Scielo RSS <![CDATA[Diálogos Revista Electrónica de Historia]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-469X20110002&lang=en vol. 12 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<b>Historia de la Ermita de Nuestro Señor de la Agonía</b>: <b>Liberia Guanacaste </b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo trata sobre la Historia de la Ermita de Nuestro Señor de la Agonía, ubicada en Liberia, Guanacaste. Las gestiones comunales ante el gobierno de Costa Rica para iniciar la construcción de la Ermita surgieron en la década de los años 40 del siglo XIX, pero debido a la guerra en Centroamérica, se restableció hasta los años sesenta de ese siglo, cuando finalmente se inauguró<hr/>The article discusses the history of the Shrine of Our Lord of the Agony, located in Liberia, Guanacaste. Communal efforts of the government of Costa Rica to begin construction of the Hermitage emerged in the decade of the 40s of the nineteenth century, but due to the war in Central America, was restored to the sixties of the century, when they finally launched <![CDATA[<b>La Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica</b>: <b>hacia una profesión interdisciplinar</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo fundamental de este artículo es ofrecer un análisis de la carrera y el ejercicio profesional denominados Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, en el contexto de la propuesta de reforma al plan de estudio de la carrera de Licenciatura ofrecida por las escuelas de Historia, Geografía y Formación Docente de la Universidad de Costa Rica. La contextualización de la carrera implicó la revisión de libros, artículos, documentos oficiales y el plan de estudio en vigencia. Se explica la constitución de la profesión desde 1951 hasta la actualidad, el contexto externo según las tendencias internacionales en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica y el contexto nacional. De este último se confrontan las diversas ofertas de la educación superior en el ámbito público y privado y se identifican los objetivos, la estructura organizativa, el perfil de egreso y el campo ocupacional. Se considera un imperativo, una tarea impostergable, la actualización del plan de estudio en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica en la Universidad de Costa Rica debido a los cambios en la educación superior y las demandas sociales que exigen de las universidades públicas ofertas curriculares flexibles, novedosas y adecuadas a las necesidades sociales y culturales.<hr/>This paper analyzes the profession in the Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica in the context of the reform of the curriculum offered by the escuelas de Historia, Geografía and Formación Docente, of the University of Costa Rica. Primary sources to contextualize this career involved the analysis of books, essays, official documents, and the existing curriculum. We analyze the constitution of the profession from 1951 until today. Also, the external context is explained according to international trends in the Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica and so is studied the national context. We identify and confront the different offers in higher education in both, public and private sectors trying to determine the objectives, organizational structure, graduate profile and occupational field. Finally, we consider updating the curriculum in the Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica at the University of Costa Rica to be an urgent task because changes in higher education and social demands require public universities to offer appropriate, flexible curricular offerings according to social and cultural needs. <![CDATA[<b>Estado y Seguridad Privada en Costa Rica</b>: <b>Análisis de Coyuntura</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Estudio del vínculo entre el Estado y las Empresas de Seguridad Privada en Costa Rica, con el fin de dar respuesta a las siguientes interrogantes: cuánto se destina en la coyuntura 2006-2008 para mantener la prestación de este servicio en algunas dependencias del sector público; cómo se percibe en la contabilidad los montos que el Estado destina a los servicios privados de vigilancia,como un gasto o una inversión, y, finalmente, por qué la expansión geográfica de la seguridad privada es, en parte, el resultado de la vinculación del Estado con ésta<hr/>Study of the link between the State and private security companies in Costa Rica, in order to answer the following questions: How much is invested in the juncture 2006-2008 to keep the offer of this service in some instances of the public sector? How does the accounting reflect the amounts that the State invests on services of private monitoring, as an expense or an investment? And why is the geographic expansion of private security partly the result of its link with the State? <![CDATA[<b>El filibusterismo en los mensajes al Congreso de los presidentes de los Estados Unidos y la Ley de Neutralidad 1848-1860</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se analiza el abordaje del filibusterismo en los mensajes al Congreso de los presidentes de Estados Unidos en el periodo comprendido entre el fin de la guerra con México y el inicio de la Guerra Civil. Argumenta que todas las administraciones declararon su compromiso de suprimir el filibusterismo porque era perjudicial para los intereses comerciales, políticos y económicos, la seguridad nacional y las relaciones exteriores. Señala que el rechazo de las peticiones de los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica para que se impidiera la organización y salida de las expediciones filibusteras de William Walker sembró dudas sobre el compromiso del gobierno de Estados Unidos de aplicar la Ley de Neutralidad de 1818 que las prohibía<hr/>This article analyzes the approach to filibustering in the annual presidential messages to Congress in the period between the end of the Mexican American War and the beginning of the Civil War. It argues that all administrations committed themselves to suppress filibustering because it was detrimental to the commercial, political and economic interests, to national security and to foreign relations. It points out that the rejection of the petitions made by the governments of Nicaragua and Costa Rica to stop the organization and departure of William Walker’s filibustering expeditions cast a shadow of doubt on the U.S. government’s commitment to enforce the Neutrality Act of 1818 that prohibited them <![CDATA[<b>Iglesia y política en Córdoba</b>: <b>la busqueda de una sociedad