Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920060002&lang=es vol. 15 num. 29 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>Bosques y cambio climático</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde la perspectiva psicosocial la definición más aceptada sobre el Síndrome de burnout es la propuesta por Maslach y Jackson, la cual designa un estado de agotamiento físico y mental, con un sujeto despersonalizado y desmotivado para trabajar. El objetivo del trabajo es identificar las diferencias entre el ser hombre o ser mujer con Síndrome de burnout y sus repercusiones en la salud en los médicos familiares de dos instituciones de salud en Guadalajara, México. El estudio es de tipo transversal retrospectivo. La población seleccionada la conformaron los profesionales "médicos familiares" en dichas instituciones. El estudio consta de un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales,así como la escala de valoración de "Maslach Burnout Inventory (MBI)" para evaluar la presencia del síndrome de burnout. Del total de la población encuestada en ambas instituciones 154 (78.2%), las mujeres conforman el 37.1%(73) y los hombres el 62.9%(78) sujetos. La prevalencia del síndrome de burnout es del 41.8%, 28 mujeres y 54 hombres. La dimensión "agotamiento emocional" es la más vulnerable en ambos sexos. De los 92 médicos familiares con síndrome de burnout, 17 mujeres de 28 (77.3%)y 23 hombres de 54 (57.5%) presentaron alguna molestia y/o enfermedad en los últimos seis meses. Mantener un buen estado de salud y bienestar, así como trabajar bajo condiciones seguras, traerá consecuencias positivas para la institución, para el trabajador y la población en general. <![CDATA[<B>Estudio ecológico de las enfermedades de transmisión hídrica en la cuenca hidrográfica superficial del Río Grande de Tárcoles</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El contexto ambiental donde se inserta la población humana para trabajar y desarrollar los procesos de satisfacción de necesidades se considera, internacionalmente cada vez con más fuerza como parte de la explicación de los problemas de salud a partir de la operacionalización del concepto de salud como producción social, el auge de las estrategias preventivas de enfermedades, así como las de promoción de la salud. Este trabajo se enfoca en las enfermedades transmitidas por el agua en el contexto de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Tárcoles (cuenca 24), la más importante de Costa Rica desde el punto de vista socioeconómico. Se establece como hipótesis de que los procesos de contaminación del agua y el suelo, resultado de deficiencias en la gestión ambiental, tienen consecuencias graves en la salud de las personas que se asientan en esos espacios geográficos. En este sentido se diseñó un estudio epidemiológico tipo ecológico que utiliza información sanitaria y ambiental secundaria para avanzar en la consolidación de hipótesis que deben conducir a investigaciones epidemiológicas más detalladas. A través del trabajo se ha hecho evidente la asociación entre los procesos de contaminación del sistema ambiental de la cuenca 24 y el riesgo de enfermar y morir.Esta situación se agrava en los grupos de mayor vulnerabilidad, como son los niños y las personas de tercera edad que habitan los territorios de mayor de rezago socioeconómico. La consistencia de los argumentos esgrimidos sobre algunas posibles consecuencias en la salud, de las debilidades en la gestión ambiental, deben servir como elementos para el desarrollo de procesos políticos orientados hacia la construcción social de la atención sanitaria y ambiental en beneficio de sus habitantes. <![CDATA[<B>Impacto en la salud ambiental por efecto de emisiones de dióxido de azufre del Volcán Arenal, en la población de la Fortuna de San Carlos</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: Las emisiones de dióxido de azufre (SO2)del volcán Arenal representan un riesgo para la salud ambiental en La Fortuna. Se realizó un análisis teórico de las diferentes variaciones en las concentraciones de SO2 del volcán, con posible impacto a la salud de sus pobladores. Estudios teóricos sobre emisión y dispersión de gases volcánicos, así como su impacto potencial a la salud en el país, han sido realizados en 1999 por Morales &Liao (1). Material y métodos: Basados en datos de máxima emisión de SO2 del Arenal (1), se presumen escenarios de diferentes volúmenes de emisión de SO2, a diferentes velocidades de salida, y aplicados a las diferentes clases de condiciones atmosféricas. Para determinar el mecanismo de dispersión del SO2 y sus concentraciones en La Fortuna, se utilizó el modelo Gaussiano con cálculo de penacho y dispersión horizontal a nivel de piso. Resultados: Emisiones de SO2 con caudales inferiores a 190 ton/día no representan riesgo para la salud humana en La Fortuna. Emisiones superiores a 800 ton/día, con velocidades de salida superiores a 40 km/h provocan concentraciones de SO2 cercanas a los 365 µg/m³, (máxima concentración para un período de 24 horas de exposición), para atmósferas tipo A y B. Emisiones de SO2 mayores a 12.000 ton/día, en atmósferas tipos A y B, alcanzan concentraciones entre 1.417 µg/m³ y 4.869 µg/m³. Discusión y conclusiones: Emisiones de SO2 superiores a 800 ton/día, implican un riesgo a la salud de los pobladores de La Fortuna, incluyendo características fatales. Se recomienda implementar monitoreos constantes de las emisiones de SO2, para tomar medidas de protección en La Fortuna en caso de emisiones iguales o mayores a 800 ton/día. <![CDATA[<B>Tendencias y factores de riesgo del VIH-SIDA en Costa Rica,1983 al 2001</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes Costa Rica implementó un plan de prevención y control del VIH-SIDA, sin embargo, la complejidad de sus factores de riesgo y la gravedad de la enfermedad resaltan la necesidad de disponer de un sistema de vigilancia, acorde a su situación epidemiológica. Se caracterizó la incidencia y mortalidad por VIH/SIDA, la distribución según grupos de riesgo y las vías de transmisión desde 1983 al 2001. Métodos Mediante entrevistas y revisión documental se describió el sistema de información. Datos de incidencia fueron proporcionados por la Unidad de Control del SIDA y el Ministerio de Salud, caracterizándose según sexo, provincia y grupos de edad. Se identificaron cambios en las vías de infección. Del Centro Centroamericano de Población se obtuvieron las defunciones y proyecciones de población. La prevalencia en centros penitenciarios se calculó con datos del Plan Nacional de VIH-SIDA. Se compararon los casos de VIH -SIDA reportados de 1983 al 2001, con las proyecciones de VIH-SIDA de un estudio de impacto socioeconómico realizado en 1997. Se calcularon tasas, proporciones, riesgo relativo, razones de tasas y AVPP. Resultados La incidencia de SIDA aumentó hasta 1998, presentando 8,2 casos por cien mil habitantes, y descendió a 3,1 en el 2001. Los casos de VIH+ continúan aumentando. Los hombres presentaron incidencias superiores que las mujeres, pero disminuyeron la mortalidad de 5 por cien mil en 1998, a 3 en el 2001. Ese año el 80 % de los casos de SIDA estuvo entre 20 y 45 años; San José presentó la incidencia más alta (9 por cien mil) y la prevalencia en centros penitenciarios fue 24 por 1000. Predominó la vía de infección homosexual, pero la heterosexual se incrementó de 20 casos en el trienio 1989-91 a 229 de 1998 al 2000. Se sobreestimaron las proyecciones de SIDA y VIH al compararlas con los casos notificados. Conclusiones A partir de 1999,se redujeron los casos de SIDA, aumentaron los casos de VIH+. La trasmisión en los grupos heterosexuales sigue en ascenso. Las incidencias bajas en las costas, preocupa, si consideramos su situación de riesgo. Estos hallazgos requieren disponer de un sistema integrado de vigilancia de VIH-SIDA. El tratamiento con antirretrovirales desde 1997, pudo incidir en la reducción de los casos de SIDA, pero la tendencia creciente de casos VIH+ podría relacionarse con deficiencias en la notificación. <![CDATA[<B>Evolución de las guías microbiológicas de la OMS para evaluar la calidad del agua para consumo humano</B>: <B>1984 -2004</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo tiene como objetivo general analizar la evolución de los valores guía, de carácter microbiológico, dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus tres ediciones de los años 1984,1994 y 2004. Para lograrlo, se analizaron los diferentes volúmenes publicados en los años indicados, identificándose los cambios más importantes en los aspectos microbiológicos, incluido todo lo relacionado con la frecuencia y número de muestras a recolectar, para realizar un verdadero programa de control de calidad del agua en los acueductos respectivos. Los resultados de este estudio demuestran los siguientes cambios: 1) La eliminación del grupo Coliforme total para evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano (ACH), ratificando al grupo coliforme fecal, específicamente la Escherichia coli (E. coli), como el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión de enfermedades de origen intestinal. 2) La frecuencia y número de muestras para análisis microbiológicos varió levemente, aumentando la cantidad en poblaciones mayores a 500.000 habitantes. 3) Se establece una categorización de la seguridad o calidad del agua suministrada en la red de distribución, semejante al Código de Colores implementado en Costa Rica desde 1990. Dicha categorización se fundamenta en los intervalos de negatividad por coliformes fecales/100 mL, obtenidos en un período de tiempo determinado. 4) Además, la tercera edición de las Guías de Calidad del ACH de la OMS ratifican la utilidad de las inspecciones sanitarias y evaluaciones de riesgo de los acueductos, para evaluar la calidad del agua suministrada a la población. 5) Por otro lado, se establecen recomendaciones para evaluar la seguridad del ACH en aviones y centro educativos. 6) Por último, la OMS insta a los países a utilizar los coliformes termorresistentes, además de otros indicadores bacterianos, como la Pseudomonas aeruginosa y el recuento de bacterias mesofílicas/100 mL, en la evaluación de las aguas de uso intrahospitalario, de manera que permita evaluar el riesgo de transmisión de infecciones por contacto. <![CDATA[<B>Consumo de tabaco en estudiantes de secundaria de un centro educativo privado (San José) y uno público (Cartago), año 2006</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo realizado durante el primer semestre del año 2006, muestra la actual situación relacionada con el consumo de tabaco en 90 estudiantes, entre los 12 a 18 años de edad, en un centro educativo privado de San José y otro de carácter público de Cartago. La recolección de los datos se efectuó mediante una encuesta. La entrevista fue anónima y voluntaria; se eligió de forma aleatoria a estudiantes de 7º, 8º, 9º y 10º nivel de esos dos centros educativos, seleccionados también al azar. Los datos se manejaron de forma confidencial y la condición de fumador activo se definió como aquellos estudiantes que de acuerdo a su opinión, fuman al menos un cigarro diario o 10 cigarros semanalmente. Los resultados en la población estudiada revelan, que hay consumo activo de tabaco en una proporción diferenciada por sexo; que la edad de inicio del hábito del fumado fue entre los 12 y 15 años; que hay una mayor presencia de consumo en el colegio privado; que hay una gran cantidad de personas que dicen haber probado cigarrillos de tabaco al menos una vez en su vida; que hay permanencia del vicio del fumado en algunos individuos jóvenes y que existen niveles de fumado pasivo. En conclusión, el fumado activo en este caso fue bajo en relación con los resultados de otros estudios; sin embargo, hay una mayor presencia de fumado pasivo; la edad de inicio es cada vez menor entre los (as) individuos jóvenes, por lo que la educación continua debe enfocarse a estos grupos de menor edad. <![CDATA[<B>Descripción de la población de pacientes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital México con egreso por parto o aborto, enero de 2002 a diciembre de 2004</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo analizar los partos y abortos atendidos en el Departamento de Obstetricia del Hospital México en el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Métodos: Estudio de tipo descriptivo que incluyó a toda la población de pacientes que consultaron en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Resultados: En una población de 16149 pacientes egresadas en el trienio de estudio se evidenció una disminución en el porcentaje de abortos. Se mantuvo cerca del 10%en el 2002 y 2003, pero baja a 8.4% en el 2004. Asimismo, egresaron por aborto 587,471 y 437 pacientes (2002,2003 y 2004). El diagnóstico principal de parto mostró una diferencia en el porcentaje de parto único espontáneo entre el año 2002 y 2004. Dentro de los principales diagnósticos por aborto se evidencia una reducción en el porcentaje de abortos incompletos, al mismo tiempo que ocurrió un incremento en los abortos espontáneos e inducidos. Conclusión: Existe una tendencia -global- a la disminución en el porcentaje de abortos, lo cual resulta positivo para los indicadores de salud; asimismo, se observó un cambio en los tipos de aborto que se presentaron en el estudio.<hr/>Objective: The aim of this study was to analyze the parturitions and abortions given in the Department of Obstetrics of the Hospital Mexico, from January 2002 to December 2004. Methods: Descriptive study of the parturitions and abortions given in the Hospital Mexico which included 16149 patients of the Department of Obstetrics. Results: A decrease in the percentage of abortions leading to an increase in the percentage of normal parturitions in 2004 compared to 2002 and 2003 was observed; while the percentage of abortions was approximately 10% during 2002 and 2003 but during 2004 it decreased to 8.4 %. The total amount of abortions registered in 2002,2003, 2004 was 587,471 and 437 respectively. During the period of study a reduction in the percentage of incomplete abortions was observed, while an increase in spontaneous and induced abortions took place. Conclusion: There is a trend to a decrease in the percentage of abortions, which is quite positive in terms of health system indicators; also, there was a change in the types of abortions that took place during the period of the study. <![CDATA[<B>Evaluación y evidencia para la vacunación contra rotavirus y vacunación contra <I>Streptococcus pneumonia</I> en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se evaluaron y compararon dos posibles intervenciones en salud pública para ser aplicadas en Costa Rica: a) vacunación contra el rotavirus y b) vacunación contra el Streptococcus pneumonia. Se utilizó la técnica de revisión de la literatura impresa y electrónica usando como marco de referencia para la evaluación las recomendaciones de la International Network of Agencies of Health Care Technology Assessment -(INHATA) y las recomendaciones de la OPS/OMS sobre evaluación de tecnologías sanitarias para países en desarrollo. Se utilizaron los criterios de seguridad, eficacia, efectividad, utilidad y costo-beneficio de ambas intervenciones, así como su impacto organizacional, ético y social. Se escogieron como grupos en riesgo las personas menores de 5 años y los mayores de 65 años. Se emplearon datos económicos publicados por otros autores sobre costos sanitarios y los precios de mercado para las vacunas. Considerando los aspectos anteriores, así como la calidad y amplitud de la literatura sobre ambas intervenciones, se concluye que la intervención contra el rotavirus podría ser una intervención de mayor impacto en cuanto a número de casos evitables en Costa Rica, por lo que se recomienda realizar estudios nacionales de Fase III para evaluar su efectividad. Si bien la intervención contra el Streptococcus pneumonia (C/B =2,4) es una intervención más favorable económicamente que la del rotavirus (C/B =2,7) en términos de costo/beneficio en el mediano y largo plazo, esta conclusión se revertiría si sólo se consideran los costos anuales luego del primer año. Resultados de la evaluación global, utilizando los criterios anteriores, propuesta por el autor, favorece la intervención ante el rotavirus.<hr/>Two posible health interventions were evaluated and compared for application in Costa Rica: a) vaccination against Rotavirus, and b) vaccination against Streptococcus pneumonia. Analysis of existing printed and electronic literature was the method of choice, and criteria used were based on International Network of Agencies of Health Care Technlogy Assessment (INHATA) and of PAHO/WHO criteria for developing countries. Based on available references, these two interventions were compared in terms of safety, efficacy, efectiveness, utility and cost-benefit criteria, as well as on their organizational, ethical and social effects. Children under 5 years of age and the elderly over 65 years of age were chosen as target groups. Published economic data for health system costs and market prices for vaccines were used. Based on the criteria above, as well as the breadth and quality of the literature regarding both interventions, it is concluded that vaccination against Rotavirus could be of a higher impact in Costa Rica in terms of cases avoided and further Phase III studies are recommendable at the national level to evaluate its effectiveness. Even though vaccination against Streptococcus pneumonia (C/B =2,4) could be a more cost/benefit favoring alternative than the Rotavirus intervention (C/B =2,7) when analyzed in the medium and long term, the intervention against rotavirus is a better alternative when only annual costs after the first year are considered. Results of a global evaluation, using the above criteria, proposed by the author, favors intervention against rotavirus. <![CDATA[<B>Dermatitis exfoliativa generalizada</B>: <B>revisión de tema</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La dermatitis exfoliativa generalizada o eritrodermia es una reacción cutánea caracterizada por enrojecimiento del 90% o más de la piel, asociado a malestar general y linfadenopatías. Esta entidad puede ser causada por muchas etiologías. De lo anterior depende su tratamiento, su evolución y su pronóstico. Las causas etiológicas más comunes son: indeterminadas (23%), psoriasis(23%), dermatitis atópica(16%), reacción cutáneas medicamentosas (15%), linfomas(11%). La gama de medicamentos que pueden producir una reacción cutánea de este tipo es sumamente amplia. Entre los principales se encuentran: alopurinol, calcio antagonistas, carbamazepina y otros. El conocimiento de esta enfermedad, las diferentes etiologías y su manejo adecuado es vital para evitar las posibles complicaciones que se pueden presentar en estos casos, los cuales pueden ser letales.