesinas. Esta conexión entre la memoria, la participación y la incidencia política no solo fortalece la resiliencia de estas organizaciones, sino que también les brinda la capacidad de recordar y aprender de cómo han enfrentado desafíos en el pasado.

Para comprender cómo se llevó a cabo la reconstrucción de la memoria colectiva e identidad, es esencial explorar la metodología empleada en el proyecto 'Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina'. A continuación, se presenta un esquema (ilustración 2) de las técnicas cuantitativas y cualitativas utilizadas, así como la participación de las y los miembros de las organizaciones en este proceso de recuperación y reflexión.

Elaboración propia.

Ilustración 2 Esquema de la metodología proyecto Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina 

La metodología aplicada no solo permitió identificar y recopilar elementos esenciales que constituyen la identidad organizacional, como la historia, los valores, los símbolos y los recuerdos compartidos; sino que también destacó la relevancia de olvidos y ausencias en la formación de la memoria colectiva. Se reconoció que estos elementos faltantes son igualmente fundamentales para comprender la identidad de las organizaciones.

Dentro del proyecto, se utilizaron categorías de análisis como herramientas conceptuales que representan abstracciones de los atributos del fenómeno social. Estas categorías, en consonancia con el marco teórico propuesto, contribuyeron a la comprensión y organización de la realidad observada (Anita Rico 1993). Además, las categorías cumplen la función crucial de establecer clasificaciones y agrupar elementos, ideas y expresiones en torno a un concepto general (Gomes, citada por Chaves 2005).

Se empleó un enfoque mixto que integró técnicas cuantitativas y cualitativas, permitiendo así la exploración, tanto de la historia documentada y narrada como de la memoria narrativa y los olvidos presentes en las organizaciones. Este método posibilitó mantener un equilibrio entre flexibilidad y rigurosidad. La adaptabilidad de la metodología fue fundamental para comprender la dinámica de ambas organizaciones, ajustándose a sus tiempos y necesidades. De esta manera, se pudo aproximar al fenómeno en estudio de manera respetuosa y cumplir con los plazos asignados al proyecto, reconociendo la dicotomía entre el tiempo de la cotidianidad y el tiempo de un proyecto académico. Esta flexibilidad resultó esencial para asegurar la generación de información que abordara las complejidades inherentes de ambas organizaciones cuidando aspectos éticos y procedimentales. De este modo, se aseguró que el estudio pudiera ser replicado.

Se reconoció la importancia de las historias orales como portadoras de la memoria colectiva, brindando el espacio para escuchar las voces de las personas fundadoras y conocer su perspectiva sobre la identidad y el legado de las organizaciones.

Entre las técnicas utilizadas se destacaron las siguientes:

Siguiendo la orientación de Silvia Sosa (2003) acerca de la revisión bibliográfica en la cual emplea diversas fuentes como actas, archivos, estadísticas y hemerotecas, para obtener una referencia útil y construir una cronología de eventos clave. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de documentos procedentes de diversas fuentes, incluyendo bibliotecas especializadas como los archivos de la Oficina de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, archivos de las organizaciones involucradas, documentos académicos y reportajes periodísticos.

Para el caso de la formulación de muestras representativas, se siguió una metodología similar a la de García Ferrando (1993). Se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a las y los afiliados de las organizaciones objeto de estudio, donde se buscó asegurar una cobertura integral de aspectos relevantes para el estudio de la memoria colectiva y la identidad en el contexto de las organizaciones campesinas. El objetivo principal de este cuestionario fue identificar recuerdos significativos, luchas y logros.

