Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920000002&lang=pt vol. 9 num. 17 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>En honor a la Licda. Vilma Solano Brenes y</B> <B>Dr. Lenín Sáenz Jiménez</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>¿Negligencia en la seguridad de los</B> <B>parques de juego?</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt No es hasta que sucede una desgracia que lamentamos el no haber hecho algo para evitarla, o nos cuestionamos si hay algo que se pueda hacer para que lo ocurrido no vuelva a suceder. La seguridad en los parques de juego es preocupante para las personas que conocen las diversas consecuencias de un accidente en ellos. En los Estados Unidos, país a la vanguardia en la seguridad en estas áreas de juego infantil, este tema es crucial. Por el contrario, en Costa Rica y otros países, esa preocupación no es obvia, quizá a causa de la falta de información acerca del asunto. Este artículo tiene como propósitos el resumir lo que la más reciente literatura de los Estados Unidos indica acerca del tema y recalcar varias acciones que se pueden realizar para no ser negligentes y, por lo tanto, evitar accidentes en los parques de juego. <![CDATA[<B>Aporte nutricional del comedor escolar en un</B> <B>grupo de niños provenientes de familias de una</B> <B>comunidad urbano - marginal de San José</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo es resultado de un reanálisis de los datos presentados anteriormente por Fernández, Jiménez & Vargas (2000) con el objetivo de cuantificar el aporte del comedor escolar a la alimentación de 11 familias de Finca San Juan de Pavas. El método usado para recolectar los datos dietéticos fue el recordatorio de 24 horas. El consumo de alimentos del niño en el comedor escolar fue medido aparte y su consumo en el hogar fue incluido en el consumo familiar. Los resultados demostraron que durante los días de semana cuando el niño va a la escuela, recibe del comedor más de una tercera parte de sus necesidades nutricionales en cuanto a energía y 10 nutrientes. Además, se encontró que la alimentación ofrecida en las escuelas tenía una concentración mayor de calcio; riboflavina; vitaminas A, C y B6 , y menor de grasa total y saturada. Se concluye que el comedor de la escuela de Finca San Juan de Rincón Grande de Pavas, contribuye de forma importante a las necesidades nutricionales y formación de hábitos alimentarlos adecuados en un grupo de niños escolares de familias de bajos recursos. <![CDATA[<B>Reseña de una experiencia de promoción de la</B> <B>salud y lucha contra el dengue utilizando el</B> <B>control biológico, en escuelas de Chacarita,</B> <B>Puntarenas, Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En Chacarita, Puntarenas, el dengue y la malaria son enfermedades endémicas y sus mosquitos vectores proliferan gracias a condiciones subóptimas de vivienda e higiene, en áreas con una densidad alta de población, en las que se acumulan desechos sintéticos en botaderos. La humedad y precipitaciones frecuentes favorecen la proliferación de larvas. La fumigación y recolección de criaderos durante los brotes epidémicos no han logrado controlar estas enfermedades, por lo que se hace necesario un cambio de perspectiva, con énfasis en educación, participación comunitaria y aplicación de control biológico como alternativa, manteniendo la fumigación como medida de último recurso. Se informa aquí el planeamiento y ejecución de un taller de capacitación para niños de escuela en el área de Chacarita, con participación de directores de escuela, maestros, líderes comunales y con el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Se incluyeron actividades pedagógicas sobre la enfermedad y la aplicación del control biológico a depósitos de agua no eliminables. El taller permitió identificar factores socioculturales que contribuyen a mantener la infestación del mosquito vector y por lo tanto sugerir medidas para su mejor control.<hr/>Both dengue fever and malaria are endemic diseases in Chacarita, Puntarenas, Costa Rica. Vector mosquitoes thrive due to poor living conditions in highly populated areas where garbage, including empty containers, accumulate and, due to high humidity and precipitation, favor larval development. Spraying of insecticides and garbage collection during outbreaks have not been successful in preventing new ones. A different approach is needed with emphasis on education and active community participation, as well as biological control, leaving chemical spraying as a measure of last resort. We report on a workshop organized with participation of school children in the Chacarita area, with the help of principals, teachers, community leaders, and non-govemment organizations. Educational activities were carried out, as well as measures of biological control applied to semi permanent bodies of waten Questionnaires given to students made it possible to identify socio-cultural factors which favor the permanence of the vector mosquito and suggest new control strategies. <![CDATA[<B>Enteroparásitos</B>: <B>detección y vigilancia en aguas residuales de Costa Rica durante 1999</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Durante