Scielo RSS <![CDATA[Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1659-422320240001&lang=es vol. 16 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[Claves esotéricas en la obra de Nahui Olin: energía cósmica y "estados alterados de conocimiento"]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este trabajo me interesa ubicar la obra de Carmen Mondragón (1893-1978), mejor conocida como Nahui Olin en el contexto esotérico conocido globalmente como "western esotericism" con un grado mayor de exactitud histórica y hermenéutica, para explicar los contenidos semánticos que la crítica ha entendido como "ultraistas", "raros" o "surrealistas". Se verá como a pesar de apoyarse en algunos conceptos de tradiciones esotéricas, estos se desplazan a través de su experiencia femenina. Con este estudio se consigue un segundo objetivo: ayudar a construir la veta de investigación esoterológica sobre escritura de mujeres (relativamente reciente en inglés) en el ámbito mexicano.<hr/>Abstract In this paper I am interested in placing the work of Carmen Mondragón (1893-1978), better known as Nahui Olin, in the esoteric context—known globally as “western esotericism”—with a greater degree of historical and hermeneutic accuracy, to explain the semantic contents that critics have understood as “ultraistas”, “weird” or “surrealist”. It will be seen how despite relying on some concepts from esoteric traditions, these are misaligned through her feminine experience. With this study a second objective is achieved: to help build the vein of esoterological research on women’s writings (relatively recent in English) in the Mexican field. <![CDATA[Tensiones, desplazamientos e intersecciones del decadentismo satánico: Là-bas (1891) entre la ortodoxia y heterodoxia religiosas]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100026&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen A partir de la novela Là-bas (1891) escrita por el francés Joris-Karl Huysmans y traducida al español como Allá lejos, el presente artículo se basa en un ejemplo específico de lo satánico acorde a los parámetros del decadentismo. El análisis de esta obra pretende advertir las áreas en conflicto, los desplazamientos y las relaciones del satanismo con otros campos, ya sea con la ortodoxia del cristianismo y la ciencia, ya con la heterodoxia, a través de la magia y el ocultismo. De ese modo, se logrará identificar no sólo algunos de sus mecanismos argumentativos, sino también elementos constitutivos que lo colocan en una “zona gris”, es decir, en un espacio colindante, cruzado e, inclusive, difuso.<hr/>Abstract Based on the novel Là-bas (1891) written by French author Joris Karl Huysmans and translated into Spanish as Down there, this article rests on a specific example of the satanic according to the parameters of the decadence movement. The analysis of this work aims to see the conflict areas, displacements, and intersections of satanism with other fields, whether with the orthodoxy of Christianity and science, or with the heterodoxy, through magic and occultism. In this way, it will be possible to identify not only some of its argumentative mechanisms, but also constitutive elements that place it in a “gray area”, that is, an adjacent, crossed and even diffuse space. <![CDATA[La Comuna Universal: El Espiritismo Trincadista y la Revolución Mexicana]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100043&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En el campo de los estudios esoterológicos de América Latina, los análisis sobre la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal son escasos. Las pocas referencias que hay sobre la escuela espiritista encabezada por Joaquín Trincado suelen ser, en su mayoría, sucintas y hagiográficas. El presente trabajo es un primer acercamiento al corpus teórico trincadista que pretende mostrar la complejidad teórica y política de una propuesta ocultista elaborada desde una mirada hispanófila.<hr/>Abstract In the studies on Western Esotericism in Latin America, there are few analyses that deal with the Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal, and the references to the spiritualist school headed by Joaquín Trincado are characterized by being succinct and hagiographic. This paper is a first approach to Trincado’s spiritualist proposal, which aims to show the theoretical and political complexity of an occultist proposal elaborated from a Hispanophile point of view. <![CDATA[Evitar el excedente de sentido. Emblemática, símbolo y referencia en los manuales y liturgias francmasónicas: el caso de Andrés Cassard]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100065&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente trabajo busca delinear puentes entre las relaciones discursivas del emblema, la referencia y el fenómeno simbólico masónico. El objetivo ‒desde la historia cultural, la historia del arte y la semiótica‒ es reflexionar sobre los procesos de integración y resistencia con las tradiciones esotéricas, en testimonios como libros de emblemas, liturgias y manuales francmasónicos, a partir del acervo Iberoamericano. Cuenta con dos grandes apartados: en el primero un recuento sobre el estudio de la emblemática y en el segundo el análisis del contenido emblemático del Manual de Masonería... de Andrés Cassard.