Scielo RSS <![CDATA[Anuario de Estudios Centroamericanos]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=2215-417520200001&lang=en vol. 46 num. lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[Editorial]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Central American Membership: Belize among Neighboring Countries]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo analiza factores externos que incidieron en la formación del Estado nación beliceño desde una perspectiva regional. Resalta las relaciones poco trabajadas en los estudios sociales de la región, entre Belice y Centroamérica. Entre los factores que contribuyeron a construir estas relaciones se mencionan: i) la producción del territorio en medio de disputas e intereses coloniales entre España e Inglaterra, ii) las migraciones sucesivas que tuvieron lugar en Belice y configuraron una sociedad pluriétnica y multicultural, afianzando sus nexos con centroamericana y iii) las disputas fronterizas con Guatemala que provocaron una suerte de externalización de sus efectos tanto en su representación de pertenencia a la región, como en su inclusión dentro de los estudios sociales centroamericanos.<hr/>Abstract This article analyzes external factors that influenced the formation of the Belizean Nation-state from a regional perspective. It highlights the relations between Belize and Central America which have been worked scarcely in the social studies of the region. Among the factors that contributed to build these relationships are i) the formation of the territory in the midst of disputes and colonial interests between Spain and England; ii) the successive migrations that took place in Belize, and that formed a multiethnic and multicultural society, strengthening its ties with Central America; and, iii) the border disputes with Guatemala that caused a sort of externalization of its effects both in its representation of belonging to the region, and in its inclusion within Central American social studies. <![CDATA[A Back and Forth Journey. Dialogues between Alejandro Joseph de Guelle and James Cook]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100025&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El siglo XVIII fue un momento complicado en la historia centroamericana. En Europa; Inglaterra y España se vieron envueltas en una larga guerra por el control de los territorios americanos que se tradujo en la firma de pactos controversiales en las cortes reales. El espacio límite ubicado entre la parte occidental de la Península de Yucatán y lo que es ahora el norte de Belice fue un lugar en disputa con dos destacados actores políticos: Alejandro Joseph de Guelle y James Cook. Ambos viajaron de ida y vuelta desde Mérida hasta el Walix y gracias a eso, contribuyeron a construir este espacio en nuestro imaginario como un lugar histórico con implicaciones políticas como territorio de frontera.<hr/>Abstract The 18th century was a complicated time in Central American history. In Europe, England and Spain were involved in a long war for control of American territories. Consequently, the two countries signed controversial pacts in the royal courts. The limited space located between the western part of the Yucatán Peninsula and what is now northern Belize was disputed territory. This dispute was exemplified by two remarkable political actors: Alejandro Joseph de Guelle and James Cook. Both men traveled back and forth throughout the territory and contributed to building a space in our imagination for such a historical borderland. <![CDATA[Belling the Cat: Exploring Alignment Between the Church and State in Belize’s Education System]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100045&lng=en&nrm=iso&tlng=en Abstract This paper explores whether the relationship between church-state actors contributes to or constrains educational quality. It posed the following research question: Is there alignment between the church and the state in the envisioning and delivery of education in Belize? Technical documents, non-technical documents, and key stakeholder interviews were qualitatively analysed and triangulated. The study found that, while alignment exists in overarching goals and historical appreciation of the partnership, there are also misalignments in overlapping roles, conflicting philosophies, dissonance between actions and stated commitment to the partnership, and the manifestation of accountability in education. Given that the government’s approximately 23% investment in education is juxtaposed with documented low returns, this paper can contribute to understanding some underlying challenges that potentially undermine that investment.