Scielo RSS <![CDATA[Adolescencia y Salud]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-418519990001&lang=pt vol. 1 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>Presentación</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Aspectos éticos de la atención de adolescentes y jóvenes</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>El impacto de los medios de comunicación colectiva en los valores, actitudes y el comportamiento de la adolescencia en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Violencia y sociedad</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Taller de inducción a E.B.A.I.S. adolescencia y salud</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Salud integral y vida estudiantil</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Resilencia y desarrollo humano</B>: <B>aportes para una discusión</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>1984-1987. El inicio del camino de la atención a adolescentes</B>: <B>un repaso histórico</B> <B>de utilidad para el futuro</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>Desarrollo humano, trabajo y adolescencia</B>: <B>un abordaje conceptual para la compresión de la salud integral del adolescente</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>Educación en Costa Rica, autoimagen de la mujer y embarazo en la adolescencia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>Desarrollo psicosexual</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>La problemática de la famila de hoy</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>El síndrome depresivo en el niño y en el adolescente</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<B>Cultura y violencia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100014&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En salud, al igual que en otras actividades humanas es importante realizar un esfuerzo para volver a los orígenes, no sólo con el interés de analizar los procesos históricos y sus protagonistas, sino en particular de evaluar las distancias recorridas como un medio útil para visualizar las metas no alcanzadas y replantear el camino. Si no realizamos este ejercicio, podemos entrar en amnesia social y olvidar el nacimiento de los procesos sociales, lo cual nos puede condenar a su repetición y producir un cruel atraso en la aplicación de las acciones propuestas para la población que pretende beneficiarse, en nuestro caso, la población adolescente. Este artículo pretende realizar un repaso histórico de la génesis de los primeros esfuerzos nacionales en la sistematización de la atención en salud de los adolescentes, esfuerzos que reflejan el grado de preparación y participación de los profesionales de varias disciplinas (pediatría, psiquiatría, odontología, psicología, orientación, trabajo social), el interés y compromiso de varias instituciones (Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Educación, Organización Panamericana de la Salud, INCIENSA) y el estado de coordinación e interés de los diferentes sectores (salud, educación, universidades). El documento está organizado para facilitar el conocimiento de las actividades realizadas durante el período analizado como las principales conclusiones planteadas sobre la atención a adolescentes. <![CDATA[<b>El caso de Costa Rica</b>: <b>un problema estructural</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100015&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los datos obtenidos para la Región Metropolitana de San José muestran, en comparación con las otras siete ciudades involucradas en el estudio del Proyecto Activa, niveles relativamente bajos de victimización; del mismo modo, las actitudes hacia la violencia en relaciones primarias tienden a generar frecuencias bajas de aceptación. Sin embargo, las actitudes que se asocian con una personalidad autoritaria, y más específicamente aquellas que se relacionan con una fuerte represión de los hechos delictivos, tienden a ocupar los niveles más altos entre las ocho ciudades. Por otra parte, se obtienen porcentajes más altos de sensación de inseguridad, sensación que tiende a ser mucho mayor que la verdadera inseguridad mostrada en los niveles de victimización o en las tasas de delincuencia de los últimos años. Un análisis más detallado de la estructura asociativa entre los diferentes bloques de variables, sugiere una alta relación entre los niveles de anemia y la situación socioeconómica y familiar del/la entrevistado/a, y la sensación de inseguridad y las normas culturales violentas, las cuales, a su vez, tienen una relación importante con la personalidad autoritaria. La última, unida a la experiencia previa de victimización, se asocia de manera moderada con conductas violentas y con el uso de armas. <![CDATA[<b>Caracterización de una muestra de población y su motivo de consulta en la clínica de adolescentes del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia</b>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100016&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los datos obtenidos para la Región Metropolitana de San José muestran, en comparación con las otras siete ciudades involucradas en el estudio del Proyecto Activa, niveles relativamente bajos de victimización; del mismo modo, las actitudes hacia la violencia en relaciones primarias tienden a generar frecuencias bajas de aceptación. Sin embargo, las actitudes que se asocian con una personalidad autoritaria, y más específicamente aquellas que se relacionan con una fuerte represión de los hechos delictivos, tienden a ocupar los niveles más altos entre las ocho ciudades. Por otra parte, se obtienen porcentajes más altos de sensación de inseguridad, sensación que tiende a ser mucho mayor que la verdadera inseguridad mostrada en los niveles de victimización o en las tasas de delincuencia de los últimos años. Un análisis más detallado de la estructura asociativa entre los diferentes bloques de variables, sugiere una alta relación entre los niveles de anemia y la situación socioeconómica y familiar del/la entrevistado/a, y la sensación de inseguridad y las normas culturales violentas, las cuales, a su vez, tienen una relación importante con la personalidad autoritaria. La última, unida a la experiencia previa de victimización, se asocia de manera moderada con conductas violentas y con el uso de armas.