Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Cardiología]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-414220020001&lang=pt vol. 4 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Y tú... ¿recetaste estatinas hoy?...</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Tumores intracardíacos</B>: <B>aspectos generales y experiencia quirúrgica en el Hospital México</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Objetivos Determinar la frecuencia de cirugías por tumores intracardíacos, asi como caracterizar los tipos histológicos, síntomas y evolución post cirugía. Material y Métodos De un total de 5.000 cirugías con circulación extracorpórea en el Hospital México, en el período de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 1979 y el 1 de enero del 2001, se estudiaron retrospectivamente los datos relacionados con pacientes operados por tumores intracardíacos. En todos los casos se utilizó circulación extracorpórea con hipotermia moderada, cardioplejia cristaloide, realizándose cardiotomía y excisión amplia del tumor y de su base con reparación del defecto con PTFE ( Gore tex ® ), cuando fue necesario. Resultados Un total de 20 resecciones tumorales fueron relizadas en 19 pacientes. Doce pacientes fueron hombres (63%) y 7 mujeres (37%). El promedio de edad fue de 42.1 años siendo el menor de 16 años y el mayor de 85 años. Histológicamente 17 de ellos correspondieron a mixomas del atrio izquierdo (89%), uno presentó un quiste broncogénico del ventrículo derecho (5.5%) y uno presentó un rabdomiosarcoma del septum interatrial que requirió excisión amplia del septum y reparación con parche (5.5%). Como procedimiento asociado además, se realizó una plastía de la válvula tricúspide y un by pass venoso a la arteria descendente anterior. La duración promedio de los síntomas fue de 2.8 meses, presentando datos de ICC en el 100% de los casos, dolor torácico en 16.5%, AVC embólico en el 11% y hemoptisis en el 5.5%. Todos los pacientes tuvieron diagnóstico ecocardiográfico preoperatorio. En la evolución post-operatoria se presentaron un AVC embólico (5,5%) y un fallo multisistémico por sepsis en diabético que representa la mortalidad de los casos estudiados (5.5%) y una estancia promedio post-quirúrgica de 6.2 días. Un paciente presentó una recidiva tumoral de mixoma a los 6 años post-cirugía la cual fue reoperada. Se obtuvo un ecocardiograma libre de recidivas, el mayor lapso con 17 años y el menor con 0.5 años. El paciente del sarcoma falleció 6 meses después a consecuencia de metástasis hematógenas. Conclusiones: Los tumores primarios de corazón son muy infrecuentes (0.4% de las cirugías realizadas) dando síntomas de obstrucción y fenómenos embólicos. A pesar del complejo manejo que requiere el paciente para la cirugía, ésta se realiza con un bajo índice de complicaciones.<hr/>Background: Our goal was to determine the frecuency of intracardiac tumors including its hystopatological type, symptoms and postoperative outcome. Methods: From 5000 cardiac operations with extracorporeal circulation performed in our hospital, from January 1979 to january 2001, we found 19 patients with cardiac tumors in which 20 resections of the lesion were done. 12 were males (63%) and 7 females (37%). The mean age was 42 years ( range from 16 to 85 years ). Seventeen of the lesions were left atrial myxomas (89%), one a bronchogenic cyst , and one was a rabdomyosarcoma of the interatrial septum that required extensive resection and patch repairement. The mean time duration of the symptoms was 2,8 months and dyspnea was present in all cases, thoracic pain in 16.5% and Cerebrovascular accident in 5,5%. One diabetic patient died postoperatively due to sepsis and multisystemic failure, the 18 remaining patients had an uneventfull outcome. All cases had preoperative ecocardiographic diagnosis and all had postoperative ecocardiographic control ( from 6 months to 17 years later ). Only one patient had a recurrence of a myxoma 6 years later and was reoperated. The case with the sarcoma died 6 months later with multiple metastasis. Conclusions: Primary tumors of the heart are very infrecuent (0.4% of all cardiac surgeries performed in our hospital ). Their symptoms are basically dyspnea or systemic embolism. They can be surgically treated with very good results in most of the cases. <![CDATA[<B>Actualización en farmacoterapia</B>: <B>la farmacología de las estatinas. Primera parte</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Las estatinas son un grupo de fármacos que se utilizan en el tratamiento de las dislipidemias porque inhiben la HMG-CoA reductasa, enzima clave en la síntesis de colesterol. Además, se han postulado muchas otras acciones, directas o indirectas, que pueden modificar de manera beneficiosa el proceso que conduce a la aterosclerosis. Existen importantes diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas entre los distintos miembros de esta clase de drogas, que pueden constituirse en elementos fundamentales a la hora de escoger determinada estatina en la práctica clínica. Las diferencias más notables se encuentran en la magnitud de los cambios que producen sobre el perfil de los lípidos sanguíneos, en las vías metabólicas que utilizan para ser eliminadas del organismo, y en el potencial para sufrir interacciones medicamentosas. A pesar de que en general son bien toleradas, es necesario tener algunos cuidados básicos que permitan utilizar estas drogas de una manera eficaz y segura, porque algunos efectos adversos, aunque