<hr/>Resumen Este artículo investiga si la relación entre la Iglesia y el Estado contribuye o limita la calidad de la educación. Se parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿hay alguna conexión entre la Iglesia y el Estado en cómo se visualiza y cómo se imparte la educación en Belice? Se realizó un análisis cualitativo de documentos técnicos, no técnicos y de entrevistas con los principales interesados, así como una triangulación de los datos. El estudio encontró que, aunque hay una conexión entre los objetivos generales y la valoración histórica de la alianza, también hay discordancias en cuanto a duplicación de puestos, filosofías en conflicto, disonancia entre las acciones y el compromiso expreso con el acuerdo y una manifestación de rendición de cuentas en la educación. En vista de que aproximadamente el 23 % de la inversión gubernamental en la educación está yuxtapuesta a la baja rentabilidad documentada, este artículo pretende ayudar a comprender los desafíos pendientes que podrían potencialmente debilitar la inversión. <![CDATA[Colonial History of the Southside of Belize City. Marginalized Spaces and Exclusion at Central American Caribbean]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100079&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen La Ciudad de Belice se ha desarrollado en un territorio notorio de divisiones espaciales y sociales; el crecimiento de una urbe en el Caribe anglófono, producto de un colonialismo inglés que extraía maderas preciosas, dio forma a una ciudad costera que fue extendiéndose en la parte sur del río Belice en dirección suroeste, además, los terrenos cercanos a la costa y de la zona norte representaron espacios atractivos para la élite. En este artículo se discutirá la importancia histórica de estos lugares, la limitación de algunos sectores de la sociedad y las formaciones o imaginarios de los espacios que posteriormente serán llamados ghettos, los cuales se les atribuirán sinónimos de pobreza y marginación.<hr/>Abstract Belize City has become a territory that is notoriously spatially and socially divided. The disparity is a direct result of English colonialism, in the English-speaking Caribbean. English colonialism led to the extraction of the city’s raw material: precious wood. Geographically, the city grew to the coast, spreading into the southern part of the Belize River towards the southwest. The article discusses the historic importance of these places, the limitation of some areas of society, and the shaping of the spaces that would later be called “ghettos”, which will be associated with poverty and marginalization. <![CDATA[The Colonial Origins of the State in Southern Belize]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100099&lng=en&nrm=iso&tlng=en Abstract Recent research in Belizean historiography has improved our understanding of twentieth-century colonial state relations and the transition to the post-colonial authoritarian democratic state. Following a concise review of these works, I draw on archival documents to examine the origins of the British state in southern Belize. This analysis provides two principal findings. First, the earliest state institutions were founded at the behest of colonists from the defeated Confederate States to facilitate labor discipline over their workers. Once established, local state officials sought to learn about and gain influence over Indigenous communities. Second, the nascent colonial state was relatively authoritarian and inattentive to local accumulation and social needs. Thus from its inception, the state was organized around race and class relations.<hr/>Resumen Investigaciones recientes en historiografía beliceña han mejorado nuestra comprensión de las relaciones estatales coloniales del siglo XX y la transición al estado democrático autoritario poscolonial. Después de una revisión concisa de estos trabajos, me baso en documentos de archivo para examinar los orígenes del estado británico en el sur de Belice. Este análisis proporciona dos hallazgos principales. Primero, las primeras instituciones estatales se fundaron a instancias de los colonos de los Estados Confederados derrotados para facilitar la disciplina laboral sobre sus trabajadores. Una vez establecidos, los funcionarios estatales locales buscaron aprender y obtener influencia sobre las comunidades indígenas. Segundo, el naciente estado colonial era relativamente autoritario y desatento a la acumulación local y las necesidades sociales. Así, desde su inicio, el estado se organizó en torno a las relaciones de raza y clase. <![CDATA[George Cadle Price and the Consolidation of a Nation]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100126&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen La consolidación de Belice estuvo acompañada de inestabilidad política y social, lo cual contribuyó al lento avance hacia la independencia. En el proceso, el político George Cadle Price, quien se desenvolvió dentro de los márgenes de un contexto colonial, buscó generar cambios a partir de un proyecto de nación. Se analizan los eventos alrededor de la vida de Price para visibilizar cómo se ligaron con el desarrollo de la política moderna en Belice; se retoman elementos propuestos por Bertux sobre el enfoque biográfico. Se revisa bibliografía actual y se retoma el diario de campo realizado en el 2011 por el autor. A partir de esto, se profundiza en las posturas que existían en torno a la política e identidad beliceña.