Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142919990002&lang=en vol. 8 num. 15 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Caracterización y distribución por cantones de la dureza del agua en las fuentes utilizadas para consumo humano en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta la caracterización por dureza del agua en 1.148 fuentes utilizadas en Costa Rica para consumo humano. Esta se realiza por medio de una distribución de frecuencias de las concentraciones de CaCO3, fundamentados en la clasificación de dureza del agua de la OMS, y agrupando los resultados por cada uno de los 81 cantones del país. El producto se refleja en un mapa, codificando los resultados por colores. Las concentraciones promedio de MgCO3 permiten concluir que las aguas del país tienen un comportamiento normal, con respecto a otras latitudes del mundo. Las concentraciones de CaCO3 demuestran que el 64% de las fuentes subterráneas y el 74.5% de las superficiales se clasifican como aguas blandas, con tendencia a la corrosión. El 21% son aguas medianamente duras, mientras que el 8.8% y 6.4% de las aguas subterráneas son duras y muy duras, respectivamente, con tendencia a producir incrustaciones. El análisis de resultados permite concluir que con aguas muy blandas se presentan problemas de fugas por la corrosión y el daño estructural de las tuberías, principalmente en los cantones del interior del país. Por el contrario, el exceso de CaCO3 produce incrustaciones con problemas organolépticos y disminución de la vida media de las tuberías. Por último, se recomienda utilizar el presente estudio como instrumento para la planificación, construcción y operación de acueductos e industrias que utilicen las diferentes aguas. Además, se sugiere abordar por medio de estudios científicos la influencia de la ingesta de CaCO3 y MgCO3 en la dieta diaria y la salud del costarricense. <![CDATA[<B>Actividad física y recreación</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo se basa en la opinión de adultos en cuanto a la actividad física y las actividades recreativas. Los entrevistados son el personal docente y administrativo de 24 instituciones de enseñanza preescolar del Cantón de Montes de Oca. Los resultados dan muestra de cómo los conceptos descritos no son claros y cómo la actividad física se práctica solo como costumbre y no como generador de salud orgánica, física y mental. <![CDATA[El ambiente y las enfermedades de transmisión hídrica en la cuenca del Río Grande de Tárcoles, Costa Rica]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El propósito del trabajo que se presenta es evidenciar los efectos de la deficiente gestión del recurso hídrico, en la salud de la población que se asienta en la cuenca hidrográfica superficial del Río Grande de Tárcoles, y contribuir así a que esta situación sea visualizada como un problema ambiental y de salud que debe ser resuelto a corto plazo. Abordó el estudio de las enfermedades de transmisión hídrica utilizando información secundaria de los registros de enfermedades de declaración obligatoria y de egresos hospitalarios correspondientes al período de años entre 1992 y 1995. Se empleó un sistema de información geográfica SIG, una de las herramientas de trabajo más importantes para el tratamiento y análisis de los datos georeferenciados. Se trató un estudio ecológico con fundamento en unidades político administrativas, los cantones, en el que se sostuvo la hipótesis de que la contaminación del recurso hídrico y del ambiente en la cuenca hidrográfica superficial tiene importancia en la explicación de la probabilidad de enfermar por el grupo de entidades transmitidas por el agua. Se evidenció una tendencia al aumento de la probabilidad de enfermar por este grupo de entidades de manera sostenida desde el tercio superior de la cuenca, aumentando significativamente hasta su parte inferior o llanura acumulativa en la vertiente del Océano Pácifico. Se mostró así el papel que tiene el deterioro del ambiente donde se asienta la población, en la explicación de las variaciones espaciales de la probabilidad de enfermar que contituyen inequidades, y deben ser disminuidas con una mejor gestión ambiental del territorio de la cuenca. <![CDATA[<B>Amenazas volcánicas en Costa Rica</B>: <B>una estrategia de prevención</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Costa Rica, al igual que otros países centroamericanos, presenta un claro carácter volcánico, lo que le ha brindado un importante atractivo turístico, así como un componente de amenaza. Este artículo presenta una metodología de estudio para analizar, evaluar y minimizar los riesgos en la zona basado en varios enfoques complementarios: a) datos históricos de erupciones en el Arenal, b) datos históricos de erupciones en volcanes considerados similares c) análisis de simulación de la dispersión de contaminantes químicos y su efecto en la salud d) valoración toxicológica y epidemiológica del impacto de los contaminantes y e) influencia de los factores meteorológicos en la distribución y concentración de los contaminantes. Los resultados se basan principalmente en la simulación numérica de la dispersión de dióxido de azufre utilizando el modelo de Pluma Gaussiana para una fuente de emisión y velocidad de viento constantes, para lo que se utilizaron las distintas condiciones meteorológicas que se presentan en la zona. Los estudios muestran que en una erupción intensa, aún a 30 kilómetros del Arenal, dependiendo