católica</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El propósito de este artículo es analizar las relaciones entre el gobierno provincial de la dictadura de 1966-1973 (conocida como "Revolución Argentina") y la Iglesia Católica de Córdoba, durante el período 1969-1973. Este trabajo busca matizar las interpretaciones tradicionales sobre la relación entre la institución eclesiástica y la política, que han sostenido que existió una legitimación de esta institución a los gobiernos de facto. Si bien se considera que dicha legitimación existió, aquí se busca aportar algunos elementos que contribuyan a aclarar las formas en que se llevó a cabo y los intereses que la promovieron. Esto implica incluir las divisiones y tensiones en el interior del campo católico cordobés a partir del surgimiento de corrientes renovadoras, ligadas al Concilio Vaticano II<hr/>The purpose of this paper is to analyze the relationship between the provincial government of the dictatorship of 1966-1973 (known as "Revolución Argentina") and the Catholic Church in Córdoba during the period 1969-1973. This paper seeks to qualify the traditional interpretations of the relationship between the institutional church and politics, who have argued that this institution legitimized de facto governments. While we believe that there was legitimation, here we attempt to contribute some elements that help to clarify the ways in which it took place and the interests that promoted it. This means including the divisions and tensions within the Catholic field in Córdoba,since the emergence of renovating currents, linked to Vatican II <![CDATA[<b>La evaluación de la percepción espacial y el peso cartográfico de los nódulos del Índico y el Pacífico, siglos XVI-XVIII</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El trabajo que presentamos es una análisis pormenorizado de la evolución espacial que el hombre europeo desarrolló de los grandes nódulos comerciales del sudeste asiático. Partiendo de un análisis teórico, y analizando 250 mapas, hemos secuenciado el proceso de percepción geográfica y mercantil entre 1500 y 1800. Por ello hemos realizado dos cómputos: el peso cartográfico absoluto de los grandes puertos y, en segundo lugar, el peso cartográfico relativo. Ello nos permite saber que era lo que se "percibía" y determinar el "ritmo" de la evolución de la percepción espacial<hr/>The work we are presenting is a detailed analysis of developments in space as men of the great European developed nodules trade in Southeast Asia. Based on a theoretical analysis, and analyzing 250 maps, we have sequenced the process of perception and geographic market between 1500 and 1800. We have conducted two computations: mapping the weight of all the major ports, and secondly, the relative weight mapping. This lets us know that was what was "perceived" and determine the "pace" of changing the perception of space <![CDATA[<b>Música e infancia</b>: <b>de la socialización al control social. Un balance teórico metodológico</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo aborda, desde una revisión bibliografía, las posibilidades de realizar tanto una historia social de la niñez como de la infancia, a través de las fuentes propias de la historia social de la música. Así en el trabajo se desarrolla una propuesta que atiende al llamado interdisciplinario y de análisis colaborativo que observa en estos campos un espacio de trabajo más que la creación de un nuevo sector historiográfico. Por ello, el objetivo central de este trabajo es analizar los escritos que han visualizado la relación entre música, historia, socialización y control social cada uno de ellos enmarcados dentro de un campo interpretativo que procure entender e interpretar cómo se lleva a cabo la socialización de los niños y las niñas esbozados en los cancioneros y en la música escolar y determinar cuáles fueron los procesos y mecanismos que deben observarse para percibir la sociabilidad infantil con una perspectiva de trayectorias sociales, con sus cambios, transformaciones y continuidades<hr/>The article approaches, from a review bibliography, the possibilities of realizing so much a social history of the childhood as of the infancy, across the own sources of the social history of the music. This way in the work there develops an offer that attends to the so called interdisciplinary one and of collaborative analysis that observes in these fields a working space more than the creation of a new sector historiográfico. For it, the central aim of this work is to analyze the writings that have visualized the relation between music, history, socialization and social control each of them framed inside an interpretive field who tries to understand and to interpret how there is carried out the socialization of the children and the girls outlined in the song-books and in the school music and should determine which were the processes and mechanisms that must be observed to perceive the infantile sociableness with a perspective of social paths, with his changes, transformations and continuities <![CDATA[<b>Dibujar(se) frente al futuro</b>: <b>Hacia una sociología del dibujo escolar</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de un análisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que trató de responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la clase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a los estudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. Este análisis sugiere que las desigualdades que experimentan diversos estudiosos de su vida, conduce a una relación muy estrecha entre la clase social, la ciencia y la razón. Esto puede ser visto no sólo en la forma en que las clases se les enseña, sino que también se refleja en los sueños y las aspiraciones de los niños, que a pesar de su corta edad, se reproducen sus condiciones sociales, y en el caso de los niños de baja condición socioeconómica , que la experiencia de sus vidas llevando el peso de sus propias circunstancias y contextos. La ideología que legitima la desigualdad se internaliza desde la edad escolar. En ese sentido, los niños pueden ser ideológicos “transmisores” de la desigualdad y exclusion.education y las demandas sociales exigen que las universidades públicas adecuadas oferta curricular flexible de las necesidades<hr/>This paper seeks to uncover the logic implicit in naturalized social practices by presenting a sociological analysis of drawings. This work is part of a bigger project entitled “Women and Science” that tried to answer questions such as: What´s the relationship between science and gender? What´s the relationship between science and social class? What´s the relationship between science, reason and power?. Particularly in this paper we present the analysis that result from asking scholars to projected themselves into the future and answer to the question “What I want to be when I grow up?”