Scielo RSS <![CDATA[Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-125920040001&lang=en vol. 12 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Nociones Básicas sobre Planificación en la Administración de un Laboratorio Clínico del Primer Nivel de Atención</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en La administración integral de un servicio de laboratorio clínico, como los existentes en la Caja Costarricense de Seguro Social, no difiere en mucho del proceso gerencial que se lleva a cabo en otras organizaciones, ya sea de la empresa privada o pública. La planificación es el punto de partida de todas las funciones gerenciales, puesto que en ella se definen las características de lo que se va hacer y que a su vez propone cómo se debe organizar el laboratorio. En este contexto, los Microbiólogos Químicos Clínicos, en particular los del primer nivel de atención, por ser la mayoría microbiólogos únicos en el laboratorio, además de ser analistas, tienen como parte de sus funciones administrar y gerenciar de manera integral el servicio del laboratorio en el que se encuentran insertos. En este artículo se presentan algunas nociones teóricas sobre planificación y un ejemplo que puede servir como guía en la realización de los Planes Operativos de un Laboratorio Clínico de un primer nivel de atención <![CDATA[<B>El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación es un Asunto Local</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en La administración integral de un servicio de laboratorio clínico, como los existentes en la Caja Costarricense de Seguro Social, no difiere en mucho del proceso gerencial que se lleva a cabo en otras organizaciones, ya sea de la empresa privada o pública. La planificación es el punto de partida de todas las funciones gerenciales, puesto que en ella se definen las características de lo que se va hacer y que a su vez propone cómo se debe organizar el laboratorio. En este contexto, los Microbiólogos Químicos Clínicos, en particular los del primer nivel de atención, por ser la mayoría microbiólogos únicos en el laboratorio, además de ser analistas, tienen como parte de sus funciones administrar y gerenciar de manera integral el servicio del laboratorio en el que se encuentran insertos. En este artículo se presentan algunas nociones teóricas sobre planificación y un ejemplo que puede servir como guía en la realización de los Planes Operativos de un Laboratorio Clínico de un primer nivel de atención <![CDATA[<B>Cultura Organizacional y Reforma del Sector Salud - Condición Necesaria para el Cambio</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo tiene la finalidad de incorporar algunas ideas relacionadas con el proceso de reforma del Sector Salud, y la importancia de incorporar en el análisis los factores que intervienen en la cultura organizacional. Las organizaciones están compuestas por personas con intereses, motivaciones, capacidades y limitaciones, que se conjugan y afectan el desempeño de sus labores. De ese modo, las características de la cultura organizacional existente pueden afectar favorable o negativamente el desarrollo y ejecución de procesos de transformación organizacional. La resistencia al cambio es inherente a las personas y las organizaciones, sin embargo, cada vez es más clara la necesidad de que el cambio y la permanente innovación se constituyan en procesos naturales de nuestras instituciones públicas y empresas privadas. Finalmente, un elemento esencial en los procesos de transformación es la capacidad de liderar y dirigir las organizaciones. En este sentido, algunos autores sobre cultura organizacional señalan que la pauta de la cultura descansa en los mandos medios y altos, y en su capacidad de transferir valores y costumbres, es decir, en su capacidad de construir las bases de una cultura orientada a la efectividad <![CDATA[<B>Gestión Institucional Basada en la Evidencia</B>: <B>el Caso de la CCSS</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Cuando surgen crisis como la que ha tenido que enfrentar el sector público costarricense en setiembre del 2004, queda claro que muchas de las políticas se adoptaron y muchas decisiones que se tomaron se basaron en opiniones, en estudios únicos que no tenían calidad, o en los puntos de vista de personas o grupos que ejercieron el poder que tenían en las instituciones. La Caja Costarricense de Seguro Social ha sido un claro ejemplo de esto. Basadas en la experiencia de países europeos, las autoras argumentan que muchos de los problemas enfrentados pueden solucionarse mediante la implementación de políticas y gestión basadas en la evidencia. Si en el campo clínico médico se toman decisiones basadas en la evidencia, ¿por qué no aprovechar esta experiencia para crear una cultura organizacional que, antes de tomar decisiones desinformadas que afectan la salud pública del país, apoye una gestión eficiente