La estructura del cuestionario se dividió en secciones específicas para abordar diferentes aspectos. La primera sección incluyó preguntas generales sobre la edad, año de ingreso a la organización y ocupación, entre otros. La segunda sección se centró en la identificación de los sucesos más recordados por las personas, abordando temas relacionados con la organización, acontecimientos nacionales y eventos climáticos que pudieran haber afectado al sector. La tercera parte se enfocó en indagar sobre la razón de ser de la organización, explorando su misión o visión, según el caso de UPIAV o las proclamas para UPANACIONAL. Por último, la cuarta sección buscaba identificar los temas principales recordados en las reuniones realizadas por ambas organizaciones

La identificación de los elementos que componen la Colección de Artefactos de ambas organizaciones se basó en el enfoque propuesto por Reyes Sánchez (2016), el cual distingue aquellos elementos y objetos que, al evocar el pasado, poseen un "aura" capaz de suscitar interrogantes entre sus poseedores. El proceso incluyó la recolección y catalogación de artefactos significativos realizada por los miembros de las organizaciones. Esta fase no solo implicó la consulta de archivos, sino también la clasificación y organización del material obtenido.

Entre los artefactos recolectados se encuentran recortes de periódicos, fotografías antiguas, audios en casetes, himnos y banderas, entre otros. Para organizar la información recopilada, se emplearon fichas previamente elaboradas. En el caso de recortes de periódicos, se implementaron fichas que abarcaban dieciséis características específicas. En contraste, para las fotografías históricas de las organizaciones, se utilizaron fichas con siete características generales. Esta metodología basada en fichas posibilitó la sistematización y clasificación de los datos obtenidos durante el proceso de investigación.

Una de las técnicas más significativas fue la historia oral, de acuerdo con De Garay (1999), la historia oral no solo involucra la narración de la persona entrevistada, sino también un análisis activo por parte de la persona entrevistadora (p. 87). Se seleccionaron personas clave dentro de las organizaciones, con el objetivo de obtener perspectivas diversas en términos de generación, género y roles internos. Estas entrevistas se reconocieron como un componente esencial para la reconstrucción de la memoria colectiva2.

Aunque se contaba con una guía de entrevista como punto de partida, los contenidos se adaptaron en función de las experiencias de las personas entrevistadas y el análisis realizado por el equipo de investigación3. La guía abordaba cinco grandes temas: la importancia de las luchas históricas y su impacto en la organización, la participación y las estrategias utilizadas durante las luchas, las alianzas y los apoyos externos recibidos, el significado personal de pertenecer a la organización, y los cambios experimentados, así como los logros de la organización y los valores que generan sentido de pertenencia. En total, se contaba con diecinueve preguntas.

Asimismo, para enriquecer el proceso de comprensión de la memoria colectiva e identidad de las organizaciones campesinas, se llevaron a cabo talleres, concebidos según el concepto de "taller" delineado por Candelo, Ortiz y Unger (2003). Se conciben como espacios destinados al aprendizaje y reflexión práctica, estableciendo un puente entre las experiencias y memorias individuales de las y los participantes y la memoria colectiva de cada organización.

En total, se realizaron cuatro talleres en tres etapas distintas del proceso: al inicio, aproximadamente a mitad del período y antes de redactar el informe final. Dada la participación de dos organizaciones, se crearon talleres conjuntos y exclusivos para cada una de ellas, la siguiente ilustración proporciona información general sobre dichos eventos. Estos talleres fomentaron la participación activa de las y los miembros, posibilitando la elaboración y reflexión colectiva sobre el devenir de las organizaciones.

Elaboración propia

Ilustración 3 Esquema general respecto a los talleres del proyecto Identidad y memoria compartida en organizaciones campesinas de Costa Rica 

Para analizar la información recopilada, se implementó la estrategia de triangulación, siguiendo la metodología propuesta por De Garay (2009). Este enfoque permitió comprender tanto las memorias individuales como las colectivas, contextualizar los eventos recordados y entender el significado que adquieren para las personas y las organizaciones involucradas. La triangulación se llevó a cabo mediante diversas técnicas cualitativas, tales como entrevistas de historia oral, talleres y la colección de artefactos, complementadas con la exploración documental y los resultados de la encuesta, con el fin de obtener una visión más integral de la memoria colectiva en estas organizaciones campesinas.