<hr/>Abstract The consolidation of Belize was accompanied by political and social instability, which contributed to the slow progress towards independence. In the process, the politician George Cadle Price, who developed within the margins of a colonial context; it sought to generate changes from a national project. The events around Price's life are analyzed to make visible how they were linked to the development of modern politics in Belize; elements proposed by Bertux on the biographical approach are taken up. Current bibliography is reviewed, and the field diary made in 2011 by the author is taken up. Based on this, it delves into the positions that existed around Belizean politics and identity. <![CDATA[Contributing to the Colonial History of Belize: Explaining the Indian Presence in British Honduras]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100142&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen En este trabajo se desarrolla, en primera instancia, una prospección de los estudios sobre la migración hindú a la colonia de Honduras Británica en el siglo XIX. Seguidamente, se realiza una discusión acerca de si el movimiento que llevó a los primeros hindúes a esta colonia se puede interpretar como una “diáspora”, o bien, se debe conceptualizar como migración laboral o de otro tipo. El estudio concluye con un apartado en el que se busca explicar la presencia hindú en la colonia, lo que también les llevó a habitar territorio de Guatemala. Se concluye con una reflexión que sintetiza el conjunto de experiencias obtenidas en el proceso de investigación y construcción argumentativa en un tema inexplorado en la región centroamericana.<hr/>Abstract First, this work offers a prospection of the studies on the Hindu migration to the British Honduras colony in the 19th century. Next, a discussion takes place about whether the movement that brought the first Hindus to this colony can be interpreted as a “diaspora” or should it be conceptualized as labor or other migration. The study concludes with a section that seeks to explain the Hindu presence in the colony, which also led them to the territory of Guatemala. It concludes with a reflection that synthesizes the set of experiences obtained in the process of investigation and argumentative construction on an unexplored topic in the Central American region. <![CDATA[Performance, Structure and Policy in the Belize Economy]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100182&lng=en&nrm=iso&tlng=en Abstract This article examines the Belizean economy since independence in 1981 (excluding the impact of the virus COVID-19). During this time there have been significant changes in structure, especially the increase in the importance of exports of services, while population has expanded rapidly due both to natural increases and net inward migration. Slow economic growth in the first two decades led to an experiment with debt-led growth that ended in failure. The years since the global financial crisis in 2008/9 have proved especially difficult as a result of the debt overhang, the erosion of preferences for commodity exports and the increase in corruption. Belize has therefore found itself in a low-level equilibrium debt trap from which it is hard to escape. The level of poverty unsurprisingly has become severe.<hr/>Resumen Este artículo examina la economía de Belice desde la independencia en 1981 (excluyendo el impacto del virus COVID-19). Durante este tiempo ha habido cambios significativos en la estructura, especialmente el aumento en la importancia de las exportaciones de servicios, mientras que la población se ha expandido rápidamente debido a los aumentos naturales y la migración interna neta. El lento crecimiento económico en las primeras dos décadas condujo a un experimento con un crecimiento impulsado por la deuda que terminó en fracaso. Los años transcurridos desde la crisis financiera mundial en 2008/9 han resultado especialmente difíciles como resultado del sobreendeudamiento, la erosión de las preferencias para las exportaciones de productos básicos y el aumento de la corrupción. Por lo tanto, Belice se ha encontrado en una trampa de deuda de la que es difícil escapar. El nivel de pobreza, como era de esperar, se ha vuelto severo. <![CDATA[Belizean Varieties of Spanish: Language Contact and Plurilingual Practices]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100202&lng=en&nrm=iso&tlng=en Abstract The current paper