<hr/>Abstract This paper seeks to build bridges between the discursive relations of the emblem, the reference, and the Masonic symbolic phenomenon. The goal ‒from the perspective of cultural history, art history and semiotics‒ is to reflect on the processes of integration and resistance within esoteric traditions in testimonies such as books of emblems, liturgies, and masonic manuals, based on the Ibero-American heritage. It has two large sections: the first is an account of the study of the emblematic and the second is an analysis of the emblematic content of Andrés Cassard’s Manual de Masonería. <![CDATA[La superación de la polaridad: Devachan de Franz Spunda y el nacimiento de la "nueva raza"]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100094&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El escritor austriaco Franz Spunda publicó una serie de novelas ocultistas durante la década de los años veinte, que han recibido muy poca atención académica. A partir de la aplicación de herramientas metodológicas provenientes del campo de los estudios de Esoterismo Occidental, este artículo presenta un análisis crítico de su primera novela, Devachan, en cuyos contenidos temáticos se observa un alineamiento, pero también una desviación, con respecto al eje doctrinal de la teosofía moderna. El deseo spundiano de superar toda polaridad y la justificación de mecanismos transgresores para lograrlo, constituye el punto de quiebre con la misma y el comienzo de la adopción de una forma extrema de alquimia.<hr/>Abstract The Austrian writer Franz Spunda published a series of occult novels during the decade of the twenties, which have received very little academic attention. Through the application of methodological tools from the field of Western Esotericism Studies, this paper presents a critical analysis of his first novel, Devachan, in whose thematic contents, an alignment with, but also a deviation from modern Theosophy’s doctrinal axis, becomes noticeable. The Spundian desire to overcome all polarity and the justification of transgressive means to achieve this end, constitutes the breaking point with Theosophy and the embracing of an extreme form of alchemy. <![CDATA["El Sol de las profundidades": una revisión de la lectura séjourneana de la figura de Quetzalcóatl desde el esoterismo occidental]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100120&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Releyendo la obra El Universo de Quetzalcóatl (1962) de la arqueóloga y antropóloga Laurette Séjourné (1911-2003), este artículo esboza la presencia de algunos motivos esotéricos en su lectura de la figura de Quetzalcóatl. A través del análisis de este libro, se rastrea la presencia de la alquimia (a partir de su reelaboración por la hermenéutica del Círculo de Eranos), la Prisca Theologia, la filosofía de la naturaleza de Paracelso y la teosofía de Jacob Böhme en su interpretación de la mitología de los pueblos “primitivos” como una alternativa para conciliar la razón y el espíritu, después de la crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial.<hr/>Abstract Studying the work The Universe of Quetzalcoatl (1962) by archaeologist and anthropologist Laurette Séjourné (1911-2003), this article outlines the presence of some esoteric motifs in her reading ofthe figure of Quetzalcoatl. Through the analysis of this book, it is tracked the presence of alchemy (from is re-elaboration by the hermeneutics of the Circle of Eranos), the Prisca Theologia, the natural philosophy of Paracelsus and the theosophy of Jacob Böhme in his interpretation of the mythology of “primitives” as an alternative to reconcile reason and spirit, after the post-World War II crisis. <![CDATA[Los incas como iniciados. Del Inca Garcilaso de la Vega a Henri Girgois en la Argentina del siglo XIX]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100134&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Desde la perspectiva en historia global, el artículo revela cómo los incas fueron idealizados como portadores de conocimientos esotéricos desde el siglo xvi, focalizándose en el caso de Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) y su apropiación por el martinista francés Henri Girgois (1833-?) en la Argentina del siglo xix. El artículo demuestra cómo esto contribuyó a dar una orientación americanista al esoterismo latinoamericano que perdura hasta nuestros días. Además, muestra cómo el concepto de “esoterismo occidental” surgió en Buenos Aires como resultado de las relaciones conflictivas de Girgois con los teósofos argentinos y su posterior adhesión al martinismo.