Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142919980001&lang=pt vol. 7 num. 12 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Magnitud y tendencia del suicidio en las provincias de Costa Rica</B>: <B>1980 - 1994</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el primer artículo de la serie, publicado en el número anterior de esta Revista (1), se analizó, para Costa Rica como un todo, la magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en el período 1980 - 1994. En esta segunda entrega se amplía el estudio a nivel de provincia. (2) (3) (4) (5) de las 2.015 muertes por suicidio registradas entre 1980 - 1994, el 39% correspondió a residentes de la provincia de San José, el 17% de Alajuela y el 11% de Limón. La más alta tasa promedio anual de mortalidad por esa causa la ostenta Limón, con 7,3 muertes por cada 100.000 habitantes, cifra muy por encima del promedio nacional de 4.8. La incidencia del suicidio por edad en cada provincia, en los trienios desde 1980 hasta 1994, refuerza la idea de que el fenómeno estudiado presenta un patrón cíclico de comportamiento en el tiempo: hay aumentos y disminuciones en forma alterna, tanto para el total como para los diferentes grupos de edad. Esto indica que una disminución en las tasas no garantiza que el suicidio esté disminuyendo, sino que es probable que resurja en el siguiente período. Aunque tradicionalmente el grueso de los suicidios ocurre entre los adultos jóvenes, existe la tendencia a incrementarse entre los muy jóvenes, inclusive menores de 10 años, y entre los ancianos. La edad promedio al morir de los que se quitaron la vida, comparando los trienios 80 - 82 y 92 - 94, aumentó en San José, Alajuela, Guanacaste y Puntarenas, mientras que disminuyó en Cartago y Heredia (Cuadro No. 10). <![CDATA[<B>Magnitud y Tendencia del Suicidio en los Cantones de Costa Rica</B>: <B>1980 - 1994</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En dos anteriores entregas de este estudio, la primera publicada en el número anterior de esta Revista (1) y la segunda en este mismo número, se analizó, para Costa Rica como un todo y por provincias, respectivamente, la magnitud, estructura por edad y sexo, y tendencia del suicidio en el período 1980-94. En esta tercera entrega se presentan los resultados por cantones. (2) (3) (4). En la totalidad de los quince años que abarca el período 1980-94, se registraron en Costa Rica 2.015 muertes por suicidio, siendo la tasa promedio anual de mortalidad por esa causa, para el país, de 4.8 defunciones por cada 100.000 habitantes. En orden de magnitud descendente, son cantones de la región de Los Santos, Provincia de San José, los que ocupan los tres primeros lugares: Dota (13.4), Tarrazú (12.1) y León Cortés (10.9); junto con Alvarado (10.4) en Cartago, sobrepasan los 10 suicidios promedio anual por cada 100.000 habitantes. <![CDATA[EUM: <B>impacto de la intervención educativa en el consumo de antibióticos en la seguridad social</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La Seguridad Social de Costa Rica desarrolla un programa de educación médica permanente que, en 1996, enfatizó el uso racional de antibióticos en clínicas y hospitales del país. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la intervención educativa en la prescripción de antibióticos. Diez unidades reportaron el consumo de cefalexina, amoxicilina y sulfa-trimetoprim (S-TMP) en ambas presentaciones orales disponibles, tres meses antes y después de la visita (se incluyeron datos de dos unidades más, como control); para análisis, los resultados se uniformaron como dosis diaria definida (DDD). El consumo global fue de 46.58 DDD antes del módulo, y vario +1.76 durante los 3 meses siguientes. La prescripción de cefalexina mostró una disminución media de 13%, y la prescripción de S-TMP bajó un 14%; ambos descensos se registraron en el 70% de las unidades. Alternativamente, la prescripción de amoxicilina aumentó sistemáticamente, hasta un 32% como promedio. Por su parte, los controles mostraron un incremento sistemático en el consumo de los antibióticos: +12% para cefalexina y S-TMP, respectivamente; y +37% para amoxicilina. En conclusión, se demostró que el consumo de medicamentos es susceptible de modificación, especialmente en núcleos cerrados (atención ambulatoria). Asimismo, que la intervención educativa tuvo un impacto real en la prescripción de antibióticos de uso masivo. Y finalmente, se confirma que la educación médica permanente es útil para promover, continuamente, el uso racional de medicamentos.<hr/>In 1996, the Costa Rican Social Security developped a Program of Medical Education to promote an intesive knowledge of antibiotics rational use in several health center. In order to evaluate the posible impact of educative intervention in antibiotics prescriptions, ten health centers of all visited reported consuption of cephalexin, amoxicilin and sulpha-metoxazol (S-TMP) in both formulation avalable (pills and suspension) during three month after and three moths before our visit (it was included datas from two centers as control group). Results were recalculated to standarized index as Defined Daily Doses (DDD) and analized by comparing between periods and center. Before the intervention the acumulative DDD was 46.58, increasing + 1.76 the following three months in all centers. Prescription of cephalexin decreased 12% and S-TMP decreased 14%, both decreases registrated in the 70% of the centers visited. On the other hand, prescriptions of amoxicilin increased in all of the centers, and reached 32%. The control group showed a sistematic increased of drugs consuption +12% of cephalexin and S-TMP, +37% for amoxicilin. These study showed that drugs prescriptions can be modified, specially in close places (ambulatory settings). Then, educative interventions has positive impact in prescriptions of antibiotics, and because of that, prescriptions of cephalexin and S-TMP were less, mean while, the increase of amoxicilin consuption was less. Also, the medical education is usefull to promote continouslly the rational drug use. <![CDATA[<B>Diagnóstico del manejo de los desechos en los laboratorios clínicos de la Caja Costarricense del Seguro Social</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El documento de políticas y normas presupuestarias de la Caja Costarricense del Seguro Social para 1997, indica la obligación de los establecimientos de salud de cumplir lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ambiente. Estando enfocado el interés de la institución al logro de un manejo adecuado de los desechos, el presente estudio se hizo para conocer la percepción y el conocimiento del problema, el grado de equipamiento, formas de tratamiento de los diferentes tipos de desecho, capacitación del personal, higiene y salud ocupacional de los laboratorios clínicos de la institución. A través de una encuesta suministrada a una muestra de los laboratorios estadísticamente significativa, se obtuvo los siguientes resultados: 90% desconoce la Ley Orgánica del Ambiente y otras. 