Scielo RSS <![CDATA[Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-125919980001&lang=en vol. 6 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>Equidad, eficiencia, cobertura y calidad de los servicios de salud en el modelo tradicional de asignación de recursos financieros, comparado con un nuevo modelo, Costa Rica 1995-1997</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo resume los principales resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la investigación titulada "Determinación de la equidad, la eficiencia, la cobertura y la calidad de los servicios de salud en el modelo tradicional de asignación de recursos financieros, comparado con un nuevo modelo, Costa Rica 1995-1997". Los resultados de la investigación constituyen la base de comparación que permitirá en el futuro evaluar el impacto del nuevo modelo de asignación de recursos financieros(SARF) en los aspectos señalados. Se determinan los indicadores mínimos a considerar en la evaluación, su forma de cálculo y el comportamiento esperado si el nuevo modelo logra alcanzar los objetivos propuestos. Se establece la línea base de comparación en tres áreas de salud (Chacarita, Barranca y Esparza) seleccionadas como piloto para la implantación del nuevo SARF y se plantean hipótesis futuras que deben someterse a prueba (cuando se disponga de suficiente información) y que responden a los cambios esperados si el nuevo modelo es exitoso. <![CDATA[<B>La externalización de bienes y servicios de salud y de apoyo al sector privado</B>: <B>la experiencia de la Caja Costarricense de Seguro Social, 1970-1997</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración burocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con éxito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades. <![CDATA[<B>Reforma en la salud en Costa Rica</B>: <B>implicaciones en la gestión municipal</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración burocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con éxito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades. <![CDATA[<B>Modelo de medición de la producción hospitalaria</B>: <B>la propuesta costarricense para la CCSS</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración burocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con éxito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades. <![CDATA[<B>Atención de pacientes nicaragüenses en la Región Chorotega</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración burocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con éxito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades. <![CDATA[<B>Simplificación de trámites y mejora del sistema de pensiones de la CCSS</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en La Gerencia de Pensiones de la CCSS ha establecido como una de sus líneas de acción el mejoramiento de los procesos para el trámite y aprobación de pensiones de los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Asimismo establece como base para el desarrollo organizacional una definición clara de los servicios que brinda y los estándares de atención al cliente, todo orientado a la satisfacción y necesidades de nuestros asegurados. La primera etapa del proyecto era la realización de un diagnóstico situacional para determinar las oportunidades de mejora a corto, mediano y largo plazo. Las primeras corresponderían a cambios a los procesos y sistemas actuales. La segunda etapa requiere el desarrollo de un nuevo sistema integrado de pensiones, el desarrollo de nuevos procedimientos de trabajo, la modificación de las normativas y reglamentos vigentes y la adquisición de infraestructura de hardware y software que sea compatible con los esfuerzos institucionales en otras áreas. <![CDATA[<B>La organización</B>: <B>transformaciones y exigencias</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en La Gerencia de Pensiones de la CCSS ha establecido como una de sus líneas de acción el mejoramiento de los procesos para el trámite y aprobación de pensiones de los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Asimismo establece como base para el desarrollo organizacional una definición clara de los servicios que brinda y los estándares de atención al cliente, todo orientado a la satisfacción y necesidades de nuestros asegurados. La primera etapa del proyecto era la realización de un diagnóstico situacional para determinar las oportunidades de mejora a corto, mediano y largo plazo. Las primeras corresponderían a cambios a los procesos y sistemas actuales. La segunda etapa requiere el desarrollo de un nuevo sistema integrado de pensiones, el desarrollo de nuevos procedimientos de trabajo, la modificación de las normativas y reglamentos vigentes y la adquisición de infraestructura de hardware y software que sea compatible con los esfuerzos institucionales en otras áreas. <![CDATA[<B>Los registros del expediente médico</B>: <B>un enfoque de garantía. Hospital Max Peralta. Primer trimestre 1996</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en La Gerencia de Pensiones de la CCSS ha establecido como una de sus líneas de acción el mejoramiento de los procesos para el trámite y aprobación de pensiones de los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Asimismo establece como base para el desarrollo organizacional una definición clara