Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920000001&lang=en vol. 9 num. 16 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Diagnóstico de la cobertura y calidad del agua para consumo humano en Costa Rica a principios del año 2000</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta un diagnóstico de la situación actual de cobertura y calidad del agua para consumo humano (servida por cañería y pozos de fácil acceso) en Costa Rica. Para tal efecto se utilizaron los informes y datos obtenidos en el Laboratorio Nacional de Aguas, además de la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la "Reunión Regional de Calidad del Agua" realizada en Lima, Perú, en el año 1996. Los resultados indican que el país tiene una cobertura del 97% de la población total, de la cual el 76% recibe agua de calidad potable. Las mayores deficiencias en tratamiento convencional, desinfección, vigilancia y control de la calidad del agua se presentan en-los acueductos menores a 10.000 habitantes, sobre todo los ubicados en áreas rurales. Por último, se recomienda establecer un programa nacional de mejoramiento de la calidad del agua, constituido por un Nivel I (Rector), que contará con la participación del Ministerio de Salud, OPS y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y un Nivel II (Operativo), con la participación de los entes operadores de acueductos: municipalidades, Comités de Acueductos Rurales, Empresa de Servicios Públicos de Heredia (E.S.P.H.), AyA y los laboratorios privados. <![CDATA[<B>Aporte del agua de bebida a los requerimientos de calcio de la población costarricense</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta la primera investigación a nivel nacional, para determinar el aporte del agua de bebida a los requerimientos de calcio del costarricense, asumiendo una ingesta diaria de 2 litros de agua. Para calcular las concentraciones porcentuales de calcio iónico, se promediaron y agruparon por cantones los contenidos de Carbonato de Calcio (CACO3) de las fuentes de agua utilizadas por acueductos rurales, municipales y los administrados por Acueductos y Alcantarillados; además, como complemento, se incluyeron los datos de las aguas envasadas. Los resultados se presentan en un mapa, que muestra los porcentajes de contribución del agua a la recomendación diaria admisible (RDA) de calcio (800 mg/día). Estos datos indican que las aguas suministradas en los cantones de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago apórtan valores inferiores a 8.9%, mientras que la mayoría de los acueductos ubicados en los cantones de las provincias costeras (Guanacaste, Puntarenas y Limón) contribuyen con más de 10%, lo que resulta significativo en las RDA de Costa Rica. Con base en esto se recomienda a los nutricionistas incluir el aporte del agua de bebida en la preparación de las RDA de calcio. Además, pretendemos fomentar el desarrollo de investigaciones, en donde se analice la influencia del calcio del agua con enfermedades como osteoporosis, problemas cardiovasculares y cálculos renales. <![CDATA[<B>Aedes, Dengue y la posibilidad de un enfoque diferente de lucha</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El dengue es una virosis transmiitida por mosquitos del género Aedes, y es un problema de importancia mundial en salud pública. Su incidencia ha aumentado con el paso de los años debido a los avances en el transporte y a las bajas condiciones socioeconómicas en las áreas afectadas. Ni el control tradicional, a base de insecticidas contra mosquitos adultos, ni la aplicación de larvicidas a las aguas de los criaderos han dado resultados aceptables. Como medidas de control alternativas, adjuntas a la fumigación, señalamos el control biológico y el fomento de la participación comunitaria, con las que se ha logrado recientemente la erradicación del mosquito vector en una comunidad de Vietnam. Se busca que las comunidades participen activamente en el control del vector, y que usen enemigos naturales de larvas de Aedes, incluyendo B. thuringiensis, B. sphaericus, copépodos, plenarias, nemátodos y peces de agua dulce. <![CDATA[<B>Inmunología del ejercicio</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en La literatura científica existente en Costa Rica acerca del tema de inmunología del ejercicio es realmente escasa. Esta escasez se debe a que este campo de estudio es relativamente nuevo, con apenas unos 10 años de producción científica sólida. En esta revisión de literatura se presentan algunas de las investigaciones más recientes en el área de la inmunología deportiva. Se hace especial énfasis en las investigaciones que estudiaron las respuestas y las adaptaciones del sistema inmune al ejercicio físico de diferente duración, modalidad e intensidad. Se sugiere llevar a cabo más investigaciones en este campo en poblaciones de niños, adultos mayores y mujeres. <![CDATA[<B>Propuesta metodológica para el mejoramiento nutricional de preparaciones comunes en la dieta</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo describe una propuesta metodológica para la modificación de recetas culinarias populares, la cual se basa en la tradición culinaria con pequeños cambios en los ingredientes o técnica de preparación, con el fin de mejorar las características nutricionales de los platillos comunes en la dieta. La metodología propuesta surge de la experiencia docente desarrollada durante cinco años aproximadamente. Para ello se tomó en cuenta pruebas en el laboratorio de alimentos y el trabajo desarrollado en comunidades, especialmente con mujeres. La propuesta se describe paso a paso, con el fin de facilitar al lector su comprensión y aplicación. La validación de esta metodología se efectuó en 1997, para lo cual se trabajó con 97 mujeres adultas pertenecientes a cuatro comunidades urbanas de clase media baja de San José. Para ello se tomó como base cuarenta recetas típicas del menú costarricense. En dicho proceso, la participación de la comunidad fue muy importante, tanto para establecer los pasos de elaboración del platillo, como en la evaluación de la receta y de los mensajes nutricionales asociados a ésta. A raíz de este estudio se obtuvo el "Recetario con preparaciones modificadas para la prevención de enfermedades crónicas". En general, la metodología que se propone en este documento podría utilizarse en estudios sobre preparación de comidas, diseño de recetarlos y educación nutricional, en donde los miembros de la comunidad participan activamente en la obtención, análisis y presentación de la