Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920050001&lang=en vol. 14 num. 26 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>Saneamiento, Educación y Salud</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<B>Dietas modificadas en carbohidratos</B>: <B>implicaciones fisiológicas</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<B>Biodisponibilidad del hierro</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<B>Brote de diarrea por <I>Shigella</I> en Coto Brus</B>: <B>Costa Rica,de octubre a diciembre del 2001</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción Coto Brus,cantón cafetalero localizado en la zona fronteriza con Panamá,reportó,en noviembre del 2001,dos defunciones en menores de un año por Shigella flexnnery ,debido a un brote de diarrea.Se inició la investigación para determinar la magnitud y el mecanismo de transmisión del brote y recomendar acciones para prevenir nuevos casos. Métodos Se revisaron 2862 hojas de consultas por diarrea en el Hospital de Coto Brus,de enero a noviembre del 2001,para caracterizar el brote.Se tomaron muestras de agua para el cultivo bacteriológico y coprocultivos.Para determinar el mecanismo de transmisión de Shigella ,se realizó un estudio caso-control.Un caso fue toda persona de Coto Brus,referida al hospital del lugar por diarrea y que presentó un coprocultivo positivo por Shigella ,del 1 ºal 15 diciembre del 2001. Se calcularon OR(IC95%)a variables socio-laborales y condiciones higiénicas. Resultados De 29 coprocultivos enviados se aislaron 19 por Shigella flexneri. Factores de riesgo como: no lavarse las manos antes de comer presentó un OR=4,80;IC(1,28-18,73),para recolectores de café el OR=4,17(1,09-16,73)y contactar con una persona con diarrea OR=4,36(IC95%=1,08- 18,27).Las muestras de agua no reportaron contaminación con el agente.La propagación persona a persona fue identificada como mecanismo de transmisión. Conclusiones Deficientes condiciones de saneamiento en las fincas cafetaleras y las malas prácticas higiénicas facilitaron la transmisión de Shigella entre los recolectores de café.Se recomendó supervisar la actividad cafetalera por los Ministerios de Salud y Trabajo para garantizar condiciones de saneamiento básicas y promover prácticas higiénicas en los trabadores durante la época de recolección del café. <![CDATA[<B>Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda en el área rectora de salud de Alajuela 2</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo:El objetivo de este trabajo fue evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda en el Área Rectora de Salud Alajuela 2 durante el mes de noviembre del año 2004,a .n de tener una apreciación detallada de su desempeño y utilidad. Métodos:Se utilizó la entrevista y observación como métodos directos de recolección de la información.Para esto,se aplicó al personal de salud del área rectora un cuestionario diseñado con base en los atributos cualitativos (simplicidad, flexibilidad,aceptabilidad )y cuantitativos (sensibilidad,valor predictivo positivo,representatividad y oportunidad )básicos que debe poseer un sistema de vigilancia epidemiológica. Es importante aclarar que durante las actividades realizadas se indagaron y comprobaron todos los aspectos necesarios para responder a las preguntas formuladas durante la evaluación. Resultados:Con base en los atributos evaluados se podría indicar que el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda es relativamente sencillo y flexible.No obstante, existen problemas relacionados con los demás atributos que deben ser solucionados para obtener resultados más satisfactorios. Conclusiones:El presente trabajo demostró que el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda necesita ciertos cambios en su planteamiento.Sin embargo,lejos de ser una debilidad,la identificación de ciertas deficiencias en el cumplimiento de algunos atributos como la sensibilidad,especificidad y oportunidad,debe servir como herramienta para perfeccionar el funcionamiento de éstos. <![CDATA[<B>La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en La diversidad de criterios relacionados con la alimentación escolar hace de ella un tema complejo y difícil de tratar.Este trabajo intenta discernir los aspectos esenciales que debemos