<hr/>Abstract From a global history perspective, the article reveals how the Incas were idealized as bearers of esoteric knowledge since the 16th century, focusing on the case of Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) and his appropriation by the French Martinist Henri Girgois (1833-?) in Argentina in the 19th century. The article demonstrates how this contributed to giving an Americanist orientation to Latin American esotericism that persists to this day. It also shows how the concept of “Western esotericism” emerged <![CDATA[Diagnóstico y propuesta para un estudio académico de lo esotérico en América Latina]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100162&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Desde finales de los años noventa del siglo xx, con el surgimiento de la propuesta teórica del esoterismo occidental elaborada por Antoine Faivre, inició un proceso de revalorización de este campo en América Latina, caracterizado por la generación de importantes esfuerzos encausados en analizar el impacto y la influencia de lo esotérico en la región. Este artículo tiene la intención de problematizar la producción de los estudios estereológicos latinoamericanos a partir de un diagnóstico de lo hecho hasta el momento para proponer una serie rutas teóricas que permitan elaborar análisis multidisciplinarios y planteamientos que den cuenta del contexto latinoamericano, y así abonar a la institucionalización de estos estudios en las academias latinoamericanas.<hr/>Abstract Since the end of the 1990s, with the emergence of Antoine Faivre’s theoretical proposal of Western Esotericism, a process of reevaluation of the study of this field began in Latin America, which was characterized by the unfolding of significant efforts that were channeled towards the analysis of the impact and influence of the esoteric in the region. This article has the aim of problematizing the production of Latin American esoteric studies on the basis of an assessment of what has been done up to date, in order to advance a series of theoretical-pathways that will enable the production of multi-disciplinary analysis and formulations that account for the Latin American context and will therefore be able to contribute to the institutionalization of these studies in the Latin American academic milieus. <![CDATA[“Desde un cielo apartado / por el cielo que existe”. Poética de lo esotérico en la obra de Juan-Eduardo Cirlot (1956-1973)]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100185&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Tesis de Doctorado en Letras defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 7 de septiembre de 2022. La investigadora Karen Anahí Briano Veloz ha defendido una tesis de doctorado en Letras, cuyo título es “‘Desde un cielo apartado / por el cielo que existe’. Poética de lo esotérico en la obra de Juan-Eduardo Cirlot (1956-1973)” en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 7 de septiembre de 2022. Anahí Briano nació en 1988 en México. <![CDATA[La América Trascendental: ocultismo y acción política. Redes político-intelectuales en México y Centroamérica]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100189&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 17 de febrero de 2023. La investigadora Alejandra G. Galicia Martínez ha defendido una tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, cuyo título es “La América Trascendental: ocultismo y acción política. Redes político-intelectuales en México y Centroamérica” en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 17 de febrero de 2023. Alejandra G. Galicia Martínez nació en 1984 en México. <![CDATA[En la interfaz del misterio: elementos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100191&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Tesis de Doctorado en Literatura defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, el 1 de octubre de 2020. La investigadora Guadalupe Antonia Domínguez Márquez ha defendido una tesis de doctorado en Literatura cuyo título es “En la interfaz del misterio: elementos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, el 1 de octubre de 2020. Guadalupe A. Domínguez Márquez nació en 1983 en México. <![CDATA[Race, nation et révolution. Arnold Krumm-Heller et l’ésotérisme au Mexique (1910-1920)]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42232024000100195&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Tesis de Doctorado en Ciencias de las Religiones defendida en cotutela entre la Université de Lausanne y la École Pratique des Hautes Études, París, el 19 de junio de 2023. El investigador Mariano Villalba ha defendido una tesis de doctorado en Ciencias de las Religiones, cuyo título es “Race, nation et révolution. Arnold Krumm-Heller et l’ésotérisme au Mexique (1910-1920)” en cotutela entre la Université de Lausanne y la École Pratique des Hautes Études, París, el 19 de junio de 2023. Mariano Villalba nació en 1986 en Argentina.