Scielo RSS <![CDATA[Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-125920050001&lang=en vol. 13 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Índice implícito del seguro de salud versus índice de precios al consumidor</B>: <B>ventajas y desventajas para los ajustes de precios en contratos de servicios de salud</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)ajusta el monto de los contratos y convenios de prestación de servicios de salud, mediante el Índice de Precios Implícito del Seguro de Salud (IPISS). Este documento tiene como objetivo analizar las ventajas y desventajas del IPISS y el Índice de Precios al Consumidor (IPC),como aproximación del fenómeno de la inflación y determinar si existen diferencias significativas en los crecimientos de estos índices en el periodo 1981-2005. Por lo cual,pretende servir como insumo para una futura decisión de cuál índice de precios utilizar para ajustar los montos anuales de los contratos de servicios de salud. Para comparar las propiedades económicas de los índices se utilizó:i)el esquema de ponderación utilizado,ii)cobertura geográfica,iii) período base y fórmula o método de cálculo,iv) periodicidad de cálculo,v)sesgo en relación con el "verdadero " valor de la inflación,,vi)oportunidad y vii)fuente de información.Para el análisis estadístico se calcularon medidas de tendencia central,coeficiente de correlación y el estadístico t para medias de dos muestras emparejadas. Dentro de los principales resultados se demuestra que existe una correlación positiva y significativamente estadística en el crecimiento del IPC e IPISS.Esta correlación aumenta si se considera el período 1995-2006. Como conclusión principal se desprende que no existe evidencia suficiente para asegurar que el crecimiento promedio del IPC e IPISS sean diferentes. <![CDATA[<B>Análisis FODA del compromiso de gestión de la CCSS y su reglamento</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se ha realizado un análisis FODA del Reglamento General de Desconcentración de Clínicas y Hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)y del modelo de contrato denominado Compromiso de Gestión (CG)como se ha aplicado hasta ahora (2004).Las diferentes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas encontradas se ordenan en un cuadro y se realiza un análisis de probables cruces estratégicos con el fin de plantear conclusiones específicas. El trabajo concluye entre otras cosas,que el CG no pretende calibrar la calidad profesional técnica del personal sanitario de la CCSS, que en las supuestas evaluaciones de CG realmente se efectúan auditorías de registro de actividades y finalmente,que algunos de los problemas de gestión que tenemos y que solemos responsabilizar al CG no son culpa de él, sino de la forma en que está planteado actualmente. El CG es simplemente una herramienta de gestión más y si no se propone adecuadamente, puede que no llegue a dar los resultados esperados y termine generando más decepción en los diferentes niveles administrativos de Oficinas Centrales de la CCSS,en las distintas Unidades Desconcentradas (UD) involucradas y en los representantes de cada una de las comunidades en la figura de las Juntas de Salud. Por otro lado, el CG es un primer paso positivo para incorporar como novedad,una cultura de rendición de cuentas dentro de la CCSS. <![CDATA[<B>Medición de la calidad de vida de un grupo de personas de la tercera edad del Hospital de Guápiles</B>: <B>una aplicación del instrumento Euroqol-5D</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en La calidad de vida es un objetivo en salud que está adquiriendo cada vez mayor importancia y ha comenzado a utilizarse como medida de resultados en salud,especialmente en situaciones donde las intervenciones no pueden dirigirse a prolongar la duración de la vida,como ocurre con las personas muy ancianas y los enfermos terminales. Objetivo del trabajo Analizar la percepción de los estados de salud de un grupo de la tercera edad del Hospital de Guápiles y construcción de tarifas de equivalencia temporal con base en dichos resultados. Materiales y métodos Estudio no experimental de corte transversal.Se aplicó EuroQol-5D a un grupo de 30 personas de la tercera edad del Hospital de Guápiles.Se utilizó un análisis descriptivo para caracterizar la población entrevistada y presentar los principales resultados de las variables de la Euroqol-5D. Además,se utilizó el análisis econométrico para calcular unos valores (tarifas)que sinteticen en un valor de 0 a 1 el estado de salud,en función de las puntuaciones dadas a cada uno de los estados de salud.Se corrieron cinco modelos diferentes,incluyendo y excluyendo algunas dimensiones y se eligió el que presentó una mayor bondad del ajuste,medida por el R² ajustado, significancia individual de los parámetros y los signos esperados. Resultados Se contactó a las autoridades del Hospital de Guápiles y se les hizo saber que nada de la información que solicitaríamos a los adultos mayores reñiría con su integridad moral,espiritual o