Finalmente, el aspecto de la divulgación se tuvo presente desde las etapas iniciales del proyecto. Se establecieron alianzas estratégicas para crear una variedad de productos destinados a difundir los hallazgos entre las y los miembros de ambas organizaciones. Estos productos abarcan un documental audiovisual titulado "La era de sembrar"4, un cuaderno de educación popular que presenta la línea temporal de ambas organizaciones, participación en eventos a través de ponencias, la publicación de artículos académicos, dos cortometrajes audiovisuales; "Finca Orgánica San Luis"5 y "Finca Orgánica Integral El Paraíso"6, y una infografía que resume todo el proyecto. Estas herramientas no solo facilitaron la circulación de la investigación, sino que también se busca que ayuden a fortalecer la identidad en cada organización y proporcionen una perspectiva histórica enriquecedora para el sector agrícola.

A modo de resumen, la elección específica de técnicas y enfoques para esta investigación se fundamentó en los escasos estudios que presentaran metodologías claras acerca de la reconstrucción de la memoria colectiva en organizaciones sociales. Ante la falta de literatura existente, se implementó un enfoque que incluyó una revisión de material pertinente y una valoración de las técnicas disponibles considerando sus alcances y ponderando factores críticos como el tiempo y los recursos, tanto por parte de las investigadoras como de las propias organizaciones participantes. Cabe destacar que estas organizaciones estaban inmersas en un contexto nacional que exigía su atención y respuesta inmediata ante situaciones apremiantes en el ámbito agrario.

La elección del enfoque metodológico mixto, se basó en la necesidad de obtener datos desde distintas perspectivas y formas, posibilitando así una comprensión más integral de la memoria colectiva en las organizaciones campesinas estudiadas. La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas se consideró apropiada para abordar la complejidad del tema, permitiendo capturar tanto aspectos documentados como narrativos de la historia de estas organizaciones. La experiencia derivada de esta investigación aporta significativamente en aspectos como contextualización, participación comunitaria, diversidad de técnicas y generación de productos divulgativos.

Conclusiones

El artículo se centró en la reconstrucción teórico-metodológica para explorar la memoria colectiva en organizaciones sociales, especialmente en sindicatos campesinos como UPIAV y UPANACIONAL.

La metodología propuesta se destacó por su adaptabilidad y solidez, utilizando un enfoque mixto de técnicas cuantitativas y cualitativas. Aunque la estructura propuesta es flexible y aplicable en contextos similares con sectores populares, se señala la necesidad de realizar ajustes que consideren las particularidades culturales, históricas y sociales de cada comunidad.

En cuanto a las lecciones aprendidas, se centraron en reconocer ‘los olvidos’, estos pueden ser fruto de decisiones conscientes o subconscientes acerca de qué recordar y qué relegar al olvido. Desempeñan un papel fundamental en la construcción de una identidad compartida. Además, contribuyen significativamente a la formación de la narrativa que la organización elabora sobre su propia historia. Al optar por recordar ciertos eventos mientras se omiten otros, se teje una narrativa que influye en la identidad colectiva, la cohesión social y la percepción de la historia de la organización.

Estos olvidos no solo están vinculados a la incomodidad que podría surgir al recordar ciertos eventos, conflictos internos o la necesidad de construir una imagen colectiva positiva. También pueden ser una estrategia para preservar la cohesión social y mantener una imagen pública favorable. Este fenómeno puede estar relacionado con el hecho de que, en muchas ocasiones, pocos recuerdan si los objetivos buscados fueron alcanzados después de una manifestación. En cambio, lo que prevalece en la memoria colectiva es la experiencia compartida, el acto de estar presente en la manifestación.