información. <![CDATA[<B>Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular  en una población obrera industrial de la provincia de Cartago</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Costa Rica y están en el cuarto lugar de las que más restan vida a la población; recientemente, la edad promedio en que se da, ha descendido, lo que afecta cada vez más a la población productiva. Los costos de atención ocupan el segundo lugar en importancia en los pacientes hospitalizados. Para prevenirlas se debe conocer la prevalencia de los factores de riesgo, en este caso en la población económicamente activa. Los principales resultados son: la asociación entre las variables fumado y sexo, siendo más los fumadores hombres, y obesidad y riesgo de enfermedades cardiovasculares, donde es mayor la obesidad en las personas en riesgo. Los factores más prevalentes son, en orden de importancia: sedentarismo, obesidad, estresados y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. Según los factores de riesgo, 76,6% presentan 2 ó más factores; 38,3% presentan 3 ó más factores, y 17% presentan 4 ó más factores. De acuerdo con la escala de riesgo aplicada, 22.34 % no presentan riesgo; 60,64 % tienen riesgo leve, y 17,02 % presentan riesgo moderado y severo. Se concluye que las intervenciones de salud no se deben realizar sobre factores de riesgo en forma aislada, se deben tomar medidas que consideren varios factores al mismo tiempo, dada la integralidad de la problemática. El estudio se elaboró con los objetivos siguientes: seleccionar los factores de mayor prevalencia, indicar los individuos con mayor riesgo y determinar el grupo que debe recibir prioritariamente las acciones preventivas de salud. <![CDATA[<B>Identificación de familias prioritarias para la  atención en salud en una Comunidad urbano - marginal de la ciudad de Cartago</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Costa Rica realiza actualmente una reforma del sector salud, basada en los principios de: Universalidad, equidad y solidaridad. El análisis geográfico de indicadores tales como: Mortalidad infantil, bajo peso al nacer, retardo de talla del niño de 7 años y situación nutricional del menor de 6 años, indica que en el país la salud y el desarrollo no se distribuyen en forma equitativa. Por lo tanto, medir las diferencias es una necesidad de las instituciones que tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de la población. Para medir la prioridad de atención en salud de las familias, se utilizó un instrumento validado estadística y operativamente, en el cual se valoran 17 variables demográficas, sociales, educativas, económicas, de morbi-mortalidad y cobertura de servicios de salud. Como resultado de la aplicación del instrumento en la comunidad urbano-marginal de Fecosa, ciudad de Cartago, se reunieron las familias en cuatro grupos de prioridad, luego se elaboró un mapa donde se ubicaron las viviendas de la comunidad por prioridad, con colores diferentes para cada grupo. La puesta en práctica del instrumento resultó ser de fácil aplicación; además, la prioridad indicada por el instrumento utilizado, correspondía con la observada por los encuestadores en su visita a las familias. El estudio se realizó con el objetivo de identificar a las familias prioritarias para la atención de salud, como un acercamiento a un proceso de equidad en la intervención de salud. <![CDATA[<B>Nutrientes ergogénicos</B>: <B>aminoácidos de cadena ramificada</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en En los últimos años ha aumentado la venta y publicidad de suplementos nutricionales dirigidos a la población físicamente activa. Entre los suplementos dietéticos se encuentran los nutrientes ergogénicos, que son nutrientes que ofrecen al deportista la posibilidad de mejorar el rendimiento más de lo que el entrenamiento puede bridarle. La comunidad científica ha realizado muchos estudios para determinar la efectividad de estos productos en los deportistas. La suplementación con aminoácidos de cadena ramificada es una de las técnicas más utilizadas y estudiadas hasta el momento. No todos los estudios sobre la suplementación de aminoácidos de cadena ramificada han encontrado resultados que podrían mejorar el rendimiento físico. Por otro lado, se ha encontrado que su suplementación ha estimulado la tasa de síntesis de proteína en atletas, pero no en sujetos sedentarios. El estudio de este producto ha originado una nueva área de investigación que relaciona los aminoácidos de cadena ramificada con la presencia de fatiga central. En general, la información existente sobre la suplementación de aminoácidos, como en la mayoría de los nutrientes ergogénicos, aún promueve la controversia y confusión. No es posible que todos los individuos obtengan el mismo resultado al ingerir un producto nutricional como los aminoácidos. Se recomienda que antes de iniciar una suplementación nutricional consulte a un profesional en nutrición especialista en deporte. <![CDATA[<B>Situación del cáncer en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292000000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en En los últimos años ha aumentado la venta y publicidad de suplementos nutricionales dirigidos a la población físicamente activa. Entre los suplementos dietéticos se encuentran los nutrientes ergogénicos, que son nutrientes que ofrecen al deportista la posibilidad de mejorar el rendimiento más de lo que el entrenamiento puede bridarle. La comunidad científica ha realizado muchos estudios para determinar la efectividad de estos productos en los deportistas. La suplementación con aminoácidos de cadena ramificada es una de las técnicas más utilizadas y estudiadas hasta el momento. No todos los estudios sobre la suplementación de aminoácidos de cadena ramificada han encontrado resultados que podrían mejorar el rendimiento físico. Por otro lado, se ha encontrado que su suplementación ha estimulado la tasa de síntesis de proteína en atletas, pero no en sujetos sedentarios. El estudio de este producto ha originado una nueva área de investigación que relaciona los aminoácidos de cadena ramificada con la presencia de fatiga central. En general, la información existente sobre la suplementación de aminoácidos, como en la mayoría de los nutrientes ergogénicos, aún promueve la controversia y confusión. No es posible que todos los individuos obtengan el mismo resultado al ingerir un producto nutricional como los aminoácidos. Se recomienda que antes de iniciar una suplementación nutricional consulte a un profesional en nutrición especialista en deporte.