Scielo RSS <![CDATA[Acta Médica Costarricense]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=0001-600220050002&lang=es vol. 47 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<B>Efectos de la migración Ngöbe Buglé en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Maximiliano Peralta de Cartago</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Ingeniería de la célula madre</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La ingeniería de la célula madre (CM) es una tecnología aplicable en la solución de problemas de salud del ser humano relacionados con la reconstrucción de tejidos y la restauración de la función celular normal en enfermedades metabólicas, hematológica, inmunológicas y degenerativas. La investigación en la biología de la CM ha permitido definirle una identidad y establecer un grupo de células de diferente origen que comparten las características de autorrenovación y plasticidad. Este grupo incluye células embrionarias, mesenquimatosas, hematopoyéticas, umbilicales y residentes en tejidos como las CM neuronales. La investigación sobre todo con células embrionarias y los procedimientos de clonación reproductiva y trasplante de núcleos han generado un debate ético, político y religioso, en el cual solamente podemos establecer nuestra opinión si conocemos los conceptos básicos de la biología e ingeniería de las células madre<hr/>Stem cell engineering is a technology applicable to the solution of health problems of human beings, regarding particularly tissue reconstruction and the reestablishment of normal cell function in metabolic, hematological, immunological and degenerative disorders. Research of stem cell biology has led to the recognition of its own identity and to establish a group of cells of different origin that share characteristics of self renovation and plasticity. This group encompasses embryonal, mesenchymal, hematopoietical, umbilical and other cells that reside in tissues such as neuronal stem cells. Investigation of embryonal stem cells and the procedures of reproductive clonation and nuclear transplant have triggered an ethic debate, of political and religious aspects. We can only voice our opinion if we know the basic principIes of the biology and engineering of stem cells <![CDATA[<B>La lógica del poder de observación popular en la medicina</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La medicina moderna es producto de años de cuidadosa observación e investigación. Podemos decir que la observación popular inteligente es la precursora de la investigación científica moderna. En este artículo se revisan las explicaciones encontradas a algunas de estas observaciones populares a lo largo de la práctica médica. A través del tiempo ciertas observaciones populares pueden ser explicadas científicamente y algunas tradiciones merecen ser observadas con detenimiento, ya que pueden ser de utilidad en la práctica diaria de la medicina. El médico constantemente se encuentra con creencias populares para el tratamiento de padecimientos comunes, y a veces, la lógica de ellas es en verdad asombrosa. A través de los años, con satisfacción se ha encontrado la explicación científica para algunas de estas prácticas, que abarcan desde métodos físicos muy simples; hasta observaciones para tratamientos con explicaciones mucho más complejas<hr/>Modern medicine is the product of years of careful observation and investigation. We can safely say that intelligent popular observation is the precursor of modern scientific investigation. In this article I review some of the explanations I have found to certain popular observations throughout my medical career. Over the years some popular observations can be explained scientifically, some of these traditions deserve to be closely watched because they can be useful in the daily practice of Medicine <![CDATA[<B>Estacionalidad de egresos por</B> <B>neumonía en el Servicio de Pediatría del Hospital "Maximiliano Peralta" y su asociación con la migración indígena Ng</B>ö<B>be Buglé</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: El presente estudio pretende determinar la magnitud del incremento en los casos de neumonía a finales de 2002, y la posible asociación de éste con la migración estacional de indígenas Ngöbe Buglé, a la zona de Los Santos, durante la época de cosecha de café. Metodología: Se analizaron los egresos por neumonía (Clasificación internacional de las CIE10= J18) del Servicio de Pediatría, del Hospital Max Peralta (HMP) durante 1997-2003. Se revisaron los expedientes de los egresos del Servicio de Pediatría, por cuadros respiratorios (CIE10= J00-J99) referidos de la zona de Los Santos durante enero 2002-febrero 2003. Se estableció una definición de caso que identificara