Scielo RSS <![CDATA[Tec Empresarial]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1659-335920250002&lang=es vol. 19 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[Más allá de la gestión de las demandas laborales y extralaborales: El rol de las iniciativas organizacionales de conciliación trabajo-vida en la relación entre la interacción trabajo-vida y la satisfacción laboral.]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: Over the past decades, the changing nature of gender roles, families, work, and careers has spurred scholarly interest in work-life interaction. These changes have posed challenges for employees in managing work and non-work demands in increasingly complex scenarios, as well as for organizations, which are expected to provide resources-known as organizational work-life initiatives-to help employees meet both responsibilities effectively. While much research on work-life interaction has focused on work-life conflict and its negative effects on job performance, family, and life satisfaction; scholars have also highlighted the significance of work-life enrichment resulting from the positive dynamics between work and personal life. Despite their interconnected nature, work-life conflict and work-life enrichment are often studied in isolation, limiting the understanding of the broader dynamics of work-life interaction. This study examines the role of organizational work-life initiatives in the relationship between work-life interaction and job satisfaction using a non-random sample of 362 Argentinian employees. Regression analysis reveals that initiatives, particularly those related to job flexibility, are essential in mitigating work-life conflict and promoting work-life enrichment. These findings contribute to the literature by offering a more comprehensive understanding of how organizational work-life initiatives influence employees' affective responses to work-life interaction.<hr/>Resumen: En las últimas décadas, los cambios en los roles de género, las familias, el trabajo y las carreras han impulsado el interés en la interacción trabajo-vida como un campo de estudio fundamental. Estas transformaciones han generado desafíos tanto para los empleados, que se ven forzados a conciliar las demandas laborales y extralaborales en escenarios cada vez más complejos, como para las organizaciones, que deben brindar recursos, conocidos como iniciativas organizacionales de conciliación trabajo-vida, para ayudar a sus trabajadores a cumplir eficazmente con ambas responsabilidades. Si bien gran parte de la investigación sobre la interacción trabajo-vida se ha centrado en el conflicto trabajo-vida y sus efectos negativos sobre la satisfacción laboral, familiar y vital, los estudios también han resaltado la importancia del enriquecimiento trabajo-vida, es decir, el proceso mediante el cual las dinámicas positivas entre el trabajo y la vida personal mejoran el bienestar y el desempeño. A pesar de su naturaleza interconectada, el conflicto y el enriquecimiento trabajo-vida suelen estudiarse de manera aislada, lo que limita la comprensión de las dinámicas más complejas de la interacción trabajo-vida. Por ello, es crucial seguir investigando los factores y procesos más efectivos para gestionar tanto el conflicto como el enriquecimiento trabajo-vida. Este estudio analiza el papel de las iniciativas organizacionales de conciliación trabajo-vida en la relación entre la interacción trabajo-vida y la satisfacción laboral, utilizando una muestra no probabilística de 362 empleados argentinos. El análisis de regresión múltiple revela que estas iniciativas, particularmente aquellas relacionadas con la flexibilidad laboral, son fundamentales para mitigar el conflicto trabajo-vida y promover el enriquecimiento trabajo-vida. Estos hallazgos contribuyen a la literatura al ofrecer una comprensión más integral de cómo las iniciativas organizacionales de conciliación trabajo-vida influencian las respuestas afectivas de los empleados a la interacción trabajo-vida. <![CDATA[Economía de plataformas en Sudamérica: el caso de Chile, Argentina y Uruguay]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: Digital platforms have reshaped traditional business landscapes and transformed business ecosystems globally, especially through the facilitation of online trade and Access to different digital services. The platform economy emerges as an economic model in which platform companies play a dominant role in current economic and social activity as main intermediaries in facilitating interactions and transactions between different groups of users. This study explores the dynamics of the platform economy in Chile, Argentina, and Uruguay using data from the Digital Platform Economy Index (DPE Index) 2020. Chile, Argentina, and Uruguay are developed South American economies that have demonstrated a great competitive capacity for digital entrepreneurship. The study also analyzes the relative position of these countries in Latin America and globally. The findings highlight different configurations of economies. On the one hand, Chile, Argentina and Uruguay share a strong digital rights scheme, but they face particular difficulties. Chile grapples with low digital literacy among its citizens, Argentina faces barriers in financial facilitation, and Uruguay lags behind in digital freedom. This study also offers practical recommendations for public policies aimed at addressing country-specific weaknesses and strengthening the digital ecosystem in each case.