física,argumentos que también fueron expuestos al grupo de estos señores;en ambos casos todos estuvieron de acuerdo en realizar el estudio.Se cumplieron con los estándares que la ética exige para este tipo de estudios. Medido a través de la EVA, los encuestados mostraron altos niveles de salud.En este sentido, el 47.7% y más de la muestra,señaló tener un estado de salud igual y superior a 95, en contraste con un 10% que reportó estados de salud con niveles inferiores de 50.En cuanto al registro del estado de salud actual en comparación con los últimos doce meses, 67% (20 casos) de las personas encuestadas manifestaron que su estado de salud hoy,es igual o mejor,que hace 12 meses. Con respecto a las dimensiones y niveles,las respuestas se concentraron en los niveles 1 y 2, mostrando ausencia o moderados problemas de salud en las dimensiones. El modelo 5 fue el que mostró los mejores resultados. Las tarifas resultantes son: <IMG SRC="http:/img/fbpe/rcafss/v13n1/3286i1.JPG" WIDTH=211 HEIGHT=228> <![CDATA[<B>Comentarios a la Política Institucional de Capacitación</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en La calidad de vida es un objetivo en salud que está adquiriendo cada vez mayor importancia y ha comenzado a utilizarse como medida de resultados en salud,especialmente en situaciones donde las intervenciones no pueden dirigirse a prolongar la duración de la vida,como ocurre con las personas muy ancianas y los enfermos terminales. Objetivo del trabajo Analizar la percepción de los estados de salud de un grupo de la tercera edad del Hospital de Guápiles y construcción de tarifas de equivalencia temporal con base en dichos resultados. Materiales y métodos Estudio no experimental de corte transversal.Se aplicó EuroQol-5D a un grupo de 30 personas de la tercera edad del Hospital de Guápiles.Se utilizó un análisis descriptivo para caracterizar la población entrevistada y presentar los principales resultados de las variables de la Euroqol-5D. Además,se utilizó el análisis econométrico para calcular unos valores (tarifas)que sinteticen en un valor de 0 a 1 el estado de salud,en función de las puntuaciones dadas a cada uno de los estados de salud.Se corrieron cinco modelos diferentes,incluyendo y excluyendo algunas dimensiones y se eligió el que presentó una mayor bondad del ajuste,medida por el R² ajustado, significancia individual de los parámetros y los signos esperados. Resultados Se contactó a las autoridades del Hospital de Guápiles y se les hizo saber que nada de la información que solicitaríamos a los adultos mayores reñiría con su integridad moral,espiritual o física,argumentos que también fueron expuestos al grupo de estos señores;en ambos casos todos estuvieron de acuerdo en realizar el estudio.Se cumplieron con los estándares que la ética exige para este tipo de estudios. Medido a través de la EVA, los encuestados mostraron altos niveles de salud.En este sentido, el 47.7% y más de la muestra,señaló tener un estado de salud igual y superior a 95, en contraste con un 10% que reportó estados de salud con niveles inferiores de 50.En cuanto al registro del estado de salud actual en comparación con los últimos doce meses, 67% (20 casos) de las personas encuestadas manifestaron que su estado de salud hoy,es igual o mejor,que hace 12 meses. Con respecto a las dimensiones y niveles,las respuestas se concentraron en los niveles 1 y 2, mostrando ausencia o moderados problemas de salud en las dimensiones. El modelo 5 fue el que mostró los mejores resultados. Las tarifas resultantes son: <IMG SRC="http:/img/fbpe/rcafss/v13n1/3286i1.JPG" WIDTH=211 HEIGHT=228> <![CDATA[<B>Recursos humanos</B>: <B>formación y capacitación</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo tiene como propósito presentar algunos datos relacionados con la capacitación y la formación de recursos humanos,obtenidos de distintos diagnósticos realizados en el CENDEISSS y las brechas que existen entre las conclusiones a que llegan esos diagnósticos y lo expuesto en otros documentos que se toman como base de comparación. Se parte de que todo diagnóstico es una descripción de un determinado acontecimiento, a partir del cual se deben tomar las previsiones necesarias para llevar adelante las conclusiones y las recomendaciones que estos contienen, tomando en cuenta las posibilidades reales de su ejecución. En materia de formación y capacitación se han hecho esfuerzos importantes, sin embargo en este campo la formación y la capacitación, especialmente la primera, siempre, por su propia naturaleza, tienen un carácter de más largo plazo que la necesidad de contar con recursos humanos en determinada área de trabajo. Al final se incluyen algunas consideraciones relacionadas con demanda y oferta de trabajo en la CCSS, como uno de los principales empleadores, lo oportuno que se torna dar seguimiento a los programas financiados y la necesaria existencia de un sistema de información que sea ágil para la planificación, siendo que, desde el nivel local podrían surgir datos significativos y consideraciones importantes