los pacientes indígenas con neumonía. Resultados: Durante el cuatrimestre octubre-enero de los años 1997 a 2002, el número de egresos por neumonía fue en promedio 1,7 veces mayor que el de los cuatrimestres febrero- mayo y junio-septiembre. En este cuatrimestre (octubre-enero), alrededor del 50% de los egresos correspondieron a pacientes referidos de los Santos. Durante enero 2002 y febrero 2003, los pacientes indígenas provenientes de la zona de Los Santos representaron el 40% (66/163) de todos los egresos por neumonía. La distribución de ellos se concentra (99%) en los meses cuando ocurre la cosecha de café (noviembre-febrero). Conclusión: Existe un comportamiento estacional de los egresos por neumonía en el Servicio de Pediatría del HMP, durante 1997-2002. La estacionalidad es dada por población indígena migrante durante la época de café <![CDATA[<B>Vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio, experiencia obtenida en el Hospital Calderón Guardia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Justificación y objetivo: Debido a que el infarto agudo al miocardio representa una de las principales causas de muerte en nuestro país, la autoridades de salud decidieron, en 2003, incluirlo como una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica. El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la información más sobresaliente del sistema de vigilancia epidemiológica para el IAM, implementado en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo de la información recolectada desde el 1 de octubre de 2003, al 30 de septiembre de 2004. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias y proporciones. Las variables cuantitativas se expresaron por medio de medidas de tendencia central y dispersión. Las diferencias entre promedios y proporciones se compararon mediante la prueba de t Student. La significancia estadística fue fijada en p < 0.05. Se utilizó el programa Epilnfo 2002 para el procesamiento de los datos. Resultados: El promedio de edad fue de 64,6 años (DE + 12,2 años). El 66,1 % (n=84) de los pacientes eran hombres. El porcentaje de paciente con dislipidemias fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (p=0,007). El mismo resultado se obtuvo con la hipertensión arterial (p=0,007). Por el contrario, el porcentaje de pacientes que fumaban fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p < 0,0001). El 71,7% (n=91) de los pacientes fueron clasificados como Killip-Kimball I. El 18,4% (n=23) presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria. La mortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue del 6,3% (n=8). Conclusión: El sistema de vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio propuesto en este trabajo, se presenta como una herramienta útil para orientar las estrategias necesarias que contribuyan a mejorar el conocimiento que se tiene del paciente que padece de un IAM<hr/>Rationale and Objective: Since acute myocardial infarction represents one of the main causes of death in our country, the health authorities decided in the year 2003 to include it as an illness subject to epidemiological surveillance. The present paper has as its purpose to give the most salient information of the epidemiological surveillance system for myocardial infarction implemented in the Internal Medicine service of the Calderón Guardia hospital. Methods: We did a descriptive analysis of the information collected since October First, 2003 and until September the 30th., 2004. Qualitative variables were analyzed with frequencies and proportions. The quantitative variables were expressed by means of measures of central tendency as well as measures of dispersion. The differences between averages and proportions were compared with the Student's t test. Statistical significance was fixed at less or equal to 0.05. We used the Epi Info program for data processing. Results: The age average was 64.6 years (S.D. + 12.2 years). 66.1% (n=84) of the patients were men. The percentage of patients with dyslipidemia was significantIy greater en women than in men (p=0.007). The same finding was seen with arterial hypertension (p=0.007). On the contrary, the percentage of smokers was significantly greater in men than in women (p<0,0001). 71.7% (n=91) of the patients were classified as Killip-Kimball grade I. 18.4% (n=23) had complications during their hospital stay. Mortality in the Internal Medicine service of Calderón Guardia hospital was 6.3% (n=8). Conclusion: The surveillance system for acute myocardial infarction proposed in this paper is presented as an essential tool to guide the strategies needed to contribute in the improvement of the knowledge we have at present about the patient with this important illness <![CDATA[<B>Accidentes ocupacionales y conocimiento sobre precauciones universales en internos universitarios costarricenses</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Justificación y objetivo: los internos universitarios (estudiantes de medicina en su último año) son vulnerables a accidentes ocupacionales con agujas y otros objetos cortantes, especialmente debido a su inexperiencia y falta de entrenamiento aunados a su deseo de realizar una serie de nuevas actividades y procedimientos. No existe información en nuestro país con respecto a la frecuencia de este tipo de accidentes en internos universitarios de la carrera de medicina. El objetivo del presente estudio fue estudiar la frecuencia y tipo de accidentes ocupacionales sufridos con mayor frecuencia por internos de medicina y evaluar su conocimiento sobre precauciones universales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a través de una encuesta directa y anónima. De todos los internos de medicina que trabajaban en el Valle Central de octubre de 2001 a enero de 2002 se seleccionó una muestra aleatoria de 201 internos (poder 95%, error 5%). A la población seleccionada se le aplicó una encuesta precodificada, la cual consistía en 20 preguntas estructuradas, la mayoría cerradas y tres abiertas relacionadas con la ocurrencia de accidentes ocupacionales en los médicos internos, número, tipo, acciones tomadas tras el accidente y conocimientos sobre precauciones universales. Posteriormente se hizo un análisis descriptivo de los resultados obtenidos. Resultados: de todos los participantes, 90% habían trabajado más de 3 meses como médicos internos. Más de la mitad habían realizado al menos 3 meses de rotación en una área médica y 3 meses en una área quirúrgica. La muestra incluyó estudiantes de 5 universidades diferentes. Sólo un 37% de los internos encuestados habían recibido la vacunación contra virus de la hepatitis B. Del total de internos, 64% admitió haber sufrido al menos un accidente ocupacional con sangre de algún paciente, un 20% admitió haber sufrido 3 o 4 accidentes. De los internos que admitieron haber sufrido accidentes ocupacionales con agujas, el 78% refirió no haber hecho nada luego del accidente, la mayoría dijeron desconocer que tenían que hacer. Del total de la muestra, un 93% de los internos conocían poco o nada sobre las precauciones universales y sólo 6% pudieron mencionar 3 medidas correctas relacionadas con éstas. Conclusión: una proporción alta de internos universitarios en medicina en Costa Rica sufre accidentes ocupacionales de riesgo durante su primer año de práctica médica. La mayoría de estos jóvenes médicos no toman medidas adecuadas para prevenir enfermedades de transmisión parenteral luego de los accidentes, especialmente por su falta de preparación y porque su conocimiento de precauciones universales es pobre<hr/>Background and aim: medical students are vulnerable to occupational accidents with needles and other cutting devices, because of their inexperience and lack of training despite their desire to do a lot. There is no information in our country regarding the frequency of such accidents in medical interns. The aim of the present study was to study the frequency and type of occupational accidents suffered by medical interns and their knowledge about the universal precautions. Methods: cross sectional study. Of all the medical interns working in the central part of the country during October 2001 and January 2002 a randomized sample of 201 was selected (power 95%, error 5%). To this population as guided survey was applied. The survey consisted in 20 structured questions, most closed and three opened, enquiring about number of occupational accidents, types, what was done at the moment, and knowledge of the universal precautions. Results: Of all the participants 90% had been working at lease 3 months as medical interns (last year of the medical career). Over half had done both a 3 months medical rotation and a 3 months surgical rotation. The sample included students from the 5 Universities with the career of medicine. Only 37% of the interns surveyed had received anti-HBV vaccination. Sixty four percent of them admitted they had suffered at least one occupational accident with patient's blood; 20% of these admitted had suffered between 3 and 4 accidents. Of the interns that admitted had suffered occupational accidents with needles, 78% did nothing after the accident, most of them because they didn't know what should be done. Of the total sample, 93% of the interns knew little or nothing about the universal precautions; only 6% could mention three correct measures for universal precaution. Conclusion: a very high proportion of medical interns in Costa Rica suffers risky occupational