focusses on Spanish (de facto second official language) in contact with English (official language) and Belize Kriol (considered to be a lingua franca). These three languages are numerically the majority languages in Belize and, as a consequence, are an important axis of study for multilingualism. Previous quantitative analysis of interviews with a cohort of Spanish speakers who use all three languages in the same utterance are examined within the context of linguistic ideologies. This analysis provides insights into the Belizean semiotic landscape and the ways in which speakers enact linguistic agency. It is demonstrated that mixed discourse not only evidences grammatical competency in Spanish, contrary to deficit approaches, but also plurilingual competency since speakers simultaneously navigate multiple grammars as well as ideologies which are often in conflict with their linguistic choices. Furthermore, these languages together index both Belize’s Caribbean and Central American belonging.<hr/>Resumen Este estudio tiene como enfoque el español (segunda lengua de facto) hablado en Belice en contacto con el inglés (lengua oficial) y el Kriol beliceño (considerada la lingua franca). Estos son los tres idiomas mayoritarios en cuanto al número de hablantes y por tanto representan un eje central para el estudio del multilingüismo. Tras un análisis cuantitativo previo en el cual las personas hablantes utilizan los tres idiomas de forma simultánea y las ideologías lingüísticas, este estudio pretende entender la agentividad lingüística y el paisaje semiótico de Belice. El análisis viene así a demostrar la competencia plurilingüe de las personas hablantes, la cual implica saber navegar las normas ideológicas a la par que múltiples sistemas gramaticales. <![CDATA[Reading Belize. Contemporary Writers, Between the Caribbean and Central America]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100232&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo forma parte de una investigación más amplia que explora las fronteras porosas de un Caribe continental y sus articulaciones con un Caribe insular. Mi interés particular es en las diferentes expresiones de conectividad /o des-conectividad que se evidencian en textos literarios en las áreas continentales, donde encontramos situaciones de cuasi-insularidad, como en Yucatán y Belice, pero que a la vez son territorios multiculturales que comparten historias que unen y cruzan las fronteras políticas. Las últimas cuatro décadas han generado una explosión de textos literarios en Belice que juntos muestran respuestas diversas a la idea de una cultura nacional. En este artículo identifico algunas de los proyectos y las pautas innovadores que interrogan la imagen de la nación, focalizando en la mujer, migración y fronteras.<hr/>Abstract This article is part of a broader research project that explores the porous borders of the Mainland Caribbean area and its links to the insular Caribbean region. In particular, my interest centers on different expressions of connectivity and/or dysconnectivity to be found in literary texts from the Mainland Caribbean where we find situations –as with Yucatan or Belize– of quasi-insularity, but where these multicultural territories at the same times share histories that fuse and run across political limits. The last four decades have seen an explosion of literary texts in Belize, that show different responses to the question of a national culture. In this article I identify some of the projects and innovative actions that begin to challenge the image of the nation, focusing on women, migration and borders. <![CDATA[“The most Important International Issue”: Belize, The British Empire, and the Post-War Foreign Policy of Guatemala (1945-1948)]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100268&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen En febrero de 1948 se desató un conflicto entre Guatemala y el Imperio británico que por poco llega a las armas. El problema giró en torno a Belice y se dio en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos se sentían más vulnerables. Así, reaccionaron exageradamente a la activa, aunque caótica, estrategia del gobierno guatemalteco para recuperar el territorio. Gran Bretaña envió tropas y barcos de guerra a Belice, en medio del intento de Estados Unidos por crear una OEA de corte anticomunista. Archivos desclasificados de Gran Bretaña, Estados Unidos, México y nuevas cartas personales de altos funcionarios guatemaltecos ayudan a recrear este olvidado e ilustrador momento del inicio de la Guerra Fría en América Latina.