<hr/>Resumen: Las plataformas digitales han reconfigurado los panoramas empresariales tradicionales y transformado los ecosistemas empresariales a nivel mundial especialmente a través de la facilitación del comercio en línea y el acceso a la banca digital. La economía de plataformas surge como un modelo económico en el que las empresas de plataforma desempeñan un papel dominante en la actividad económica y social actual como principales intermediarios en la facilitación de interacciones y transacciones entre diferentes grupos de usuarios. Por esta razón, es vital avanzar en nuestra comprensión del estado de la economía de las plataformas digitales para promover el emprendimiento y desarrollo económico. Este estudio explora la dinámica de la economía de plataformas en Chile, Argentina y Uruguay utilizando datos del Índice de Economía de Plataformas Digitales (Índice DPE) 2020. Chile, Argentina y Uruguay son las tres economías desarrolladas de América del Sur que han demostrado una gran capacidad competitiva para el emprendimiento digital. El estudio también analiza la posición relativa de estos países en América Latina y a nivel mundial. Los hallazgos destacan configuraciones de economías distintas. Por un lado, Chile, Argentina y Uruguay comparten un sólido esquema de derechos digitales, pero enfrentan dificultades particulares. Chile lidia con una baja alfabetización digital entre sus ciudadanos, Argentina enfrenta barreras en la facilitación financiera y Uruguay está rezagado en libertad digital. Este estudio también ofrece recomendaciones prácticas para políticas públicas orientadas a abordar las debilidades específicas de cada país y fortalecer el ecosistema digital en cada caso. <![CDATA[¿Las prácticas de la producción esbelta y la cadena de suministro esbelta realmente mejoran el rendimiento operacional?]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: Lean production practices and the implementation of lean thinking in the supply chain are not only aimed at reducing businesses' waste, but also at improving operational performance. This study aims to explore the integration of lean production into operational performance through lean supply chain. To this end, a survey was conducted on a sample of 460 manufacturing firms. The results show that lean production has a positive impact on operational performance, as does lean supply chain. Similarly, lean supply chain has a positive impact on operational performance, and also acts as a catalyst of the relationship between lean production and operational performance. In this context, the findings allow us to conclude that lean production improves the operational performance of manufacturing firms; however, when lean supply chain acts as a mediating variable, it significantly improves the company's operational performance.<hr/>Resumen: Las prácticas de producción esbelta y la implementación de un pensamiento más esbelto en la cadena de suministro no solo tienen como objetivo reducir los desechos generados por las organizaciones, sino también mejorar el rendimiento operativo. Sin embargo, la publicación de estudios que han analizado y discutido la relación entre la producción esbelta, la cadena de suministro esbelta y el rendimiento operacional son relativamente escasas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo explorar la integración de la producción esbelta en el rendimiento operativo, a través de la cadena de suministro esbelta, para lo cual se distribuyó una encuesta a una muestra de 460 empresas manufactureras. Los resultados obtenidos sugieren que la producción esbelta tiene un impacto positivo en el rendimiento operativo, al igual que en la cadena de suministro esbelta. Del mismo modo, la cadena de suministro esbelta tiene un impacto positivo en el rendimiento operativo, pero también actúa como un vehículo en la relación entre la producción esbelta y el rendimiento operacional. Bajo este contexto, los resultados obtenidos permitieron concluir que la producción esbelta mejora el rendimiento operacional de las empresas manufactureras, sin embargo, cuando la cadena de suministro esbelta actúa como una variable mediadora, mejora significativamente el rendimiento operacional de las empresas. <![CDATA[La influencia de la orientación al mercado y los procesos de desarrollo de nuevos productos en el éxito de los nuevos productos]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200053&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: Since not all new products are introduced to the market successfully, the quality of the new product development process and its technical or market focus are of special importance. Many studies based on large companies in developed economies show that market orientation is a key factor for success. Despite this, little attention is still paid to this issue in developing economies. The purpose of this study is to analyze to what extent the success of new products depends on the rigor with which new product development processes are carried out and their market orientation. Using a dendrogram with the Ward’s linkage method on a sample of 140 manufacturing companies from Peru, three clusters of companies were identified. The clusters that report the greatest success are those characterized by superior quality and a strong technical orientation.<hr/>Resumen: Debido a que no todos los nuevos productos tienen éxito en su introducción al mercado, la calidad del proceso de desarrollo de nuevos productos y su enfoque en actividades técnicas o de mercado adquieren una importancia especial. Muchos estudios basados en grandes empresas de economías desarrolladas muestran que la orientación al mercado es un factor clave para el éxito. A pesar de esto, en economías en desarrollo, como las de los países latinoamericanos, todavía se presta poca atención a esta cuestión. El propósito de este estudio es analizar en qué medida el éxito de un nuevo producto depende del rigor con el que se llevaron a cabo las actividades de desarrollo de nuevos productos y su orientación al mercado. Utilizando un dendrograma con el método de vinculación de Ward para 140 empresas manufactureras del Perú, se identificó tres grupos de empresas. Los grupos que informaron el mayor éxito son aquellos que se caracterizaban por una calidad superior y una fuerte orientación técnica. <![CDATA[El papel de la intensidad tecnológica, la pertenencia a cluster y la internacionalización para una mayor innovación verde: El caso de la Comunidad Valenciana]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200071&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: This study analyses differences in the development of green innovation among manufacturing firms in the Valencian Community, Spain. Based on factors related to technological intensity, territorial integration and internationalisation, this research assesses whether firms follow different patterns when it comes to engage in product- and process-related green innovation. The findings indicate that the industry's technological intensity is a catalyst for green innovation development, with technologically advanced sectors demonstrating a higher intensity in the adoption of green products and production processes. Moreover, territorial anchoring, based on industrial cluster membership, enhances green product innovation, while the demands for international markets are positively associated with both green product and process innovation. The findings have important implications for regional economic development, highlighting the need for developing business and institutional specific support strategies for low technology-intensive sectors, strengthening industrial clusters as collaborative ecosystems, and supporting firms' internationalisation for greater corporate sustainability.