62 4 
Home Page  

  • SciELO


Revista de Biología Tropical

 ISSN 0034-7744 ISSN 0034-7744

PLASENCIA VAZQUEZ, Alexis Herminio    ESCALONA SEGURA, Griselda. Caracterización del área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México. []. , 62, 4, pp.1509-1522. ISSN 0034-7744.

^len^aPsittacidae family is one of the most endangered groups in Mexico, since many of their habitats are disappearing. In this research, we characterized the land cover of the potential geographical distribution area of eight extant parrot species within the Yucatan Peninsula. We used the Maximum Entropy algorithm (MaxEnt) and species historical records. To externally validate the models, we used presence and absence records from field observations (2010-2012). To characterize the distribution area, we used the vegetation and land use maps of INEGI Series IV (2007-2010). The models showed a good performance, according to the values of the area under the curve (AUC), which ranged between 0.88-0.95 with the training data and between 0.82-0.91 with test data. We located most of the species in sites where the models predicted their presence. In the Peninsula, over 76% of the parrots’ potential geographical distribution area is forested, except for Amazona oratrix. The subhumid tropical forest is the best represented, and the livestock for land use. The most affected species within the Peninsula are: Amazona farinosa and A. oratrix. The Calakmul Biosphere Reserve is the most important area for parrots’ protection in the Peninsula. Knowing the characteristics of distribution areas is an essential part in the establishment of parrots’ conservation strategies. Rev. Biol. Trop. 62 (4): 1509-1522. Epub 2014 December 01.^les^aLa familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) y registros históricos de las especies. Para validar externamente los modelos se utilizaron registros de presencia y ausencia tomados en campo (2010-2012). Para caracterizar el área de distribución se utilizó la carta de uso de suelo y vegetación Serie IV de INEGI (2007-2010). Los modelos tuvieron un buen desempeño, de acuerdo a los valores del área bajo la curva (AUC), que oscilaron entre 0.88-0.95 con los datos de entrenamiento y entre 0.82-0.91 con los de prueba. Se localizó a la mayoría de las especies en los sitios donde los modelos predecían presencia. Más del 76% del área de distribución geográfica potencial de los psitácidos en la Península está ocupada por selva, excepto para Amazona oratrix. La selva mediana subperennifolia es la mejor representada en las áreas de distribución y de los usos de suelo el mejor representado es el pecuario. La especies más afectadas dentro de la Península son: Amazona farinosa y A. oratrix. La Reserva de la Biosfera de Calakmul es la más importante para la protección de los psitácidos en la Península. El conocimiento de las características de las áreas de distribución es parte fundamental en el establecimiento de estrategias de conservación de los psitácidos.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License