Scielo RSS <![CDATA[Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-125920020002&lang=en vol. 10 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>El impacto cualitativo-cuantitativo de las incapacidades por enfermedad y maternidad de los empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de la investigación se centró en determinar el impacto cuali-cuantitativo que representa para la C.C.S.S., las incapacidades por enfermedad y maternidad, mediante la elaboración y comparación de indicadores que se obtuvieron de una base de datos e información recopilada, de los años 1998 hasta el 2001. Se establece en cuáles establecimientos, según nivel de complejidad, se presenta la mayor proporción de incapacidades por trabajador, así mismo, en cuáles unidades de trabajo en el ámbito de toda la Institución se generan el mayor promedio de incapacidades por trabajador y los respectivos costos; por otra parte, se describen los diagnósticos más frecuentes por los que se incapacitan los trabajadores de la C.C.S.S. y los respectivos montos por subsidios pagados. Al final, se presentan una serie de recomendaciones al fin de disminuir y prevenir las incapacidades de los empleados de la Institución; y además, superar algunas deficiencias con que cuenta el Sistema de Incapacidades de empleados de la C.C.S.S. <![CDATA[<B>Ámbito de autonomía en materia presupuestaria de los órganos desconcentrados con personalidad jurídica e instrumental de la Caja Costarricense de Seguro Social</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de la investigación se centró en determinar el impacto cuali-cuantitativo que representa para la C.C.S.S., las incapacidades por enfermedad y maternidad, mediante la elaboración y comparación de indicadores que se obtuvieron de una base de datos e información recopilada, de los años 1998 hasta el 2001. Se establece en cuáles establecimientos, según nivel de complejidad, se presenta la mayor proporción de incapacidades por trabajador, así mismo, en cuáles unidades de trabajo en el ámbito de toda la Institución se generan el mayor promedio de incapacidades por trabajador y los respectivos costos; por otra parte, se describen los diagnósticos más frecuentes por los que se incapacitan los trabajadores de la C.C.S.S. y los respectivos montos por subsidios pagados. Al final, se presentan una serie de recomendaciones al fin de disminuir y prevenir las incapacidades de los empleados de la Institución; y además, superar algunas deficiencias con que cuenta el Sistema de Incapacidades de empleados de la C.C.S.S. <![CDATA[<B>La gestión del trabajo humano y la salud laborar</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en La gestión del trabajo humano ha sido una preocupación constante formalmente reconocida, desde hace más de un siglo con la mal denominada administración científica del trabajo de F. Taylor y H. Fayol. En el presente globalizado, es posible apreciar las consecuencias por la búsqueda, por la elevación incesante de la productividad del trabajo: el incremento de la desigualdad social en las sociedades y entre las sociedades, así como el deterioro de la salud laboral y del medio ambiente. La intensificación y masificación de la técnica en los procesos de trabajo, no solo ha convertido al trabajador en un objeto de las máquinas, sino también ha denigrado al ser humano y denigrado su calidad de vida y salud, individual y colectiva. <![CDATA[<B>El papel rector del Ministerio de Salud</B>: <B>una visión desde el nivel local de la CCSS</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en La presente investigación pretende estudiar cuáles han sido los factores del contexto de la Reforma del Sector Salud de Costa Rica, que han obstaculizado el nuevo papel de rectoría asignado al Ministerio de Salud. Tal aproximación se alcanza en el análisis, determinando en primera instancia los componentes del papel rector delMinisterio de Salud, identificando el ámbito de acción de la rectoría y sus implicaciones en la salud pública y, por último, precisando la visión que tienen los funcionarios del nivel local de la Caja Costarricense de Seguro Social, acerca del papel rector del Ministerio de Salud. Manualmente, como producto del estudio, se analizan algunos factores del contexto de la Reforma del Sector Salud, que han condicionado la resistencia al cambio, experimentada en el momento en que el Ministerio de Salud asumiera su nuevo rol. <![CDATA[<B>Importancia de la detección de necesidades de capacitación y formación de la CCSS</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las actividades de capacitación y formación del recurso humano de la CCSS están institucionalizadas y son de interés para los grupos técnicos y profesionales que prestan sus servicios de salud a la población costarricense. Esta tarea encomendada tradicionalmente al CENDEISSS ha tenido un punto de inflexión en la Ley 7852 de desconcentración de hospitales y áreas de salud, que "faculta" a los centros para planificar y desarrollar a nivel local tales actividades de capacitación. El presente artículo ofrece a los directores de hospitales, áreas de salud, encargados de capacitación a nivel local y en general al lector, una justificación que apoye los esfuerzos de lograr que la inversión en actividades educativas sean costo-efectivas, de acuerdo con los recursos disponibles en capacitación y del aprovechamiento del conocimiento necesario para las prácticas laborales. Cada unidad programática de la institución debe sacar provecho de sus escasos recursos para capacitación y debe considerar como punto de partida un buen diagnóstico de necesidades de capacitación que identifique, no solamente los elementos temáticos necesarios, sino las personas idóneas por un lado, para recibirlos, y por otro, para impartirlos. <![CDATA[<B>El uso del boletín electrónico como medio de capacitación</B>: <B>una experiencia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se hace un breve comentario sobre la introducción de las tecnologías de la información en la Caja Costarricense de Seguro Social y la importancia de su uso en la atención a los usuarios. Además, se hacen algunos comentarios sobre el desarrollo del boletín electrónico y la experiencia de los boletines de la Dirección Jurídica Corporativa. <![CDATA[<B>Causas de referencia médica del primer nivel de atención a otros niveles de mayor complejidad</B>: <B>CCSS, 1998-99</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se presenta parte de los resultados de la investigación, sobre referencias médicas realizadas en el marco de las actividades de docencia e investigación del Curso Especial de Posgrado en Gestión Local de la Salud de 1999, en todas las regiones de salud. Incluye una muestra de 6993 referencias médicas, obtenidas de 36 áreas de salud. El análisis incluye las causas o motivos de referencia de mayor frecuencia en las regiones, de acuerdo con los 21 capítulos y otras categorías de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). En los resultados, se presentan los motivos de referencia más frecuentes en las diferentes regiones de salud y se analizan seis motivos de referencia que son comunes en al menos cuatro de las ocho regiones. Además, se identifican problemas importantes relacionados con la gestión de las referencias médicas. <![CDATA[<B>El consetimiento informado</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo inicia su descripción unos 25 siglo atrás, desde la época del imperio Romano, hasta llegar a la primera mitad del siglo XX, específicamente en Costa Rica, con la creación del primer Código Penal. Esta evolución se desarrolla por etapas, para llegar a diferentes definiciones y conceptualizaciones del Consentimiento Informado, para finalmente llegar a definirlo. <![CDATA[<B>En administración</B>: <B>la sencillez y efectividad de las soluciones</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592002000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este trabajo inicia su descripción unos 25 siglo atrás, desde la época del imperio Romano, hasta llegar a la primera mitad del siglo XX, específicamente en Costa Rica, con la creación del primer Código Penal. Esta evolución se desarrolla por etapas, para llegar a diferentes definiciones y conceptualizaciones del Consentimiento Informado, para finalmente llegar a definirlo.