de los servicios que brinda y los estándares de atención al cliente, todo orientado a la satisfacción y necesidades de nuestros asegurados. La primera etapa del proyecto era la realización de un diagnóstico situacional para determinar las oportunidades de mejora a corto, mediano y largo plazo. Las primeras corresponderían a cambios a los procesos y sistemas actuales. La segunda etapa requiere el desarrollo de un nuevo sistema integrado de pensiones, el desarrollo de nuevos procedimientos de trabajo, la modificación de las normativas y reglamentos vigentes y la adquisición de infraestructura de hardware y software que sea compatible con los esfuerzos institucionales en otras áreas. <![CDATA[<B>Manual sobre el manejo y disposición de los desechos hospitalarios en el Hospital San Vicente de Paul de Heredia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Llevar a cabo una investigación sobre el manejo de los desechos hospitalarios, surgió como producto del interés que, como funcionarios de la CCSS y estudiantes de Administración de Empresas, había despertado en nosotros el tema de los desechos, toda vez que en los hospitales de la CCSS, ubicados en el área metropolitana, se genera diariamente entre siete y ocho toneladas de desechos, los cuales requieren de un adecuado manejo, con el fin de que no se conviertan en enemigos de la salud y no se contrapongan a la misión institucional. <![CDATA[<B>Los factores de la cultura organizacional y su relación en la satisfacción de los médicos y los pacientes en la consulta externa</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en La C.C.S.S. se encuentra en un proceso de cambio, que implica la transformación de la cultura organizacional. Esta investigación de tipo exploratoria, describe cinco factores de la cultura organizacional y cómo inciden en la satisfacción de los médicos y pacientes en la consulta externa, aspecto indispensable para el cambio en el modelo readecuado de atención. Se utilizó la técnica del cuestionario para recolectar la información al universo de médicos de la Clínica Clorito Picado y se seleccionó una muestra aleatoria de 203 pacientes de la consulta externa. La información fue recolectada en febrero de 1997. Los resultados mostraron que los factores menos desarrollados de la organización como la autonomía, la estructura y la identidad, podrían estar incidiendo en la baja satisfacción de los médicos por la calidad, continuidad y coordinación en la atención médica, y consecuente disminuir la satisfacción por la resolución de los problemas en los pacientes. Las adecuadas relaciones interpersonales y el buen trato recibido por los superiores, se relacionan con una adecuada satisfacción en los pacientes por la atención y comunicación que el médico le brinda en la consulta. La principal insatisfacción de los pacientes y los médicos es la impuntualidad en la atención de la consulta y la lenta respuesta de los servicios de apoyo especialmente en el sistema de otorgamiento de citas. Los factores de la cultura organizacional relacionados con lo anterior, son (I) la falta de identificación de los médicos con la Institución, expresado en las llegadas tardías a las citas y la falta de conocimiento de la misión de la misma y (II) la falta de una adecuada estructura (normas supervisión), mostrada por el poco respeto conocimiento y supervisión de la misma. El brindar mayores oportunidades para desarrollar la iniciativa del médico, por medio de técnicas participativas y proveerles del recurso e incentivos adecuados para su desarrollo, son las principales recomendaciones para mejorar la satisfacción del médico por la calidad, la continuidad, la coordinación y la oportunidad de los servicios médicos, y consecuentemente mejorar la satisfacción del paciente por la resolución de problemas. Además, se requiere de una consolidación de los procesos organizativos por medio de establecimiento de procesos, normas, reglas y procedimientos flexibles que defina las principales acciones técnicas y conductuales del médico en la consulta, a fin de mejorar la puntualidad y calidad en la consulta médica, así como de los servicios de apoyo. <![CDATA[<B>Evaluación de la implementación de la metodología SIMPLIT en la administración pública de Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591998000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en En esta investigación se estudia la implementación de la metodología SIMPLIT, como parte de los proyectos de cooperación técnica internacional desarrollados en el Instituto Nacional de Seguros y en la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de incorporar la simplificación de trámites dentro de los procesos regulares de ambas instituciones, dirigidos hacia los clientes o usuarios tanto externos como internos. Se analiza la forma en que fue implementada la metodología, a la luz de los procesos administrativos y las recomendaciones de la empresa asesora. El estudio se centra en los aspectos que determinan el éxito o fracaso del desarrollo del SIMPLIT, la experiencia de la aplicación, su valor agregado y recomendaciones pertinentes al estudio. Dado que el SIMPLT es poco conocido en el país, en el trabajo se trata de esbozar el origen, la concepción, los pasos a seguir y el ambiente institucional propicio para el desarrollo y adopción de la metodología.