Pero para sacar a la luz estos “olvidos”, es necesario un proceso reflexivo que incluye conversaciones, anotaciones, revisiones y un retorno constante a las notas del diario de campo. Es en este proceso donde los vacíos en las notas, en las conversaciones se transforman en “olvidos”, adquiriendo alguna de las características antes expuestas. Este no fue el caso, pero en otras organizaciones, estas llegan a reconocer la existencia de “olvidos”, comienzan a comprender la existencia de la diversidad de perspectivas internas. Esto, a su vez, fomenta una reflexión crítica sobre la propia historia de la organización.

Asimismo, se resaltó la importancia que tienen las historias orales como portadoras de memoria, convirtiéndose en una técnica valiosa para aplicar en futuras investigaciones.

Además, se subraya la necesidad de difundir los hallazgos más allá del ámbito académico para promover una mayor comprensión y aprecio por la cultura campesina. A modo de ejemplo, se emplearon diversos medios como documentales, redes sociales y elaboración de material de educación popular para lograr una difusión efectiva en distintas esferas.

Otro aspecto a destacar¿’’ es cómo la metodología y la experiencia de investigación juegan un papel crucial en el fortalecimiento de las comunidades campesinas, especialmente en el contexto de las organizaciones como UPIAV y UPANACIONAL. Ambas organizaciones, entre sus características expuestas buscan mejorar la realidad del sector, y dado que el enfoque del proyecto contó con participación de personas de dichas organizaciones en la reconstrucción de su propia memoria colectiva, los convierte no solo en receptores de conocimiento, sino también en replicadores de los contenidos y aprendizajes adquiridos durante el proceso. Este aspecto transforma a las y los participantes en agentes de cambio que pueden difundir y aplicar las lecciones aprendidas en sus comunidades, en otras organizaciones con objetivos similares, generando un impacto más amplio y duradero. La conexión entre la investigación, la memoria colectiva y la participación de quienes participaron como replicadores subraya la sostenibilidad y el alcance a largo plazo de este tipo de iniciativas en el ámbito de la cultura campesina.

Por último, algunos apuntes para aquellos que están dando sus primeros pasos en la investigación: no se debe pasar por alto la importancia de cultivar un ambiente de confianza y empatía con las personas participantes. La construcción de relaciones sólidas resulta fundamental para facilitar la apertura y la contribución significativa de la comunidad, en este caso concreto, reconstrucción de la memoria colectiva.

Asimismo, la práctica de mantener registros reflexivos es un recurso valioso para enriquecer la comprensión del fenómeno social en estudio. Estos registros no solo sirven para documentar el proceso de investigación, sino que también proporcionan información valiosa que, a veces, podría pasar desapercibida entre las distintas técnicas aplicadas en el transcurso del proyecto.

Para concluir, se presenta una breve síntesis de los hallazgos obtenidos durante la investigación, se resalta la complejidad del entorno social en el cual estas organizaciones campesinas desarrollan sus actividades. Se destaca especialmente la función reivindicativa que desempeñan, su capacidad para cohesionar socialmente y la importancia crítica de la movilización colectiva para influir en decisiones a nivel nacional.

Al examinar la estrategia de comunicación interna de estas organizaciones, se identificaron áreas de mejora. Entre ellas, se observó una carencia de formación política entre las personas miembros más jóvenes en comparación con aquellos que participaron en los primeros años de ambas entidades, antes existía el apoyo por parte de grupos y Organizaciones No Gubernamentales en estos temas, pero esto año con año se ido reduciendo. También se evidenció el envejecimiento de la afiliación y la disminución de nuevas incorporaciones.

La brecha digital y la infraestructura de comunicación es limitada en las comunidades, por lo cual han surgido como grandes desafíos que se hicieron más notorios en el tiempo de la pandemia. En la situación actual, la información se maneja en un grupo pequeño, sea este la junta directiva o el comité ejecutivo y algunos delegados. Esta limitación en el acceso de información de la organización genera desconocimiento sobre las decisiones que se toman, se pierde músculo a la hora de llevar a cabo planes de incidencia, debilita la identidad e impacta negativamente en la cohesión interna de las organizaciones. La falta de transparencia y acceso a la información sobre las decisiones organizativas no solo genera desconcierto entre los miembros, sino que también hay desconfianza en la dirección que toma la organización.