<hr/>Abstract In February 1948, a nearly military conflict broke out between Guatemala and the British Empire. The problem revolved around Belize in the context of the end of World War II when the British felt vulnerable. They overreacted to the active, though chaotic, strategy of the Guatemalan government to regain the territory. Great Britain sent troops and warships to Belize, in the midst of the United States' attempt to create an OAS with an anti-communist agenda. Declassified files from Great Britain, the United States, Mexico, and new personal letters from top Guatemalan officials help to recreate this forgotten and important moment of the early Cold War years in Latin America. <![CDATA[The Resolution of Territorial Conflicts. The Case of The Facilitation Process Belize-Guatemala (2000-2020)]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100309&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Guatemala y Gran Bretaña firmaron un tratado de límites en 1859 que delimita la frontera entre el entonces asentamiento de Belice y Guatemala, pero una disputa sobre la implementación de una cláusula en el tratado resultó irresoluble, y en la década de 1940 Guatemala declaró nulo el tratado y reclamó todo el territorio de Belice. Los intentos de Gran Bretaña y más tarde de Belice (que se independizó en 1981) para resolver la disputa fueron infructuosos. En 2000, Belice y Guatemala crearon y ejecutaron un Proceso de Facilitación para resolver la disputa bajo los auspicios de la OEA. Los Facilitadores lograron elaborar propuestas acordadas por ambos países, pero Guatemala luego renegó y se negó a cumplir. Pero los Facilitadores también propusieron que, si sus propuestas no eran aceptadas, las partes acordaron presentar la disputa a la CIJ. Cómo se logró esto finalmente en 2019 es el tema de este artículo.<hr/>Abstract Guatemala and Britain signed a boundary treaty in 1859 delimiting the border between the settlement of Belize and Guatemala, but a dispute over the implementation of a clause in the treaty proved unresolvable, and in the 1940s Guatemala declared the treaty void and claimed the entire territory of Belize. Attempts by Britain and later Belize (which became independent in 1981) to resolve the dispute were fruitless. In 2000 Belize and Guatemala created and executed a Facilitation Process for resolving the dispute under the aegis of the OAS. The Facilitators succeeded in devising proposals agreed to by both countries, but Guatemala later reneged and refused to comply. But the Facilitators had also proposed that if their proposals were not accepted the parties agreed to submit the dispute to the ICJ. How this was finally achieved in 2019 is the subject of this article. <![CDATA[Central America: fluctuating support for democracies in turmoil between 1996 and 2018]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100336&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Se analizan las actitudes políticas hacia la democracia que el proyecto de opinión pública Latinobarómetro ha registrado entre 1996 y 2018 en Centroamérica. El estudio está dividido en tres partes: la discusión teórica y documental, el análisis de las actitudes políticas con apoyo de herramientas estadísticas y la discusión de los resultados. En la primera se revisa la literatura sobre cultura política y democratización en la región y posteriormente se fundamenta la categoría conceptual que se escogió para comprender las repuestas de los centroamericanos respecto a la democracia como forma de gobierno; en la segunda se describe de manera general lo que permite observar las series de tiempo desde una perspectiva general y logarítmica, así como la interpretación de los resultados que se obtuvieron de la aplicación de la prueba de Raíz Unitaria para identificar el grado de autocorrelación y de la herramienta de previsión de Microsoft Excel para pronosticar el 2019, 2020, 2021 y 2022; finalmente, en la tercera parte se analizan desde una narrativa conclusiva los resultados obtenidos del análisis realizado y de las pruebas aplicadas.<hr/>Abstract The article analyzes the attitudes towards democracy that the Latinobarómetro public opinion project has registered between 1996 and 2018 in Central America. The study is divided into three parts: the theoretical and documentary discussion, the analysis of political attitudes with the support of statistical tools and the discussion of the results. First, a review is carried out regarding literature on political culture and democratization in the region, and there is a justification of the conceptual category that was chosen to understand the responses of Central Americans regarding democracy as a form of government; in the second part, a there is a general description of what allows us to observe the time series from a general and logarithmic perspective, as well as the interpretation of the results obtained from the application of the Unit Root test to identify the degree of autocorrelation and the Microsoft Excel forecasting tool to forecast the years 2019, 2020, 2021 and 2022; finally, in the third part, the results obtained from the