75% consideran no hacer un manejo adecuado de los desechos. 72% consideran no tener personal entrenado adecuadamente. 78% de las jefaturas indican no conocer un manual que les indique cómo manejar adecuadamente los desechos. 92% indica que el personal que hace manejo de desechos carece de guantes especiales para efectuar esta labor. 73.5% de los laboratorios no recuperan papel y en más del 90% no se recupera vidrio, cartón ni plástico. 80% de los laboratorios poseen autoclaves para utilizar tanto el material limpio como para manejo de desechos. 85.7% no desinfecta los basureros de uso en los laboratorios. No se le da tratamiento al 91.7% de las orinas, 72.6% de heces y 36.1% de las sangres procesadas.<hr/>A 1997 Document on budgetary Policies and Standars issued by Costa Rica’s Government-operated Soocialized Health Care System (CCSS) requires the State Health Clinics to comply with the stipulations included in the Enviroment Organic Law. Because the CCSS has focused its interest on achieving appropiate waste mangement, this study was conducted in order to find out the clinical laboratories perception and kowledge of the problem, types of waste, personnel training, and their employees hygiene and on-the-job safety. A survey given to a statistically significant group of laboratories, resulted in the following data: 90% don’t know the Environment Organic Law. 75% think they are not following an appropiate waste mangement procedure. 72% feel they lack adequately trained personnel. 78% of the lab directors stated not to know of a manual which will explain how to adequately manage wastes. 92% said that personnel handling waste do not have special gloves to do their job. 73.5% do not recycle paper. 90% (or more) do not recycle glass, cardboard or plastics. 80% utilize steam sterilezers to process both re-useable materials and wastes. 85.7% do not decontaminate in-lab disposal units. 91.7% do not give treatment to urinary waste 72.6% do not give treatment to feces. 36.1% do not give treatment of processed blood samples. <![CDATA[<B>Agua de consumo humano y Evacuación de Excretas</B>: <B>situación de Costa Rica en el contexto mundial, período 1990 - 2000</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación del agua de consumo humano y evacuación de excretas en Costa Rica, y su ubicación en el contexto mundial durante la década de los noventa. Además, se realiza una proyección hacia el año 2.000 a nivel nacional, en la región latinoamericana y el Caribe, y su comparación en la globalidad mundial. Para cumplir con dichos objetivos se revisó la información brindada por organismos internacionales como el Banco Mundial, Las Naciones Unidas, OPS/OMS, y la información generada por el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Los resultados indican un gran avance de Costa Rica en la cobertura y calidad del agua de consumo humano, con un 95% en 1996 y una meta del 100% para el año 2000. Por otro lado, la calidad del agua suministrada se refleja en la baja prevalencia de casos de cólera, en relación con el resto de la región centroamericana. Sin embargo, el avance en aguas de bebida no ha sido concordante con el tratamiento de las aguas domésticas, lo cual ha generado contaminación en las cuencas hidrográficas, tanto en Costa Rica como en los demás países en vías de desarrollo. Por último, en las recomendaciones se expresa la necesidad de incorporar el indicador del porcentaje de población abastecida con agua de calidad potable a nivel mundial y regional. <![CDATA[<B>El ejercicio y la salud, "la caminata"</B>: <B>beneficios y recomendaciones</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Está demostrado que las personas activas gozan de una mejor calidad de vida, presentan mayor vigor, más resistencia a las enfermedades, mantienen su figura, tienen más confianza en sí mismas, menor tendencia a las depresiones, inclusive, suelen seguir trabajando vigorosamente en edades avanzadas. La investigación médica ha demostrado en las últimas décadas, que la actividad física que se desarrolla está directamente relacionada con la salud general de la persona. Este hecho y un mayor conocimiento y concientización de cómo cuidar la salud, están cambiando los diferentes estilos de vida actuales. Es evidente que nuestro cuerpo refleja con claridad nuestras emociones y sentimientos. Las tensiones emocionales, así como la depresión, la furia, el resentimiento, la vergüenza, etc., se expresan a través de manifestaciones corporales. Marqués (1992) dice: "El ejercicio ayuda a quemar grasa, tonifica los músculos, redistribuye mejor el peso, nos hace ver y sentir más jóvenes, nos ayuda a controlar el apetito, contrarresta el estrés y nos hace sentir más alerta". El objetivo de esta investigación es dar a conocer la importancia que tiene en estos días la práctica de una actividad física aeróbica, en especial la caminata, la que es una actividad que se ajusta a todas las personas sin diferencia de edades o sexo, además no incurre en costo alguno; al mismo tiempo, dar a conocer algunas recomendaciones de importancia para su buena ejecución y bienestar, tales como: - Prescripciones médicas para adultos sanos con interés en programas aeróbicos. - Ventajas para tomar en cuenta en un programa de caminata. - Técnica y recomendaciones para caminantes. - Consejos sobre compra del tipo de calzado adecuado para caminar.