de las condiciones meteorológicas, podría darse una concentración de dióxido de azufre superior a la inmediatamente peligrosa para la vida y salud , equivalente a 266 mg/m3. La metodología utilizada muestra que la simulación numérica es un recurso de bajo costo, y con un potencial de beneficio relativo muy alto, por lo que se recomienda que Costa Rica y los demás países de la región, inviertan en minimizar el riesgo recurriendo a ésta, tomando en consideración la influencia de las condiciones atmosféricas, y su afectación por la topografía. La simulación de la dispersión de contaminantes puede utilizarse para la planificación territorial y para la planificación, prevención y resolución médico &shy; asistencial. Igualmente, la simulación numérica puede utilizarse para determinar los puntos de monitoreo atmosférico tomando en cuenta la escala de los fenómenos meteorológicos (microescala, mesoescala, escala sinóptica y global). Es imprescindible, para lograr una solución global al problema de la mitigación, la cooperación entre diversas instituciones y pobladores para monitorear los volcanes y sus efectos en forma idónea (medición de gases atmosféricos, monitoreo geológico, vigilancia epidemiológica de la salud, monitoreo de efectos ambientales y mediciones meteorológicas). Este marco intersectorial y participativo permite una mejor utilización de recursos por su efecto sinérgico. <![CDATA[<B>¿Existe equidad de acceso a los servicios de salud para el adulto mayor según zona de residencia (urbano/rural)?</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El acceso a los servicios de salud ha sido ampliamente reconocido como unas de las variable que tienen impacto en la salud de un pueblo. En Costa Rica se ha demostrado que la dificultad al acceso a los servicios de salud pueden ser un riesgo de morbimortalidad para la población infantil. Sin embargo, el otro extremo de la pirámide poblacional, el adulto mayor, no ha sido estudiado. El objetivo de este trabajo fue ilustrar el uso de los diferentes servicios de salud disponibles para el adulto mayor, tanto formales como informales y si existían diferencias en relación con zona urbana y rural. Este estudio se realizó bajo el marco del Proyecto "Determinantes de un Envejecimiento Sano"(DES), en una zona urbana (Cantón Desamparados) y otra rural (Distrito Corralillo, Cantón Central de Cartago). El 92% de los encuestados (n=180) tenían capacidad de acceso a un médico o a una clínica independientemente de la zona de residencia. El personal de salud más consultado fue el médico general; dos tercios lo consultó por lo menos una vez en el año, con un promedio de 3.5 veces/año, sin diferencias significativas por zona ni por sexo. Esto demostró una cobertura aceptable de este tipo de atención. El uso de otros servicios en salud fue menor en la zona rural, especialmente la consulta al especialista, al farmacéutico y la hospitalización. Existiendo diferencias significativas según la zona. Se encontró una razón de riesgo de 3 de no tener acceso a los servicios de un especialista, para los que habitan en la zona rural, en comparación con los de la zona urbana, un riesgo de no ser hospitalizado de 2.84 más si se vive en la zona rural. El hábito del chequeo regular también fue menor en la zona rural con una oportunidad de riesgo de 2.3 de no hacerlo en relación con la zona urbana. La existencia de un servicio de salud cercano pareciera no garantizar la accesibilidad en el caso del adulto mayor. Si creemos en la EQUIDAD del derecho a la salud, se requiere investigar las razones de esta desventaja que presenta la zona rural en relación con el acceso a los servicios de salud y buscarle una pronta solución.<hr/>The access to health services has been thoroughly recognized as one of the variables that have a great impact in the health of a population. In Costa Rica, it has been demonstrated that the difficulty to access health services is a risk for morbimortality for infants. However, in the other end of the population pyramid, the elderly, this has not been studied. The objective of this study was to illustrate the use of the diferent informal and formal health service available for the elderly and if there existed diferrence in relation to their residence area (urban/rural). This study was carried out under the frame of the "Determinants of Healthy Ageing Project" in an urban zone (Cantón Desamparados) and another rural (Corralillo District, Cantón Central Cartago). The 92% of the interviewed (n = 180) had access to a doctor or to Clinic independently of the zone of residence. The health personnel that was most visited was the general doctor, and two thirds consulted him at least once in the year, with an average of 3.5 times/year, without significant differences between zone or sex. This demonstrated an acceptable coverage of this type of attention. The significant diference by zone. There was an odds ratio of 3 not having access to the services of a specialist for those that lived in the rural area in comparison with the urban, a risk of 2.84 of not being hospitalized if the interviewed lived in the rural zone. The habit of the regular cheking-up was also less in the rural area with an opportunity of risk of 2.3 of not having it in relationship to the urban zone. It seems that the existence of a health service near their homes does not guarantee the accesibility for the elderly. If we believe in the EQUALITY to the right to health services, it is necesary to