el año 1999 se realizó un monitoreo de los cinco sistemas lagunares de tratamiento de aguas residuales domésticas y de una planta de Iodos activados que posee el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en Costa Rica. Este monitoreo consistió en toma y análisis de muestras bimensuales en el agua afluente y efluente de dichos sistemas de tratamiento. El objetivo de este trabajo es estudiar la eficiencia en la remoción de huevecillos de helmintos y quistes de protozoarios patógenos que tienen los diferentes sistemas de tratamiento y comparar los resultados con la epidemiología de las zonas correspondientes, al respecto. Las muestras se analizaron por el método de Ritchie modificado. Se encontró una baja eficiencia en la remoción de estos organismos por parte de la planta de Iodos activados, en lo que respecta a Entomoeba histolytica, E. Coli,Blastocystis hominis y Lamblia intestinalis, y una eficiencia del 100% en todos los sistemas lagunares. Estos resultados concuerdan con los datos sobre parasitosis por enteropatógenos, obtenidos de los diferentes hospitales y clínicas de las zonas en estudio. <![CDATA[<B>Nematodos en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los nematodos acuáticos son habitantes frecuentes en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano. Su presencia en ellas y el grado en que son removidos por dichas plantas puede ser utilizado como un parámetro de funcionamiento y de calidad de agua, ya que muchos organismos patógenos pueden pasar a los sistemas de distribución de agua dentro del cuerpo de los nematodos. Para analizar esta problemática se realizaron 1356 muestreos en el agua cruda y tratada de 27 plantas de tratamiento. Los resultados demuestran la alta incidencia de nematodos y la baja taza de remoción que presentan varias plantas de tratamiento, llegando a ser de 0. 5 en el 11% de las plantas, 0.4 en el 18% y 0.3 en el 29%. Este hecho se agrava si se toma en cuenta que dentro de las plantas de tratamiento que tienen una menor taza de remoción se encuentran las de mayor producción de agua para consumo. <![CDATA[<B>Aporte del agua de bebida a los requerimientos</B> <B>de magnesio de la población costarricense</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se presenta un estudio descriptivo en el ámbito nacional, para determinar la contribución del agua de bebida a los requerimientos de magnesio (Mg) en la dieta del costarricense, asumiendo una ingesta diaria de dos litros. Para calcular las concentraciones porcentuales de Mg iónico se promediaron y agruparon por cantones los contenidos de dureza de magnesio, expresada como carbonato de magnesio (MgCO3), de las fuentes de agua utilizadas para los acueductos rurales, municipales y los administrados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); además, como complemento, se incluyeron los datos de las aguas envasadas existentes en el mercado nacional. Los resultados se presentan en un mapa, que muestra los aportes del agua de bebida a la recomendación diaria admisible (RDA) de 350 mg/L. El análisis de resultados demuestra que, de los 81 cantones, 58 (72.8%) contribuyen con menos del 5% al RDA de Mg, lo cual califica este aporte como escaso; 17 (21%) contribuyen entre 5 a menos de 10%, lo que es normal si se compara con la mayoría de las aguas de otras latitudes, y solamente 5 cantones costeros aportan más de 10%, lo que se considera como una buena contribución a la dieta del costarricense. Por último, los datos de las aguas envasadas nacionales contribuyen en forma escasa a la RDA de Mg diario, con menos de 5%. <![CDATA[<B>Cálculos en las vías urinarias y su relación con</B> <B>el consumo de calcio en el agua de bebida</B> <B>en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La presente investigación tiene como objetivo determinar si el agua para consumo humano, con diferentes concentraciones de dureza de calcio (CaCO3) , es un factor de riesgo para la producción de cálculos renales, uretrales y vías urinarias inferiores. Para cumplir con dicho objetivo se definieron los promedios del contenido de CaCO3en las fuentes de agua utilizadas para consumo humano, en cada uno de los 81 cantones del país. Paralelamente, se obtuvieron los promedios cantonales de egresos hospitalarios por estas patologías, en el trienio 1994, 1995 y 1996, con lo cual se calcularon las tasas por 100.000 habitantes. Aprovechando la clasificación de la OMS sobre los intervalos de CaCO3 para definir si un agua es blanda (0-60 mg/L de CaCO3) moderadamente dura (61-120 mg/L), dura (121 -180 mg/L) o muy dura ( 180 mg/L), se distribuyeron y agruparon los cantones y se deternúnaron las tasas promedios de ambas patologías. Los resultados indican una tendencia al incremento de cálculos en las vías urinarias superiores e inferiores, en el grupo de cantones con aguas que presentan concentraciones 120 mg/L. Sin embargo, aunque los patrones de tendencia son semejantes, solamente en los cálculos de las vías urinarias inferiores se demostró una diferencia estadística significativa (análisis de varianza entre grupos, al 95% de confianza), lo que sugiere que el consumo prolongado de este tipo de aguas representa un factor de riesgo para su padecimiento.