infrecuentes, pueden ser muy serios y eventualmente fatales. <![CDATA[<B>Tratamiento de dislipidemias con ácido nicotínico</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El ácido nicotínico fue el primer agente para el tratamiento de dislipidemias. Con la aparición de las estatinas su uso disminuyó ya que éstas no presentaban los efectos molestos de ruborización causados por el ácido nicotínico. Las estatinas no han demostrado ser tan efectivas para la reducción de los triglicéridos y en el aumento de las lipoproteínas de alta densidad como el ácido nicotínico. Se han desarrollado dos variaciones adicionales de ácido nicotínico con el objetivo de disminuir su poder de causar ruborización y de suministrar un mejor efecto de regulación sobre esos lípidos. En el presente artículo se realiza una revisión de la literatura médica sobre el uso del ácido nicotínico como agente para el control de las dislipidemias. Las dislipidemias son un grupo de trastornos caracterizados por anomalías tanto cuantitativas como cualitativas de las lipoproteínas plasmáticas. La excesiva acumulación de una se acompaña generalmente de una disminución en la concentración de la otra. Se pueden considerar como el resultado de defectos en el sistema catabólico por anomalías en las enzimas, receptores celulares de superficie, o bien de una estructura anormal de la partícula lipoprotéica que disminuye su capacidad para interactuar con los mecanismos catabólicos. La mayoría de las dislipidemias son poligénicas o el producto de la interacción entre factores ambientales y cierta predisposición genética. <![CDATA[<B>Triglicéridos, "el enemigo olvidado"</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El ácido nicotínico fue el primer agente para el tratamiento de dislipidemias. Con la aparición de las estatinas su uso disminuyó ya que éstas no presentaban los efectos molestos de ruborización causados por el ácido nicotínico. Las estatinas no han demostrado ser tan efectivas para la reducción de los triglicéridos y en el aumento de las lipoproteínas de alta densidad como el ácido nicotínico. Se han desarrollado dos variaciones adicionales de ácido nicotínico con el objetivo de disminuir su poder de causar ruborización y de suministrar un mejor efecto de regulación sobre esos lípidos. En el presente artículo se realiza una revisión de la literatura médica sobre el uso del ácido nicotínico como agente para el control de las dislipidemias. Las dislipidemias son un grupo de trastornos caracterizados por anomalías tanto cuantitativas como cualitativas de las lipoproteínas plasmáticas. La excesiva acumulación de una se acompaña generalmente de una disminución en la concentración de la otra. Se pueden considerar como el resultado de defectos en el sistema catabólico por anomalías en las enzimas, receptores celulares de superficie, o bien de una estructura anormal de la partícula lipoprotéica que disminuye su capacidad para interactuar con los mecanismos catabólicos. La mayoría de las dislipidemias son poligénicas o el producto de la interacción entre factores ambientales y cierta predisposición genética. <![CDATA[<B>Bloqueo de Ganglio Estrellado en el tratamiento de angina de pecho refractaria</B>: <B>un posible tratamiento coadyuvante</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo corresponde una revisión bibliográfica de los estudios clínicos realizados en síndromes anginosos refractarios al tratamiento convencional, utilizando como tratamiento el bloqueo de ganglio estrellado. Se realizó una búsqueda de literatura publicada entre los años 1.900 al 2.000 en las bases de datos MDConsult, Medline y ProQuest. A su vez se revisaron las publicaciones en la Biblioteca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y en la Biblioteca del BINASSS (Biblioteca Nacional de Salud del Seguro Social). De acuerdo a los estudios analizados el bloqueo de ganglio estrellado se describe como posibilidad terapéutica para el control de dolor de la angina de pecho refractaria . La descripción clásica de la inervación cardíaca consiste en tres nervios simpáticos mayores originados de los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Esta inervación simpática en conjunto con diversos nervios parasimpáticos, se describen como el plexo cardíaco. En contraste Jane et. al. (1986) en un estudio anatómico de 23 cadáveres describe que la inervación cardiopulmonar en el hombre se origina en el ganglio estrellado y las mitades caudales de las cadenas simpáticas cervicales junto con nervios que se originan del nervio recurrente laríngeo o del vago. De estas estructuras derivan los dos plexos cardiopulmonares. De estos plexos derivan tres nervios cardíacos mayores que se proyectan hacia el corazón. Se estima que determinado porcentaje de los pacientes diagnosticados con angina inestable progresará a desarrollar una angina refractaria al tratamiento. El bloqueo de ganglio estrellado podría ser un nuevo método terapéutico para controlar el dolor de dicha condición. Sin embargo se necesitan estudios clínicos randomizados a doble ciego para obtener resultados concluyentes. <![CDATA[<B>Diabetes Mellitus, una enfermedad cardiovascular</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo corresponde una revisión bibliográfica de los estudios clínicos realizados en síndromes anginosos refractarios al tratamiento convencional, utilizando como tratamiento el bloqueo de ganglio estrellado. Se realizó una búsqueda de literatura publicada entre los años 1.900 al 2.000 en las bases de datos