analizar cuando estudiamos el tema "Programa de Merienda Escolar ",apoyado en los conceptos que el término expresa.Para esto realizamos una revisión bibliográfica actualizada con la particularidad de relacionar el tema con todos los aspectos que el termino "programa "lleva implícito y,de esta forma,conseguir un análisis científico desde el punto de vista de la nutrición. El Programa de Alimentación Escolar representa un conjunto de proyectos cuyas intenciones serían las de proveer refecciones para mantener a los niños alimentados,independientemente de su condición.Este concepto preconiza que todo programa de alimentación escolar debe ser constituido por tres etapas:diseño,ejecución y evaluación. El diseño comprende aspectos que se constituyen en importantes temas polémicos,relacionados con la alimentación escolar,como los objetivos que el programa debe contemplar;las relaciones con el hambre,desnutrición y el fracaso escolar; y la diferencia que representa analizar el tema como un derecho del niño.Las experiencias en la ejecución de programas de alimentación escolar muestran grandes diferencias entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo,y en el ámbito de estos últimos.La evaluación,la mayoría de las veces desconsiderada o concebida de forma errada,tiene por base verificar si los resultados corresponden a los objetivos,para lo cual el uso de indicadores adecuados es una pieza clave. Por último,se analiza el programa de forma integral para que pueda,de esta manera,conseguir resultados incuestionables.Se discute el programa de alimentación escolar como política pública,en el contexto de la seguridad alimentaria y de las actividades complementarias que deben formar parte de él. <![CDATA[<B>Propuesta del índice sanitario educacional para pronosticar los indicadores básicos de salud en las américas con respecto a las metas del milenio</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Históricamente,varios investigadores han analizado la relación existente entre las coberturas con agua para consumo humano (ACH),disposición adecuada de excretas (DAE)y alfabetización (Alf),con respecto a algunos indicadores básicos de salud (IBS)como la tasa de mortalidad infantil (TMI/1000),tasa de mortalidad en menores de 5 años (TM&lt;5 años/1000)y la tasa de enfermedades transmisibles (TET/100.000).En razón de esto,el presente estudio pretende desarrollar un índice sanitario educacional (ISE)con los datos del año 2002,que permita pronosticar y mejorar los IBS en los países de las Américas. Dicho índice se fundamentó precisamente en las coberturas mencionadas,para lo cual se utilizaron los datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)en el documento "La Situación de Salud en las Américas:indicadores básicos 2003 ".El procedimiento para desarrollar el ISE se divide en 4 etapas: 1)Distribución de frecuencia mediante intervalos de cobertura de ACH,DAE y Alf,que van de 90 a 100%,de 80 a menos de 90%,de 70 a menos de 80%y menor a 70%;en cada uno de estos intervalos se ubicaron los respectivos IBS de cada país. 2)Se clasificaron los grupos sumando y promediando los intervalos correspondiente y creando las clases A (90 a 100 puntos),B (80 a 90 puntos),C (de 70 a 80 pts)y D (&lt;70 pts). 3)Luego se establecieron los intervalos esperados para cada IBS (TMI/1000,TM&lt;5 años y TET/100.000). 4)El ISE se aplicó y validó en 21 países de las Américas y se determinaron los requisitos,limitaciones y alcances para su implementación. Con el objetivo de realizar una comparación de los resultados de la aplicación de este instrumento en diferentes momentos,se aplicó la misma metodología para calcular el ISE para el período 1990 y una proyección para el año 2015, con la intención de medir el avance de los países latinoamericanos de acuerdo con los "Objetivos de Desarrollo del Milenio " (ODM). Por último,se concluye que el ISE es un buen instrumento para que cada país de la región realice las medidas sanitarias respectivas,con la intención de disminuir la mortalidad de la niñez y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.En este sentido, los países que tienen que realizar los mayores esfuerzos en saneamiento y educación para alcanzar las Metas del Milenio son:Haití,Paraguay,Honduras,Bolivia,Ecuador,El Salvador y Nicaragua.