para contar con sistemas simples de planificación. Fueron muy significativas las observaciones y sugerencias planteadas por compañeros del CENDEISSS a los primeros borradores de este trabajo,las cuales fueron incorporadas hasta donde el objeto de estudio lo permitía. <![CDATA[<B>Los determinantes del ambiente familiar y la adherencia al tratamiento de la tuberculosis. Estudio de un caso urbano, el cantón de Desamparados, Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en La adherencia al tratamiento contra la Tuberculosis debe ser prioridad para cualquier programa de control, de hecho algunos autores indican que si no es posible asegurar que el paciente lo complete, es preferible no iniciarlo debido a las graves consecuencias personales a nivel individual y colectivo. Es de suma importancia entonces identificar cuáles son las causas más importantes para que no ocurra la debida adherencia, ya que con base en ello se pueden corregir y de esta forma mejorar y cumplir los objetivos trazados para el control de la enfermedad. Sin embargo, en Costa Rica no se encuentra suficiente información secundaria sobre los determinantes de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis y cuando esta se localiza se trata de datos cuantitativos que evaden la perspectiva del paciente y el contexto familiar fundamental en el proceso de curación. Este trabajo aborda el estudio de los determinantes de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis desde la perspectiva del paciente y el contexto familiar donde se lleva a cabo, quizás, el momento más importante de su proceso de curación. Se identificaron 47 pacientes con Tuberculosis del cantón de Desamparados, territorio urbano del sur del área metropolitana de San José. De los 47 pacientes se encontró a 43 clasificados como casos nuevos, de los cuales 9 no se han adherido al tratamiento; esto porque en su mayoría son indigentes que por uno u otro motivo acudieron a los servicios de salud pero no se pudo precisar su dirección o esta no era correcta. En el trabajo se evidencia la importancia del contexto familiar y el apoyo que este ofrece al paciente en el proceso de curación, pero también la escasa importancia que este significa en el proceso de gestión de los servicios de salud. En la investigación se pone de relieve la perspectiva del paciente y su familia sobre temas claves como son los conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la enfermedad, el riesgo de transmisión y el tratamiento. Se ha explorado la percepción que tienen los pacientes y sus familiares sobre los servicios de salud, aspecto esencial para garantizar eficiencia, equidad y sostenibilidad de la atención sanitaria y el control de la tuberculosis. Se ha evidenciado que existen muchos pacientes portadores que se quedan por fuera del tratamiento debido a problemas sociales y de otra índole que ellos presentan, razón por la que se les pierde el rastro y no se les vuelve a buscar. Se explica que no existe una red de información adecuada que permita la comunicación continua y oportuna entre las diferentes áreas de atención del paciente portador de TB. <![CDATA[<B>Estudio del contexto de riesgo de la tuberculosis</B>: <B>una perspectiva ecológica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en La tuberculosis forma parte del grupo de enfermedades que se consideraron erradicadas a finales de la década de los setenta. Sin embargo, durante la crisis económica mundial de los años ochenta reemerge como una de las entidades más prevalentes en muchos de los países latinoamericanos. Este problema de salud no solo se agrava por su tendencia a ser cada vez más frecuente, sino por la dificultad para su control a partir del tratamiento debido a la aparición de cepas multirresistentes. Se ha hecho evidente que el contexto político, social, económico, demográfico y ambiental incide de manera fuerte en el riesgo de enfermar y morir. La investigación tiene propósito de analizar desde una perspectiva ecológica las tendencias epidemiológicas espacio-temporales de la tuberculosis en Costa Rica y su contextualización política, socioeconómica, demográfica y ambiental. Los resultados evidencian que el riesgo de enfermar ha sido fluctuante en un período de 30 años, pero ha estado marcado por una tendencia al aumento en la década de los noventa. Sin embargo, el riesgo de morir se ha contenido probablemente influenciado por políticas sociales y sanitarias que han promovido la universalidad y la compensación de las iniquidades socioeconómicas. Desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, el riesgo de enfermar y morir de tuberculosis sigue siendo más alto a partir de los 25 años de edad, pero sobretodo en personas masculinas de territorios rurales con mayor privación material. Estos hallazgos deberán servir no solo para aumentar el conocimiento de la enfermedad a partir de información secundaria relativamente accesible, sino para llamar la atención sobre la importancia de los determinantes sociales en las políticas y gestión de los servicios de salud.