accidents early in their medical practice. Most of these young doctors do nothing to prevent themselves from occupational transmitted diseases, mainly due to lack of knowledge. Their knowledge regarding universal precautions is very poor <![CDATA[<B>Vólvulo gástrico intratorácico secundario a hernia diafragmática izquierda crónica postraumática</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el 5% de los pacientes con trauma toracoabdominal severo ocurre la ruptura diafragmática, y en el 45 a 60% de estos se presenta la hernia de las vísceras abdominales al tórax. El órgano más frecuentemente herniado es el estómago². El vólvulo gástrico intratorácico total es poco común en la hernia diafragmática traumática; allí sufre una torsión órganoaxial que lo predispone a estrangulación y necrosis. Puede presentarse como una emergencia quirúrgica, aunque los crónicos, manifiestan síntomas inespecíficos que podrían ser tratados electivamente 5. Las hernias diafragmáticas traumáticas siempre son un desafío diagnóstico para el cirujano. En general son causadas por trauma abdominal cerrado y con menos frecuencia, por trauma torácico cerrado. La ruptura se localiza, en el 90% de los casos, en el lado izquierdo; probablemente debido al efecto amortiguador del hígado en el lado derecho. La ruptura diafragmática en el trauma agudo no es diagnosticada en el 40% de los casos; pues su curso asintomático produce síntomas menores inespecíficos que aparecen horas o días después del trauma. Si esta ruptura no es reconocida, entonces ocurre un periodo de latencia que puede oscilar entre horas y muchos años, hasta que ocurre un prolapso significativo de un órgano abdominal hacia la cavidad torácica, causando ese desplazamiento una variedad de síntomas. Después del diagnóstico de hernia diafragmática traumática, hay indicación urgente y absoluta de terapia quirúrgica1,6. Se presenta el caso de un paciente masculino de 24 años de edad, con antecedente de trauma toracoabdominal, con vólvulo gástrico intratorácico, y que fue manejado exitosamente<hr/>Diaphragmatic rupture occurs in 5% of severe thoracoabdominal trauma and the herniation of abdominal visceral to the thorax happens in 45 to 60% of the cases. The stomach is the organ more frequently herniated². Complete intrathoracic gastric volvulus is uncommon in traumatic diaphragmatic hernia, in which the stomach undergoes organoaxial torsion predisposing to strangulation and necrosis. It may appear as a surgical emergency, though chronic patients with non specifics symptoms can be treated electively5. Traumatic diaphragmatic herniae are a diagnostic challenge to the surgeon. They are usually caused by blunt abdominal trauma, and less often by blunt thoracic trauma. They are located on the left side in 90% of all cases, probably secondary to the "buffer" effect of the liver on the right side. A rupture of the diaphragm is not diagnosed during the acute posttraumatic period in up to 40% of the cases, because it can remain asymptomatic or it may give nonspecific symptoms, that can appear hours or days after trauma. If the rupture stays unrecognized, a latency period ranging from hours to many years occurs until a significant thoracic prolapse of abdominal organs develops, causing a variety of symptoms. Once diagnosed a traumatic diaphragmatic hernia is an absolute and urgent indications for surgical therapy1,6. We present the case of a 24 year old male with the history of toracoabdominal trauma, who had an intrathoracic gastric volvulus. He was handle surgically and did fine <![CDATA[<B>Válvula de Eustaquio que simula un mixoma atrial</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta un caso de válvula de Eustaquio que simula ecocardiográficamente un mixoma atrial derecho, en un paciente con sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar. La válvula de Eustaquio es un remanente embrionario de la porción derecha del seno venoso, cuya función consiste en permitir el paso de sangre oxigenada desde la vena cava inferior, a la circulación sistémica. Su presencia constituye parte del diagnóstico diferencial de otras masas intracavitarias cardíacas, como los mixomas, trombos, metástasis tumorales, o tumores primarios del corazón<hr/>A case of Eustachian valve mimickingan atrial myxoma is presented in a man suspected of suffering pulmonary embolism. Eustachian valve is a remnant of the embryonic right half of the sinus venosus. Embryologically, the Eustachian valve directs oxygenated blood from the inferior vena cava into the systemic circulation. Differential diagnosis with other intracardiacmasses is necessary and includes myxoma, thrombus, and tumors <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 12:04:00 18-04-2024-->