que conduzca a mayor transparencia y democracia en el sector salud? <![CDATA[<B>Consentimiento Informado y Transfusiones Sanguíneas</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Cuando surgen crisis como la que ha tenido que enfrentar el sector público costarricense en setiembre del 2004, queda claro que muchas de las políticas se adoptaron y muchas decisiones que se tomaron se basaron en opiniones, en estudios únicos que no tenían calidad, o en los puntos de vista de personas o grupos que ejercieron el poder que tenían en las instituciones. La Caja Costarricense de Seguro Social ha sido un claro ejemplo de esto. Basadas en la experiencia de países europeos, las autoras argumentan que muchos de los problemas enfrentados pueden solucionarse mediante la implementación de políticas y gestión basadas en la evidencia. Si en el campo clínico médico se toman decisiones basadas en la evidencia, ¿por qué no aprovechar esta experiencia para crear una cultura organizacional que, antes de tomar decisiones desinformadas que afectan la salud pública del país, apoye una gestión eficiente que conduzca a mayor transparencia y democracia en el sector salud? <![CDATA[<B>Responsabilidad Civil de la Caja Costarricense de Seguro Social en la Prestación de Servicios Médicos</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Cuando surgen crisis como la que ha tenido que enfrentar el sector público costarricense en setiembre del 2004, queda claro que muchas de las políticas se adoptaron y muchas decisiones que se tomaron se basaron en opiniones, en estudios únicos que no tenían calidad, o en los puntos de vista de personas o grupos que ejercieron el poder que tenían en las instituciones. La Caja Costarricense de Seguro Social ha sido un claro ejemplo de esto. Basadas en la experiencia de países europeos, las autoras argumentan que muchos de los problemas enfrentados pueden solucionarse mediante la implementación de políticas y gestión basadas en la evidencia. Si en el campo clínico médico se toman decisiones basadas en la evidencia, ¿por qué no aprovechar esta experiencia para crear una cultura organizacional que, antes de tomar decisiones desinformadas que afectan la salud pública del país, apoye una gestión eficiente que conduzca a mayor transparencia y democracia en el sector salud? <![CDATA[<B>Bioética y Técnicas de Reproducción Asistida</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las técnicas de reproducción asistida conforman el conjunto de procedimientos médicos empleados para ayudar o hacer posible la procreación humana y resolver problemas de esterilidad de las parejas. Se calcula entre un 10% y un 15% las parejas humanas involuntariamente estériles. Comprenden varias técnicas: • Inseminación artificial • Maternidad sustitutiva • Congelación de embriones (llamada también criopreservación) • La fecundación in - vitro -FIV - En 1995 en Costa Rica nació en el Hospital de San Carlos el primer "niño probeta" costarricense. Desde entonces, catorce niños más nacieron merced a esas técnicas de reproducción. Según informes del Instituto Costarricense de Infertilidad, sus procedimientos operan bajo un marco de respeto absoluto a la vida y nunca se han congelado ni eliminado embriones humanos en ese Centro (La Nación 14-004-003, pagina 16) Desde el punto de vista de la Iglesia Católica, todas las técnicas reproductivas distintas a la relación sexual son inmorales. La Iglesia fundamenta su posición en documentos como "Humanae vitae" (11968) y "Donun vitae (11987) alegando razones como: • La separación de los significados unitivo (amoroso) y reproductivo de la relación sexual. • Es una exigencia ética que todo ser humano sea fruto del amor de los padres y no de requerimientos técnicos médico - biológicos. • Reducción del ser humano a un objeto de frías tecnologías y por ende a los parámetros de dominio y control de médicos y biólogos. • No se respeta la calidad humana del embrión, al manipularse los gametos como objeto de experimentación. Algunos cuestionamientos para el debate de estos problemas son: • El estatus del embrión: ¿es el embrión sujeto de derechos como persona humana? • El embrión como persona potencial: ¿puede ser tratado simplemente como una cosa, o al contrario merece que se trate con todo el respeto y consideración que se debe a la vida humana? • Valores supremos de la sociedad: ¿cuáles son los valores supremos que una sociedad debe guardar, la autonomía de las personas para decidir sobre sus vidas, la sexualidad, la maternidad; la libertad para tomar decisiones que conciernen a su patrimonio personal o familiar, el amor y la solidaridad entendidos como, la disposición de realizar todo lo humanamente posible para resolver problemas relacionados con la reproducción de la vida? <![CDATA[<B>Hospitalización y Costos de los Inmigrantes en el Hospital Enrique Baltodano Briceño, Liberia, Guanacaste, durante 2003</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Evaluar dentro del área de intervención, la Política vigente en materia de Atención a la Población Migrante, en base a la estrategia: "Mejoramiento de la cobertura, estimación costo aporte y registro del aseguramiento de la población migrante trabajadora" que acudió al servicio de Urgencias del Hospital Enrique Baltodano Briceño durante el año 2003. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Se recogieron las siguientes variables: nacionalidad, sexo, código de asegurado, servicio de hospitalización y costos de atención. Resultados : Se registraron 87524 hojas de puerta en el servicio de Urgencias del Hospital Enrique Baltodano Briceño durante el año 2003, correspondientes a 5758 personas extranjeras, de las cuales 1890 requirieron hospitalización. Del total de pacientes Hospitalizados, 1406 (74,4%) correspondieron a mujeres, 355 (18,7%) hombres y 13 (0,7%) eran solteros. Los que requirieron ser hospitalizados en los servicios de Obstetricia, 1053 (55,7%), Medicina, 218 (11,5%), Cirugía, 180 (9,5%) Ginecología, 80 (4,3%), y otros servicios 359 (19,0%) Respecto a la nacionalidad de los pacientes hospitalizados, 1668 (88,3%) correspondieron a pacientes nicaragüenses, y 222 (11,7%)fueron de otras nacionalidades. En cuanto al Código de Asegurado de los pacientes hospitalizados, 1029 (54,5%)era de Código 20 (Asegurado por el Estado, Nomenclatura válida hasta Dic 2003), 444 (23,5%)correspondieron a otros asegurados, 236 (112,55%) pacientes internados con Código de Asegurado 2, y por último 181 (99,5%) pacientes con Código de Asegurado 1. Los costos estimados de la atención de los 5758 extranjeros que fueron atendidos en el servicio de Urgencias considerando el uso del servicio de Laboratorio y Rayos X, estuvo alrededor de ¢278.030.788,00. Finalmente los costos estimados de hospitalización de los 1890 pacientes internados, considerando un promedio de 3 días por paciente, fue alrededor de ¢488.731.705,00 Conclusiones: Los pacientes inmigrantes que asisten al servicio de Urgencias del Hospital Enrique Baltodano Briceño de Liberia, pertenecen en su mayoría a la población nicaragüense del sexo femenino que requieren ser internados en el servicio de Obstetricia. Es evidente la urgencia de implementar un Sistema de Información en el servicio de Urgencias que permita documentar en forma integral los verdaderos costos de atención a dicha población <![CDATA[<B>Análisis de la Aplicación de las Normas de Atención en Enfermedades no Transmisibles</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en La investigación se realizó de febrero a abril de 2001, en 58 EBAIS de 4 Regiones y 14 Áreas de Salud, ubicadas en su mayoría en la zona noreste del país. Se trata de un estudio descriptivo - exploratorio, sobre algunos aspectos de la gestión de la detección de los siguientes padecimientos crónicos: Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, el Cáncer de Cérvix y la Violencia Intrafamiliar. En particular, enfatiza en algunos aspectos relacionados con la aplicación de las normas de atención. La recolección de la información se realizó por medio de la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas. En términos generales, el personal de salud, presenta algunas limitaciones importantes relacionadas con el conocimiento de las normas de atención y su aplicación, lo cual resulta fundamental para realizar una adecuada gestión de la detección de estos padecimientos, en los servicios de salud del Primer Nivel de Atención <![CDATA[<B>Expectativas Sobre la Calidad en el Servicio de Salud de la Ccss en San Felipe de Alajuelita</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592004000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en A raíz de los Compromisos de Gestión, cada vez se ha vuelto más necesario, brindar servicios de salud con calidad. Tomar en cuenta las expectativas que tienen los habitantes sobre el servicio que esperan recibir, es una de las metas de la CCSS. Para cumplir con las coberturas del EBAIS de San Felipe de Alajuelita para el año 2003, se propuso un Plan de Promoción del Sector, basado en las expectativas de la población sobre la calidad en el servicio de salud que demandan de la Institución y para ello, se realizó una investigación donde se obtuvieron algunos resultados interesantes, sobresaliendo a diferencia de lo que pensarían muchos: la conciencia por parte de la población de que hay que tener alguna medida de paciencia a la hora de demandar servicios de consulta externa y por lo tanto de que hay que esperar algunas veces, ya que quieren que les presten atención durante la consulta y a la vez, que se registre con claridad en su expediente la información referente a su caso y sobre todo, que no todas las personas consideran que la mejor forma de obtener una cita, sea por medio del teléfono durante la mañana del día en que se pretende consultar