La pérdida de conexión entre las y los integrantes y la falta de participación activa en las decisiones organizativas pueden conducir a una desmotivación generalizada. Sin un entendimiento claro de los objetivos y las acciones emprendidas por la organización, algunas y algunos miembros pueden sentirse desconectados, lo que contribuye a un alto nivel de desinterés y apatía. Esta falta de compromiso puede propagarse, generando un ciclo perjudicial que obstaculiza la dinámica interna y la capacidad de respuesta ante desafíos externos.

Asimismo, puede socavar la fortaleza misma de la organización ante el sector al que representa o ante otros sectores. La información restringida y la falta de participación activa contribuyen a la fragilización de los lazos sociales, la cohesión interna y la capacidad de movilización para defender los derechos y aspiraciones de la afiliación.

Por último, se destaca un llamado urgente para abordar el relevo generacional y fomentar una mayor participación de mujeres en estas organizaciones.

Con miras al futuro, es esencial promover la renovación generacional, fortalecer la participación femenina, y superar barreras digitales para allanar el camino para la defensa de derechos y la identidad campesina.

Bibliografía

Álvarez López, Jessica Dixiana., y Fernando Obando Reyes. 2021. «Ska y memoria: Hacia un recuento histórico y social del ska costarricense». Revista Rupturas, julio, 147-174. https://doi.org/10.22458/rr.v11i2.3651Links ]

Amparán Chihu, Aquiles. 2018. «Los marcos de la experiencia». Sociológica (México) 33 (93): 87-117. [ Links ]

Baena Paz, Guillermina. 2017. Metodología de la investigación. 3. a ed. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdfLinks ]

Carazo Vargas, Eva., García Fonseca, Tanya., y Hernández Cascante, Jorge Luis. 2015. «Identidad y memoria compartida en organizaciones campesinas de Costa Rica». [ Links ]

Carazo Vargas, Eva., y García Fonseca, Tanya. 2023. «Caminos de lucha en defensa de la cultura campesina». CICDE - UNED. [ Links ]

Charres Horacio, Janzel Villalaz., y Martínez, Jorge A. 2018. «Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables». Revista FAECO sapiens 1 (1): 18-35. [ Links ]

Chaves Romero, Cristina. 2005. «La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa». Revista de investigaciones Cesmag 11 (11): 113-18. [ Links ]

De Garay, Graciela. 1999. «La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación?» Revista Electrónica de Investigación Educativa 1 (1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/11Links ]

Echeverría Alvarado, Priscilla. 2020. «La invisibilidad del monumento, el archivo y la memoria del olvido».Revista Rupturas , junio, 69-99. https://doi.org/10.22458/rr.v10i2.3020Links ]

Edelman, Marc. 2022. «¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición». Revista Colombiana de Antropología 58 (1): 153-73. https://doi.org/10.22380/2539472x.2130Links ]

García Mendoza, Jorge. 2014. «La configuración de la memoria colectiva: los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes». Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 2 (3): 103-119. [ Links ]

Gómez Villa, Juan David, y Jolyn Elena Castrillón Baquero. 2016. «Procesos de memoria colectiva como dinámica psicosocial y sociopolítica en tres escenarios de organizaciones de mujeres: la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño -AMOR-; los Promotores de vida y salud mental del Sur de Córdoba -PROVISAME-, y el grupo de mujeres “Madres de La Candelaria”, de la ciudad de Medellín». En Cátedra Unesco y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica, de André-Jean Arnaud, Castor M.M. Bartolomé Ruiz, Yolyn Elena Castrillón Baquero, João Ricardo Dornelles, William Gamboa Sierra, Giovanny Garzón, Marcela Gutiérrez Quevedo, et al., 239-269. Derecho. Bogotá: Universidad externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.906Links ]

Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la represión 1. Madrid: Siglo XXI de España Editores: Social Science Research Council. [ Links ]

Martín-Baró, Ignacio. 1992. «Los grupos con historia: un modelo psicosocial». Revista de Psicología de El Salvador, 1992. [ Links ]

Mejía Aguilar, Oscar Mauricio., y Álvarez Quintero, María Ximena. 2005. «Memoria colectiva y organizaciones». Universitas Psychologica 4 (3): 285-296. [ Links ]

Navarro Fuentes, Carlos Alberto. 2022. «Apuntes sobre la historia y la memoria a través de la imagen». Revista Ciencias Sociales, 2022. https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/html/09-Navarro173/09-Navarro173.htmlLinks ]

Sánchez Gómez, Gonzalo, María Emma Wills Obregón, Janeth Alejandra Londoño Bustamante, Víctor Alfonso Ávila García, Tatiana Rojas Roa, Laura María Rojas Morales, Laura Giraldo Martínez, et al. 2015. Guía general para un viaje por la memoria histórica. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. [ Links ]

Sánchez Gómez, Gonzalo. 2009. Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia: Fotoletras S.A. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherramientas/presentacionbaja.pdfLinks ]

Svampa, Lucila. 2020. «La historia entre la memoria y el olvido. Un recorrido teórico». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.o 20 (enero): 117. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.05Links ]

Vargas Solís, Luis Paulino. 2016. «El Proyecto Histórico Neoliberal en Costa Rica (1984-2015): Devenir histórico y crisis». Revista Rupturas 6 (1): 145-160. [ Links ]

Zúñiga Muñoz, Xinia, Juan Antonio Gutiérrez Slon, Cesar Moya Aburto, y Mariana Delgado Morales. 2017. «El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010 - 2017». Investigación. Salitre: Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. [ Links ]

Zúñiga Muñoz, Xinia, Juan Antonio Slon Gutiérrez, Guillermo García Segura, Pablo Sivas Sivas, Luisa Bejarano Montezuma, Javier Montezuma Montezuma, y Leonicio Bejarano Rodríguez. 2014. «La lucha por la cedulación del pueblo ngäbe en Costa Rica: alcances y significados políticoculturales en la década del noventa». Investigación. Región sur Costa Rica: Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. https://cicde.uned.ac.cr/images/investigaciones/ngobe.pdfLinks ]

1 Para lograr una muestra representativa en UPANACIONAL, se seleccionaron 379 personas afiliadas de un total de 15,947 afiliados y afiliadas. De manera similar, en el caso de UPIAV, se eligieron 367 personas afiliadas de una población total de 7,924. En ambos casos, se buscó alcanzar un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y una heterogeneidad del 50%. Estos parámetros permiten obtener información precisa y confiable sobre la población de interés sin necesidad de estudiar a todos sus miembros.

2Es importante destacar que se obtuvo el consentimiento informado de las personas entrevistadas y se solicitó su autorización para grabar las conversaciones. Posteriormente, se llevó a cabo la transcripción de las grabaciones, las cuales se utilizaron como recurso para el análisis.

3La organización de estas entrevistas implicó una logística cuidadosa, coordinación con las personas, aseguramiento de transporte institucional y planificación de giras para realizar una o dos entrevistas por día, dependiendo de las distintas zonas a recorrer. No se definió un número preestablecido de entrevistas, sino que se determinó en función de los recursos disponibles, la disponibilidad de las personas entrevistadas y la necesidad de construir una base sólida de datos para abordar el objeto de investigación. Se empleó la técnica de la bola de nieve para identificar nuevas personas clave para entrevistar, basándose en las recomendaciones de las propias personas entrevistadas.

4Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=9fJfNgTJjEM

5Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YbKtw9tz_dI

6Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UfEIoiTCzlo

Recibido: 01 de Agosto de 2023; Revisado: 06 de Octubre de 2023; Aprobado: 20 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons