Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920050002&lang=es vol. 14 num. 27 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>Ejércitos y Salud Pública</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Análisis de un proyecto experimental de salud laboral para funcionarios de la Cooperativa Autogestionaria para la Salud Integral Clínica Lic. Rodrigo Fournier Guevara</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se analizan los resultados obtenidos en la ejecución de un proyecto de salud laboral en la Cooperativa Autogestionaria de Salud Integral, Clínica Lic.Rodrigo Fournier Guevara,cuyo objetivo principal fue implementar con los funcionarios de esta clínica metropolitana un programa de actividad física que permitiera propiciar la adopción de estilos de vida saludables. Se incorporaron elementos educativos en temas nutricionales,monitoreo de parámetros antropométricos pre y post participación en el programa y se diseñaron instructivos cualitativos y cuantitativos para detectar modificaciones conductuales y físicas en los funcionarios. La ejecución de este proyecto se realizó durante el período comprendido de febrero a diciembre del año 2004. Se observó disminución del estrés laboral y una actitud de cambio para incorporar nuevos estilos de vida.Aunque la finalidad específica del programa no era obtener la pérdida de peso en los funcionarios,también se detectaron modificaciones en este aspecto. <![CDATA[<B>Recursos disponibles para la recuperación de información sobre salud en Internet</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El Internet se ha convertido en un fenómeno social en nuestros tiempos y en un apoyo vital para el desarrollo de las investigaciones en salud.El hecho de que es una herramienta para recuperar información e investigar no se discute.Las ciencias de la información avanzan a grandes pasos y los profesionales en salud que se apoyan o tienen contacto con la realidad de Internet,encuentran difícil seguir este paso,lo que disminuye la efectividad y eficiencia con que se utiliza este recurso.Motivado en los hechos previos,se realizó una revisión de algunos recursos encontrados en la red de redes,Internet,y se plantea una estrategia de búsqueda de información para recuperarla en un motor de búsqueda y,así,resolver las preguntas clínicas diarias.En especial,se focaliza la revisión del tema sobre los motores de búsqueda Pubmed y Google.Basado inicialmente en la construcción de una pregunta para hallar información mediante la metodología PICO,el profesional se orienta para definir los términos de búsqueda que le permitirán recuperar información con varios niveles de rigurosidad científica y aplicable a varias latitudes.Finalmente,se comentan algunas limitaciones que existen en torno a la recuperación de información y las oportunidades que ofrecen las iniciativas para la Web semántica. <![CDATA[<B>Saneamiento,educación y su relación con los indicadores básicos de salud en el contexto mundial 2002</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Debido a que históricamente han existido controversias entre los beneficios de los servicios de agua para consumo humano (ACH),la disposición adecuada de excretas (DAE)y la educación (Alf)sobre la salud pública,se realizó este estudio con el objetivo de analizar si existe o no relación estadísticamente significativa entre las coberturas de servicios anteriormente citados y los indicadores básicos de salud (IBS)como la tasa de mortalidad infantil/1000 (TMI/1.000), la tasa de mortalidad en niños menores a 5 años (TM&lt;5 años/1.000),la tasa bruta de mortalidad (TBM/1.000)y la esperanza de vida al nacer (EVN/X años)en 91 países del mundo.Para cumplir con este objetivo,se realizaron correlaciones parciales al 95%de significancia estadística entre los indicadores mencionados,aunado a la comparación con otros indicadores como producto interno bruto per-cápita (PIBP),gasto general en salud,educación y defensa (GGSal,GGEdu, GGDef). Los datos sobre estos indicadores se obtuvieron del "Estado Mundial de la Infancia 2004 " y el "Informe sobre la Salud del Mundo 2003 ",de la UNICEF y la OMS,respectivamente.Los resultados demuestran correlaciones parciales con significancia estadística al 95%de confianza entre el ACH,DAE y Alf con las TMI/1.000,TM&lt;5 años/1.000 y la EVN/X años.Dichas correlaciones son de mayor fuerza que las observadas con el PIBP y los GGSal,GGEdu y GGDef.Ante estos resultados se recomienda a los Gobiernos aumentar,en forma sostenible,los servicios de ACH y DAE.Por otro lado,se debe incrementar la cobertura de enseñanza primaria,secundaria y superior,además de trasladar los gastos en defensa y ejércitos a salud y educación,con la intención de mejorar la salud pública en el contexto mundial. <![CDATA[<B>Sobrevida de pacientes con infarto agudo al miocardio en un hospital de Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo:El presente estudio tiene como propósito principal estimar la probabilidad acumulada de sobrevida al sexto mes de pacientes egresados del Hospital Calderón Guardia bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio. Metodología:Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes internados bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia entre el primero de octubre del 2003 al 31 de septiembre del 2004. La probabilidad acumulada de sobrevida de los pacientes se estimó al sexto mes posterior al evento cardiovascular y fue realizada mediante el método de Kaplan Meier. El tiempo de sobreviva fue medido en meses. La fecha inicial del estudio correspondió al momento en que se realizó el diagnóstico de infarto agudo al miocardio a cada paciente.La fecha de término del estudio fue el 31 de septiembre del 2004. El efecto independiente de las variables seleccionadas se realizó mediante el modelo de regresión múltiple de riesgos proporcionales de Cox.El nivel de significancia fue fijado en p<0,05. Resultados:Entre el 1 ºde octubre del 2003 y el 31 de septiembre del 2004, se identificaron 127 pacientes,cuyo diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue infarto agudo al miocardio. El 66,1%(n=84)de los casos correspondieron a pacientes del sexo masculino.La edad promedio de los pacientes fue 64,6 años (DE ±12,2). El 63%(n=80)de los pacientes presentaron antecedentes de Hipertensión Arterial,siendo este factor de riesgo el más frecuente en la población estudiada. Al final del período de estudio fallecieron 18 pacientes.De éstos,8 murieron por causas diferentes o no derivadas del infarto agudo al miocardio.La probabilidad acumulada de sobrevida para ambos sexos a los seis meses posteriores del evento cardiovascular fue de un 91,3%. Conclusiones:La sobrevida proporcional de la cohorte estudiada se puede considerar aceptable si se comprara con otros estudios similares. <![CDATA[<B>La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se implementó un modelo de participación comunitaria en dos de los cuatro sectores del caserío "La Carpio ",Distrito Uruca,San José, Costa Rica,el cual constituyó el primer poblado del Gran Área Metropolitana de San José en experimentar un brote de dengue.Dicho modelo se basó en la conformación de un comité integrado por líderes comunales y voluntarios,los cuales fueron instruidos en tópicos relativos a la biología de Ae.aegypti (Diptera:Culicidae)y dengue, con el fin de que fueran divulgadores de la información en las viviendas de los sectores trabajados. Adicionalmente se crearon un calendario y un panfleto con información preventiva para ser entregados en los hogares visitados.Concluido este trabajo,se evaluó la labor del comité mediante una encuesta en 475 de las casas (233 en el Sector 1 y 242 en el Sector 3).En un 55,8%y un 57,0%de las viviendas encuestadas (Sector 1 y 3 respectivamente)se documentó la visita de los miembros del comité y en la mayoría de éstas (cerca del 90,0%)la entrega del material preventivo.La valoración de los aspectos cognoscitivos entre los entrevistados permitió la identificación de ideas equivocadas acerca de Ae.aegypti y dengue,aunque la mayoría de los aspectos evaluados fueron manejados correctamente por los entrevistados.El modelo sugiere,que la participación comunitaria,a través de grupos comunales, podría ser un recurso efectivo en la prevención del dengue en comunidades urbanas como la estudiada.Sin embargo,se debe contar con asesoramiento por personeros de salud a fin de que los conceptos transmitidos sean correctos y a la vez se pongan en práctica estrategias que garanticen la sostenibilidad de los programas desarrollados. <![CDATA[<B>Evolución de las guías microbiológicas de la OMS para evaluar la calidad del agua para consumo humano</B>: <B>1984 -2004</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo tiene como objetivo general analizar la evolución de los valores guía, de carácter microbiológico,dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)en sus tres ediciones de los años 1984,1994 y 2004.Para lograrlo,se analizaron los diferentes volúmenes publicados en los años indicados, identificándose los cambios más importantes en los aspectos microbiológicos,incluido todo lo relacionado con la frecuencia y número de muestras a recolectar, para realizar un verdadero programa de control de calidad del agua en los acueductos respectivos.Los resultados de este estudio demuestran los siguientes cambios: 1)La eliminación del grupo coliforme total para evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano (ACH),ratificando al grupo coliforme fecal, específicamente el Escherichia coli (E.coli),como el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión de enfermedades de origen intestinal. 2)La frecuencia y número de muestras para análisis microbiológicos varió levemente,aumentando la cantidad en poblaciones mayores a 500.000 habitantes. 3)Se establece una categorización de la seguridad o calidad del agua suministrada en la red de distribución,semejante al código de colores implementado en Costa Rica desde 1990.Dicha categorización se fundamenta en los intervalos de negatividad por Coliformes Fecales/100 mL, obtenidos en un período determinado. 4)Además,la tercera edición de las Guías de Calidad del ACH de la OMS ratifican la utilidad de las inspecciones sanitarias y evaluaciones de riesgo de los acueductos,para evaluar la calidad del agua suministrada a la población. 5)Por otro lado,se establecen recomendaciones para evaluar la seguridad del ACH en aviones y centro educativos. 6)Por último,la OMS insta a los países a utilizar los coliformes termorresistentes además de otros indicadores bacterianos,como la Pseudomonas aeruginosa y el recuento de bacterias mesofílicas/100 mL,en la evaluación de las aguas de uso intrahospitalario,de manera que permita evaluar el riesgo de transmisión de infecciones por contacto. <![CDATA[<B>Aplicación del programa HACCP en servicios de alimentación de hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social</B>: <B>Experiencia de un hospital</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La alimentación que brindan los servicios de alimentación de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. Además se brinda alimentación a los funcionarios del hospital,lo cual hace indiscutiblemente,que estos servicios tengan acceso a gran cantidad de personas diariamente;esto obliga a brindar un servicio de calidad. Por otro lado,cuando se habla sobre inocuidad,se piensa en un alimento que no representa ningún riesgo para la salud humana,lo cual indudablemente está ligado al término calidad.Con esta conceptualización se puede pensar:¿Estarán nuestros hospitales brindando una alimentación de calidad? Para responder a ello hay que considerar una serie de factores que influyen a través de la cadena alimentaria,como son:transporte de alimentos,instalaciones físicas,equipo disponible, manipuladores de alimentos,capacitación,controles y apoyo institucional;entre otros. Buscando establecer normas de trabajo en estos aspectos,la Dirección Técnica de Servicios de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social,representada en la Sección de Nutrición,impulsó en 1997,la creación del Proyecto Magistral en Seguridad Alimentaria,para los servicios de alimentación de los hospitales nacionales.Para el 2003,luego de varias acciones tomadas y con planes de trabajo establecidos a corto y mediano plazo,el proyecto se suspendió por falta de recursos económicos. Con grandes esfuerzos y apoyo de las autoridades hospitalarias,el Servicio de Alimentación del Hospital Dr.R.A.Calderón Guardia está trabajando bajo los lineamientos establecidos en el Proyecto de Seguridad Alimentaria.En este artículo se presentan los resultados de esta experiencia desde agosto del 2002 a diciembre del 2004. De acuerdo a los datos presentados,la implementación de un programa de control sanitario permite mejorar la inocuidad de los alimentos y por ende la calidad del servicio brindado. <![CDATA[<B>Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La alimentación que brindan los servicios de alimentación de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. Además se brinda alimentación a los funcionarios del hospital,lo cual hace indiscutiblemente,que estos servicios tengan acceso a gran cantidad de personas diariamente;esto obliga a brindar un servicio de calidad. Por otro lado,cuando se habla sobre inocuidad,se piensa en un alimento que no representa ningún riesgo para la salud humana,lo cual indudablemente está ligado al término calidad.Con esta conceptualización se puede pensar:¿Estarán nuestros hospitales brindando una alimentación de calidad? Para responder a ello hay que considerar una serie de factores que influyen a través de la cadena alimentaria,como son:transporte de alimentos,instalaciones físicas,equipo disponible, manipuladores de alimentos,capacitación,controles y apoyo institucional;entre otros. Buscando establecer normas de trabajo en estos aspectos,la Dirección Técnica de Servicios de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social,representada en la Sección de Nutrición,impulsó en 1997,la creación del Proyecto Magistral en Seguridad Alimentaria,para los servicios de alimentación de los hospitales nacionales.Para el 2003,luego de varias acciones tomadas y con planes de trabajo establecidos a corto y mediano plazo,el proyecto se suspendió por falta de recursos económicos. Con grandes esfuerzos y apoyo de las autoridades hospitalarias,el Servicio de Alimentación del Hospital Dr.R.A.Calderón Guardia está trabajando bajo los lineamientos establecidos en el Proyecto de Seguridad Alimentaria.En este artículo se presentan los resultados de esta experiencia desde agosto del 2002 a diciembre del 2004. De acuerdo a los datos presentados,la implementación de un programa de control sanitario permite mejorar la inocuidad de los alimentos y por ende la calidad del servicio brindado.