. This analysis suggests that the various inequalities that scholars experiment on their lives, leads to a very close relation between social classscience and reason. This can be seen not only in the way that the classes are taught, but it also reflects in the dreams and aspirations of children, that even though their short age, they reproduce their social conditions, and in the case of children in low socioeconomic conditions, they experience their lives carrying the weight of their own circumstances and contexts. The ideology that legitimizes inequality is internalized since early school age. In that sense, children may be ideological “transmitters” of inequality and exclusion.education and social demands require public universities appropriate curricular offerings flexible needs. <![CDATA[<b>Base de Datos de los Testamentos de Cartago, Costa Rica, del Siglo XVII</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de un análisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que trató de responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la clase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a los estudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. Este análisis sugiere que las desigualdades que experimentan diversos estudiosos de su vida, conduce a una relación muy estrecha entre la clase social, la ciencia y la razón. Esto puede ser visto no sólo en la forma en que las clases se les enseña, sino que también se refleja en los sueños y las aspiraciones de los niños, que a pesar de su corta edad, se reproducen sus condiciones sociales, y en el caso de los niños de baja condición socioeconómica , que la experiencia de sus vidas llevando el peso de sus propias circunstancias y contextos. La ideología que legitima la desigualdad se internaliza desde la edad escolar. En ese sentido, los niños pueden ser ideológicos “transmisores” de la desigualdad y exclusion.education y las demandas sociales exigen que las universidades públicas adecuadas oferta curricular flexible de las necesidades<hr/>This paper seeks to uncover the logic implicit in naturalized social practices by presenting a sociological analysis of drawings. This work is part of a bigger project entitled “Women and Science” that tried to answer questions such as: What´s the relationship between science and gender? What´s the relationship between science and social class? What´s the relationship between science, reason and power?. Particularly in this paper we present the analysis that result from asking scholars to projected themselves into the future and answer to the question “What I want to be when I grow up?”. This analysis suggests that the various inequalities that scholars experiment on their lives, leads to a very close relation between social classscience and reason. This can be seen not only in the way that the classes are taught, but it also reflects in the dreams and aspirations of children, that even though their short age, they reproduce their social conditions, and in the case of children in low socioeconomic conditions, they experience their lives carrying the weight of their own circumstances and contexts. The ideology that legitimizes inequality is internalized since early school age. In that sense, children may be ideological “transmitters” of inequality and exclusion.education and social demands require public universities appropriate curricular offerings flexible needs. <![CDATA[<b>Comentario del libro</b>: <b>“El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticascientíficas para la cohesión social en América Latina: Una visión desde Costa Rica”, San José: Sociedad Editoria Alquimia 2000, 2010,editado por Ronny Viales Hurtado</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2011000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de un análisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que trató de responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la clase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a los estudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. Este análisis sugiere que las desigualdades que experimentan diversos estudiosos de su vida, conduce a una relación muy estrecha entre la clase social, la ciencia y la razón. Esto puede ser visto no sólo en la forma en que las clases se les enseña, sino que también se refleja en los sueños y las aspiraciones de los niños, que a pesar de su corta edad, se reproducen sus condiciones sociales, y en el caso de los niños de baja condición socioeconómica , que la experiencia de sus vidas llevando el peso de sus propias circunstancias y contextos. La ideología que legitima la desigualdad se internaliza desde la edad escolar. En ese sentido, los niños pueden ser ideológicos “transmisores” de la desigualdad y exclusion.education y las demandas sociales exigen que las universidades públicas adecuadas oferta curricular flexible de las necesidades<hr/>This paper seeks to uncover the logic implicit in naturalized social practices by presenting a sociological analysis of drawings. This work is part of a bigger project entitled “Women and Science” that tried to answer questions such as: What´s the relationship between science and gender? What´s the relationship between science and social class? What´s the relationship between science, reason and power?. Particularly in this paper we present the analysis that result from asking scholars to projected themselves into the future and answer to the question “What I want to be when I grow up?”. This analysis suggests that the various inequalities that scholars experiment on their lives, leads to a very close relation between social classscience and reason. This can be seen not only in the way that the classes are taught, but it also reflects in the dreams and aspirations of children, that even though their short age, they reproduce their social conditions, and in the case of children in low socioeconomic conditions, they experience their lives carrying the weight of their own circumstances and contexts. The ideology that legitimizes inequality is internalized since early school age. In that sense, children may be ideological “transmitters” of inequality and exclusion.education and social demands require public universities appropriate curricular offerings flexible needs.