analysis carried out and the tests applied are analyzed from a conclusive narrative. <![CDATA[Authoritarianism, Violence and Elites in Nicaragua. Notes about the Crisis (2018-2019)]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100379&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen La crisis nicaragüense demanda una interrogación del autoritarismo en su larga duración. Al respecto, en este artículo reflexionamos en torno a dos problemáticas: la primera es que las genealogías de autoridad conducen reiteradamente al fracaso de la política y, consecuentemente, al recurso de la violencia; la segunda es la significativa contribución de las élites a la persistencia del autoritarismo, ya sea cooptando el funcionamiento democrático de las instituciones o bien reforzando una cultura de pactos evidente en contextos de crisis y transición política. Un futuro políticamente sostenible pasa por cuestionar la esencia de la política, tal y como la hemos elaborado social y culturalmente.<hr/>Abstract The Nicaraguan crisis demands an interrogation of authoritarianism in its long duration. In this regard, in this article we reflect on two problems: first, genealogies of authority repeatedly lead to the failure of politics and, consequently, to the use of violence; second, the significant contribution of elites to the persistence of authoritarianism, by co-opting the democratic functioning of institutions or by strengthening a culture of pacts evident in contexts of crisis and political transition. A politically sustainable future involves questioning the essence of politics, as we have built it socially and culturally. <![CDATA[Criticism and Crisis in Nicaragua: The Tension between Democracy and Capitalism]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100409&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Desde una perspectiva de la estructura y la agencia, el artículo analiza la crítica y la crisis en Nicaragua durante el gobierno de Ortega (2007-2020). Ello muestra que los “juicios singulares” de sectores sociales para frenar el autoritarismo y el capitalismo neoliberal, interpretados por el gobierno como enemigos del progreso (2007- marzo 2018), transitaron a un “juicio general” de sectores sociales y empresariales que, representados en la Alianza Cívica y observando los crímenes de lesa humanidad, critican el autoritarismo y la injusticia, lo que el gobierno evalúa como un intento de golpe de Estado (abril 2018- 2020). El conflicto entre juicios llevó a un diálogo nacional con decisiones parciales, mientras la crisis sociopolítica y económica se profundiza. El análisis devela la necesidad de promover democracia con justicia social.<hr/>Abstract From a structure and agency perspective, this article analyzes the criticism and crisis in Nicaragua during the Ortega administration (2007-2020). It shows that the "singular trials" of social sectors to curb authoritarianism and capitalism, interpreted by the government as enemies of progress (2007- March 2018), went through a "general judgment" of social and business sectors represented in the Alianza Cívica that, witnessing crimes against humanity, criticize authoritarianism and injustice, which the government evaluates as an attempted coup (April 2018-2020). The conflict between trials led to a national dialogue with partial decisions, while the socio-political and economic crisis deepens. The analysis reveals the need for promoting democracy with social justice. <![CDATA[La gran causa nuestra. Unity and Literary Modernism in Central America]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100452&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo es una indagación sobre la relación entre la literatura modernista y la búsqueda de la unidad centroamericana a finales del siglo XIX. Rubén Darío fue la figura clave que guio la generación; su escritura concretó la idea política de la unidad mediante la noción de la armonía universal. Otros escritores como Francisco Gavidia, Máximo Soto Hall y Alberto Masferrer también publicaron en Costa Rica novelas, poemas, cuentos y ensayos sobre el tema. Este es el primer resultado parcial de una investigación acerca de las elaboraciones literarias del concepto de la unión centroamericana.