MDConsult, Medline y ProQuest. A su vez se revisaron las publicaciones en la Biblioteca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y en la Biblioteca del BINASSS (Biblioteca Nacional de Salud del Seguro Social). De acuerdo a los estudios analizados el bloqueo de ganglio estrellado se describe como posibilidad terapéutica para el control de dolor de la angina de pecho refractaria . La descripción clásica de la inervación cardíaca consiste en tres nervios simpáticos mayores originados de los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Esta inervación simpática en conjunto con diversos nervios parasimpáticos, se describen como el plexo cardíaco. En contraste Jane et. al. (1986) en un estudio anatómico de 23 cadáveres describe que la inervación cardiopulmonar en el hombre se origina en el ganglio estrellado y las mitades caudales de las cadenas simpáticas cervicales junto con nervios que se originan del nervio recurrente laríngeo o del vago. De estas estructuras derivan los dos plexos cardiopulmonares. De estos plexos derivan tres nervios cardíacos mayores que se proyectan hacia el corazón. Se estima que determinado porcentaje de los pacientes diagnosticados con angina inestable progresará a desarrollar una angina refractaria al tratamiento. El bloqueo de ganglio estrellado podría ser un nuevo método terapéutico para controlar el dolor de dicha condición. Sin embargo se necesitan estudios clínicos randomizados a doble ciego para obtener resultados concluyentes. <![CDATA[<B>Síndrome de Brugada</B>: <B>reporte del primer caso diagnosticado en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo corresponde una revisión bibliográfica de los estudios clínicos realizados en síndromes anginosos refractarios al tratamiento convencional, utilizando como tratamiento el bloqueo de ganglio estrellado. Se realizó una búsqueda de literatura publicada entre los años 1.900 al 2.000 en las bases de datos MDConsult, Medline y ProQuest. A su vez se revisaron las publicaciones en la Biblioteca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y en la Biblioteca del BINASSS (Biblioteca Nacional de Salud del Seguro Social). De acuerdo a los estudios analizados el bloqueo de ganglio estrellado se describe como posibilidad terapéutica para el control de dolor de la angina de pecho refractaria . La descripción clásica de la inervación cardíaca consiste en tres nervios simpáticos mayores originados de los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Esta inervación simpática en conjunto con diversos nervios parasimpáticos, se describen como el plexo cardíaco. En contraste Jane et. al. (1986) en un estudio anatómico de 23 cadáveres describe que la inervación cardiopulmonar en el hombre se origina en el ganglio estrellado y las mitades caudales de las cadenas simpáticas cervicales junto con nervios que se originan del nervio recurrente laríngeo o del vago. De estas estructuras derivan los dos plexos cardiopulmonares. De estos plexos derivan tres nervios cardíacos mayores que se proyectan hacia el corazón. Se estima que determinado porcentaje de los pacientes diagnosticados con angina inestable progresará a desarrollar una angina refractaria al tratamiento. El bloqueo de ganglio estrellado podría ser un nuevo método terapéutico para controlar el dolor de dicha condición. Sin embargo se necesitan estudios clínicos randomizados a doble ciego para obtener resultados concluyentes. <![CDATA[<B>Tratamiento del Síndrome de QT Largo adquirido con estimulación cardíaca</B>: <B>un caso clínico</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo corresponde una revisión bibliográfica de los estudios clínicos realizados en síndromes anginosos refractarios al tratamiento convencional, utilizando como tratamiento el bloqueo de ganglio estrellado. Se realizó una búsqueda de literatura publicada entre los años 1.900 al 2.000 en las bases de datos MDConsult, Medline y ProQuest. A su vez se revisaron las publicaciones en la Biblioteca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y en la Biblioteca del BINASSS (Biblioteca Nacional de Salud del Seguro Social). De acuerdo a los estudios analizados el bloqueo de ganglio estrellado se describe como posibilidad terapéutica para el control de dolor de la angina de pecho refractaria . La descripción clásica de la inervación cardíaca consiste en tres nervios simpáticos mayores originados de los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Esta inervación simpática en conjunto con diversos nervios parasimpáticos, se describen como el plexo cardíaco. En contraste Jane et. al. (1986) en un estudio anatómico de 23 cadáveres describe que la inervación cardiopulmonar en el hombre se origina en el ganglio estrellado y las mitades caudales de las cadenas simpáticas cervicales junto con nervios que se originan del nervio recurrente laríngeo o del vago. De estas estructuras derivan los dos plexos cardiopulmonares. De estos plexos derivan tres nervios cardíacos mayores que se proyectan hacia el corazón. Se estima que determinado porcentaje de los pacientes diagnosticados con angina inestable progresará a desarrollar una angina refractaria al tratamiento. El bloqueo de ganglio estrellado podría ser un nuevo método terapéutico para controlar el dolor de dicha condición. Sin embargo se necesitan estudios clínicos randomizados a doble ciego para obtener resultados concluyentes. <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422002000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 10:04:48 26-04-2024-->