<hr/>Resumen: Este estudio analiza diferencias en el desarrollo de la innovación verde en las empresas manufactureras de la región de la Comunidad Valenciana en España. Basándose en distintos factores como son la intensidad tecnológica sectorial, la integración territorial y la internacionalización, se evalúa si las empresas adoptan patrones de comportamiento distintos diferenciando entre innovación verde en producto y en proceso. Los resultados revelan que la intensidad tecnológica sectorial permite diferenciar entre los niveles de desarrollo de la innovación verde, siendo los sectores más tecnológicos donde el desarrollo de productos y procesos verdes tiene mayor intensidad. Por otra parte, el anclaje territorial, a partir de la pertenencia a clústeres industriales, facilita un contexto donde las empresas intensifican más su innovación verde en producto, mientras que las exigencias de los mercados internacionales se asocian positivamente tanto con la innovación verde en producto como en proceso. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo económico regional, destacando la necesidad de establecer estrategias específicas de apoyo, tanto empresariales como institucionales, a los sectores de baja intensidad tecnológica, el fortalecimiento de los clústeres como espacios de colaboración y el papel de la internacionalización en la promoción de la sostenibilidad empresarial. <![CDATA[Acciones de Responsabilidad Social Empresarial y sostenibilidad económica en la Pequeña y Mediana Empresa: Un análisis sistemático de literatura]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200090&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract: The purpose of this research is to identify the scientific activity dealing with corporate social responsibility (CSR) actions and the economic sustainability of Small and Medium sized Enterprises (SMEs) during 2000-2023. We analyze the evolution of conceptual, intellectual, and social aspects through a systematic literature review using the PRISMA methodology. Data analysis was carried out using the tools Bibliometrix and Biblioshiny on a sample of 62 academic articles indexed in the Web of Science (WoS) database. Results indicate that the scientific activity in this field has grown significantly, being 2023 the year with the highest number of publications, while researchers have been classified into five areas:1-Corporate Social Responsibility, 2-Strategy, 3-Perceptions, 4-Leadership, and 5-Financial performance. Other subject areas continue to be of great interest for research, such as "causal and performance indicators", "disclosure, management and sustainability", "context and CSR", and "perspectives models and determinants".<hr/>Resumen: El propósito de esta investigación es identificar la actividad científica de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad Económica en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) desde el año 2000 al 2023. Además, comprender la evolución de los aspectos conceptuales, intelectuales y sociales. mediante una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PRISMA y las herramientas de análisis de datos Bibliometrix y Biblioshiny en 62 artículos académicos indexados en la base de datos Web of Science (WoS). Los resultados indican que la actividad científica ha crecido significativamente, siendo 2023 el año con mayor número de artículos, las investigaciones se han consolidado en cinco áreas 1-Responsabilidad Social Empresarial, 2-Estrategia, 3-Percepciones, 4-Liderazgo y 5-Desempeño financiero, que siguen siendo de gran interés y terreno fértil para la investigación, también algunas categorías como "indicadores causales y de desempeño", "divulgación, gestión y sostenibilidad", "contexto y RSE", y "modelos de perspectivas y determinantes". <![CDATA[La importancia del balance y de la cuenta de resultados sobre el valor de mercado]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592025000200112&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la importancia relativa que poseen el balance de situación y la cuenta de resultados de las empresas sobre su valor de mercado cuando éstas se encaminan hacia la quiebra. Para ello, hemos analizado una muestra de 149 empresas latinoamericanas, cotizadas y quebradas. Nuestros resultados muestran que cuando una empresa se aproxima a su disolución, la importancia relativa del balance aumenta mientras que la importancia relativa de la cuenta de resultados disminuye. Esto podría deberse al comportamiento de los inversores, quienes, al prever una posible disolución, mostrarán un mayor interés por el valor de liquidación, estrechamente relacionado con el valor en libros.<hr/>Abstract: The objective of this study is to analyse the relative importance of the balance sheet and the income statement on the market value of companies that are close to file for bankruptcy. To do this, we analyse 149 Latin American, listed, bankrupt companies. Our results show that when a company is close to its dissolution, the relative importance on the balance sheet increases whereas the relative importance of the income statement decreases. This result could be due to the investors ' behaviour. If investors foresee the possibility of a dissolution, they will show a higher interest for the liquidity value, strongly associated to the book value.