<hr/>Abstract This article is an inquiry about the relationship between modernist literature and the search for Central American unity, at the end of the 19th century. Rubén Darío was the key figure that guided the generation; his writing concretized the political idea of unity through the notion of universal harmony. Other Central American writers such as Francisco Gavidia, Máximo Soto Hall, and Alberto Masferrer also published novels, poems, stories and essays on the subject in Costa Rica. This is the first partial result of an investigation about the literary elaborations of the concept of the Central American union. <![CDATA[Fear Campaign? Agenda and Public Opinion During Costa Rica’s 2014 Presidential Election]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100489&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo exploratorio examina, a partir de las premisas teóricas de agenda-setting y por medio del análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, la cobertura de la campaña electoral del 2014 en los principales medios de comunicación del país –el diario La Nación y el noticiero Telenoticias– para mostrar que la selección temática hecha por ambos medios dio preeminencia a temáticas subjetivas, claves para entender los resultados de la primera ronda electoral durante las elecciones presidenciales del 2014.<hr/>Abstract This exploratory article examines, based on the theoretical premises of the agenda-setting theory and quantitative-qualitative content analysis, the 2014 campaign coverage made by the country’s main news outlets –the daily newspaper La Nación and the televised broadcast Telenoticias– to demonstrate that topic selection in the coverage of both outlets gave prominence to subjective issues, which were crucial to understand the results of the first round during the 2014 presidential election. <![CDATA[Nationalism, Frontier and Green Exceptionalism in Costa Rica]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100530&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen En las últimas décadas, se ha construido un imaginario que representa a Costa Rica como un país “verde”, ejemplar en materia de gestión ambiental. Este imaginario no solo le ha dado fuerte visibilidad a nivel internacional, sino que también se constituye como un eje alrededor del cual se ha reinventado y reconfigurado el nacionalismo costarricense, de cierta manera, dando continuidad al discurso nacionalista tradicional, que representa al país en muchos aspectos “excepcional”. El artículo realiza una lectura crítica sobre los procesos de construcción del nacionalismo/excepcionalismo costarricense, sus transformaciones y continuidades, desde una perspectiva que articula geografía histórica y ecología política. Se argumenta que la idea de frontera es clave para entender la construcción nacional en Costa Rica, y que el agotamiento de la frontera de colonización agrícola, hacia mediados del siglo XX, puede ser un factor que explica el “enverdecimiento” del nacionalismo costarricense.<hr/>Abstract In recent decades an imaginary has been constructed, that represents Costa Rica as a “green” country, exemplary in environmental management. This imaginary has not only provided a strong visibility at the international level, but also constitutes an axis around which Costa Rican nationalism has been reinvented and reconfigured, in a certain way, continuing the traditional nationalist discourse, which represents the country as being “exceptional” in many respects. The article presents a critical reading of the construction processes of Costa Rican nationalism/exceptionalism, its transformations and continuities, from a perspective that articulates historical geography and political ecology analysis. It is argued that the idea of the frontier is key for understanding nation building in Costa Rica, and that the depletion of the agricultural colonization frontier, towards the middle of the 20th Century, may be a factor that explains the “greening” of Costa Rican nationalism. <![CDATA[“Caínes despiadados… Caínes invasores”. The Invasión of December 10, 1948, to Costa Rica in a National and Transnational Perspective]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100560&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región, así como la intervención de la Organización de Estados Americanos. Para ello se consultaron fuentes históricas del Archivo Nacional de Costa Rica, documentos de la Central Intelligence Agency, de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos y la prensa. Se plantea que durante la posguerra costarricense la violencia política permaneció debido a que los vencedores crearon instituciones y legislación para perseguir a sus enemigos, lo que a su vez causó una inminente invasión.<hr/>Abstract This article studies the invasion of Costa Rica on December, 10, 1948 regarding the national conflict, which is a result of the civil war during the same year, and of transnational conflict the involved other countries, as well as the intervention of the Organization of American States. For this, historical sources from the National Archive of Costa Rica, documents from the Central Intelligence Agency, the National Archives of the United States, and national press were consulted. It is argued that during the Costa Rican postwar, political violence remained due to the victors. They created institutions and legislation to persecute their enemies, which caused an imminent invasion. <![CDATA[The Organization of Central American states. A chapter in the history of Central American integration. 