investigate the reasons of this disadvantage that was found for the rural area in relationship to the health services acces, in order to find a solution. <![CDATA[<B>Participación comunitaria en la divulgación de mensajes nutricionales</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se narra una experiencia sistematizada, donde la comunidad es protagonista de acciones en pro del mejoramiento del estado nutricional de niños y niñas preescolares. Dado el interés sobre este particular, mostrado por residentes de comunidades empobrecidas del Cantón de Acosta, involucrados en proyectos de educación popular en salud y nutrición, promovidos por una organización no gubernamental local, Asociación Grupo de Giras y el IIMEC (Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense) de la Universidad de Costa Rica, se propuso elaborar una estrategia, en conjunto con los habitantes de esas comunidades, para ayudar a las familias a aprovechar más efectivamente sus alimentos de consumo diario. Luego de dialogar con los vecinos que actuaban como promotores de salud, se encontró que una forma en que la comunidad participaría gustosamente era en la elaboración de un recetario. Más de 100 personas compartieron recetas que vincularon con valores y tradiciones propios de la zona. Luego de calcular su valor nutritivo, se las clasificó según el mayor aporte de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo infantil. También, con el fin de conocer la factibilidad de su reproducción, se evaluaron sus características organolépticas en el Laboratorio de Alimentos de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se definió la estructura didáctica de los mensajes nutricionales y se solicitó su opinión a miembros de la comunidad. Con base en esta retroalimentación, se hicieron las modificaciones pertinentes y se logró diseñar y difundir entre los vecinos, escuelas e instituciones del lugar, un recetario tipo almanaque con preparaciones típicas adecuadas para niños y niñas preescolares de la región. <![CDATA[<B>Vigilancia sanitaria del agua</B>: <B>un nuevo enfoque para municipalidades de Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los programas de vigilancia sanitaria constituyen el nuevo enfoque para complementar los programas de control de calidad del agua y consisten en la aplicación de una metodología que permite determinar el grado de riesgo para la salud que presentan los sistemas de agua para consumo humano. En el presente trabajo se presenta el desarrollo y adaptación de un Programa de Vigilancia Sanitaria para ser utilizado en Costa Rica. Este programa se basa principalmente en determinar el grado de riesgo para la salud que posee un acueducto, relacionando el nivel de contaminación fecal con el grado de la inspección sanitaria obtenido a partir de encuestas de campo. Los alcances del programa son proveer una plataforma para dar prioridad racional a las inversiones en el sector agua y unifica esfuerzos entre los dos roles importantes en esta área, el de las instituciones encargadas del abastecimiento de agua y el ente rector o autoridad reguladora en el campo del agua y la salud. Inicialmente, para implementar este programa se seleccionaron las Municipales de Costa Rica, de las 81 municipalidades existentes, 37 operan sistemas de suministro de agua para un total de 243 acueductos. El programa fue implementado durante los años 1996 y 1997. Se presentan para ilustración los resultados obtenidos en dos acueductos pertenecientes a las municipalidades de Cartago y San Marcos de Tarrazú. La ventaja de este tipo de programas sobre otros de control de calidad, radica principalmente en poder determinar el estado en que se encuentran las estructuras del acueducto y no solo su calidad, con el fin de establecer las prioridades para una inversión eficiente de los recursos existentes y así evitar la exposición de los usuarios a enfermedades de transmisión hídrica. <![CDATA[<B>Comparación entre dos métodos para medir el consumo de alimentos en un área rural costarricense</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo del presente trabajo fue comparar, mediante dos métodos, el consumo de alimentos en un grupo de treinta familias de una zona rural costarricense. Los métodos comparados fueron el Consumo Aparente de Alimentos y el Registro con Pesos. Para el primero se realizaron tres entrevistas a cada familia los días cero, ocho y veintidós del estudio. El Registro con Pesos se aplicó durante un periodo de siete días (desde el día uno hasta el día siete). Los resultados señalaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos para la mayoría de los alimentos y nutrientes. Sin embargo, el método de Consumo Aparente de Alimentos sobreestimó significativamente el consumo de 7 alimentos, incluyendo el arroz y el azúcar y algunos alimentos de producción casera. Debido a estas diferencias, el método de Consumo Aparente de Alimentos sobreestimó la cantidad promedia de energía, carbohidratos, calcio, fósforo y tiamina. Se concluye que el método de Consumo Aparente de Alimentos no debe ser utilizado para estimar el consumo de alimentos e ingesta de nutrientes a nivel de cada familia. Sin embargo, al mejorar la capacidad del método de Consumo Aparente de Alimentos para estimar cantidades consumidas de arroz, azúcar y alimentos de autoconsumo, puede utilizarse para estimar el consumo promedio de alimentos, energía y nutrientes de grupos de familias de características similares a las del presente estudio.