1950-1991]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100599&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El objetivo del artículo es hacer un seguimiento histórico de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), entre 1951-1991. Para ello, se utilizaron fuentes generadas por dicha organización, en especial la Secretaría General. En el artículo se evidencia que la ODECA ha sido el esquema de integración más completo dentro de las iniciativas generadas en la región desde el siglo XIX. Se concluye que el clima sociopolítico de la región entre 1960 y 1980, así como la prioridad de los Estados centroamericanos por la integración económica le restaron vigencia y vida a la ODECA.<hr/>Abstract The objective of the article is to historically follow up on the Organization of Central American States (ODECA), between 1951-1991. Sources generated by this organization, particularly by the General Secretariat, were used. The article shows that the ODECA has been the most comprehensive integration scheme within the initiatives of the region between 1960 and 1980; the priority of the Central American States for economic integration detracted from validity and life of the ODECA. <![CDATA[No more hippies! Youth identity, memory and panic in the Cold War: May 1968 in Costa Rica]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100623&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen En mayo de 1968, la visita de una decena de jóvenes extranjeros que se identificaban como hippies causó un amplio pánico moral en los medios, las autoridades y la sociedad costarricense. Este artículo analiza el acontecimiento a través de las memorias juveniles y la información periodística sobre esos días. Para lograrlo, el texto se divide en tres momentos: primero, presenta la discusión que antecedió la visita; en un segundo instante, estudia las respuestas de las autoridades asociadas al pánico. La tercera parte analiza las posturas de la sociedad frente al acontecimiento. El texto concluye con una valoración del papel que tuvo el evento en las discusiones sobre las identidades juveniles en Costa Rica para evaluar las acciones de la juventud en ese contexto y comprenderlas en una dimensión inaugural y en el marco transnacional de un año icónico para las juventudes de la Guerra Fría.<hr/>Abstract In May 1968, the visit of a dozen young foreigners who identified themselves as hippies provoked widespread moral panic in the media, amongst the authorities and the Costa Rican society. This article analyzes the event through the memories of the youth and newspaper articles of those days. To do so, the text is divided in three parts: first, it presents the discussion sparked by the visit. Second, it examines the actions of the authorities regarding the panic. Third, it analyzes the public opinion in the proceedings of this event. The article concludes assessing the role that the visit of the hippies played in the discussions on youth identities in Costa Rica, with the aim of evaluating the young people’s actions in that context, understanding these actions as initial responses, while also placing them in the transnational framework of an iconic year for the youth of the Cold War. <![CDATA[Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100653&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias. <![CDATA[De objeto a sujeto. Los esclavos ante la legislación y el poder colonial en Centroamérica, 1532-1600. Obando Andrade, Rafael. San Salvador, El Salvador: UCA editores, 2019]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100673&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias. <![CDATA[Desplazadas por la guerra Estado, género y violencia en la región triqui. De Marinis, Natalia. México, D. F.: Editorial Casa Chata, CIESAS, 2019]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100678&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias. <![CDATA[Students of Revolution: Youth, Protest and Coalition Building in Somoza-Era Nicaragua. Rueda, Claudia. Austin: University of Texas Press, 2019]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100686&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias. <![CDATA[COVID-19. El caso de Nicaragua. Aportes para enfrentar la pandemia. Serie Ciencia, Técnica y Sociedad. Huete-Pérez, Jorge. Academia de Ciencias de Nicaragua: Managua, 2020]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100694&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias. <![CDATA[Reflexiones desde la academia. Universidad, ciencia y sociedad. Gutiérrez Gutiérrez, José María. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín, 2018]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41752020000100705&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias.